robot de la enciclopedia para niños

Invasión napoleónica de Rusia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Invasión napoleónica de Rusia
Guerras napoleónicas
Parte de guerras napoleónicas
French invasion of Russia collage.jpg
Fecha 24 de junio – 18 de diciembre de 1812
Lugar Bandera de Rusia Rusia europea, entre el río Niemen y Moscú
Casus belli Ruptura del Tratado de Tilsit por parte del zar Alejandro I.
Resultado Victoria rusa
Comienzo de la guerra de la Sexta Coalición
Beligerantes
Bandera de Francia Imperio francés
Bandera de Polonia Gran Ducado de Varsovia
Reino de Italia
Reino de Nápoles
Confederación Suiza
Confederación del Rin
Gran Ducado de Baden
• Reino de Baviera
• Gran Ducado de Berg
Reino de Sajonia
• Reino de Westfalia

Aliados:
Bandera de Imperio austríaco Imperio austríaco
Flag of the Kingdom of Prussia (1803-1892).svg Reino de Prusia
Bandera de Rusia Imperio ruso
Comandantes
Napoleón I
Bandera de Francia Joachim Murat
Bandera de Francia Michel Ney
Bandera de Francia Luis Berthier
Bandera de Francia Jacques MacDonald
Bandera de Francia Nicolas Oudinot
Bandera de Polonia Príncipe Poniatowski
Jerónimo I de Westfalia
Eugène de Beauharnais
Bandera de Imperio austríaco Philipp de Schwarzenberg
Flag of the Kingdom of Prussia (1803-1892).svg Johann Yorck
Flag of the Kingdom of Prussia (1803-1892).svg Julius von Grawert
Alejandro I
Bandera de Rusia Mijaíl Kutúzov
Bandera de Rusia Mijaíl Barclay de Tolly
Bandera de Rusia Piotr Bagratión  
Bandera de Rusia Peter Wittgenstein
Bandera de Rusia Pável Chichágov
Bandera de Rusia Aleksandr Tormásov
Bandera de Rusia Matvéi Plátov
Fuerzas en combate
Total : ~685 000 Junio: 198 250
Septiembre: ~900 000
Bajas
200 000–284 000 muertos (total)
100 000 muertos en combate (70 000 franceses y 30 000 aliados)
180 000 heridos (120 000 franceses y 60 000 aliados)
100 000 prisioneros
929 cañones capturados
210 000 muertos
150 000 heridos
50 000 desertores

La invasión napoleónica de Rusia, también conocida como la invasión al Imperio ruso, fue un evento muy importante en las guerras napoleónicas. Ocurrió en 1812 y fue liderada por el famoso general Napoleón. Esta campaña militar redujo drásticamente el tamaño del ejército francés y sus aliados.

Este suceso tuvo un gran impacto en la cultura rusa. Por ejemplo, inspiró la famosa novela Guerra y paz de León Tolstói. En Rusia, a esta invasión se la llamó la Guerra Patria de 1812. Este nombre la diferencia de la "Gran Guerra Patria", que es como se conoce a la lucha de Rusia en la Segunda Guerra Mundial.

A veces, a esta invasión se le llama simplemente "guerra de 1812". Sin embargo, esto puede causar confusión, ya que también hubo un conflicto entre el Reino Unido y los Estados Unidos con el mismo nombre en ese año.

¿Por qué Napoleón invadió Rusia?

En 1812, Napoleón tenía un poder enorme. Casi toda Europa continental estaba bajo su control directo o bajo tratados favorables para Francia. Ningún país europeo se atrevía a oponerse a él.

Sin embargo, había algunas tensiones. Un tratado anterior había anexado una parte de Austria al Gran Ducado de Varsovia. Rusia pensó que esto era una amenaza, ya que creaba una posible entrada para una invasión.

Además, el zar Alejandro I de Rusia enfrentaba problemas económicos. Rusia tenía muchas materias primas, pero pocos medios para fabricar productos. El "bloqueo continental" de Napoleón, que impedía el comercio con el Reino Unido, afectaba mucho la economía rusa. Rusia necesitaba comerciar para obtener productos manufacturados. Cuando Rusia decidió no seguir el bloqueo, Napoleón vio esto como una razón para invadir.

En 1811, el ejército ruso incluso había preparado un plan para atacar las ciudades polacas de Varsovia y Gdańsk.

¿Cómo se desarrolló la invasión?

El gran ejército de Napoleón

Archivo:Krasnoi
Batalla de Krasnoi.

La invasión comenzó el 24 de junio de 1812. El ejército de Napoleón, llamado la Grande Armée, era enorme. Tenía alrededor de 691.500 soldados, el ejército más grande de Europa hasta ese momento.

Este ejército estaba dividido en varias partes. Una fuerza principal de 250.000 soldados estaba bajo el mando de Napoleón. Otros grupos estaban dirigidos por generales como Eugène de Beauharnais y Jerónimo Bonaparte. También había cuerpos de ejército separados y una gran reserva.

Además, 80.000 guardias nacionales defendían las fronteras. En total, las fuerzas de Napoleón sumaban unos 771.500 hombres. Este gran esfuerzo agotó al Imperio francés. Hay que recordar que muchos soldados franceses ya estaban luchando en España y otros estaban en Alemania e Italia.

La mayoría del ejército de Napoleón (unos 450.000 hombres) era francés. El resto eran soldados de países aliados o controlados por Francia. Había polacos, alemanes (de Baviera, Sajonia, Prusia, Westfalia), italianos, suizos, españoles, croatas y portugueses. Prácticamente todas las naciones del imperio de Napoleón estaban representadas.

Archivo:Minard
Gráfico que muestra el número de las fuerzas francesas en su marcha hacia Moscú y durante la retirada, por Charles Minard. También contiene información ambiental como la temperatura por fecha.

Al principio, el ejército ruso era mucho más pequeño. Se estima que tenían alrededor de 280.000 soldados en la frontera polaca. En total, las fuerzas rusas al inicio de la guerra rondaban los 400.000 hombres.

Estos soldados estaban divididos en tres ejércitos principales, liderados por generales como Mijaíl Barclay de Tolly, Piotr Bagratión y Aleksandr Tormásov. También contaban con fuerzas de reserva. Rusia había logrado la paz con Suecia y el Imperio otomano, lo que les permitió traer más de 100.000 soldados a la frontera. Rusia se esforzó por aumentar sus tropas, y para septiembre, el número había crecido a 900.000, sin contar a los cosacos, que eran tropas irregulares.

La estrategia rusa de retirada

La invasión comenzó sin mucha resistencia. Napoleón avanzó rápidamente. Los rusos ofrecieron poca oposición. El comandante en jefe ruso, Barclay de Tolly, evitaba luchar en campo abierto. Él sabía que no podía derrotar al ejército de Napoleón en una batalla directa.

Barclay de Tolly intentó varias veces establecer una posición defensiva fuerte. Sin embargo, el avance francés era demasiado rápido, y se veía obligado a retirarse una y otra vez. A veces se piensa que esto fue parte de un plan para atraer a los franceses al interior de Rusia. Pero en realidad, fue el resultado de que los comandantes rusos no encontraban el momento adecuado para luchar contra un ejército francés tan fuerte y rápido.

Las presiones para que Barclay luchara hicieron que fuera reemplazado por el popular Mijaíl Kutúzov. A pesar de lo que decía Kutúzov, él siguió la misma estrategia de retirada de Barclay. Él también creía que un enfrentamiento directo sería un sacrificio inútil.

La Batalla de Borodinó y la toma de Moscú

Finalmente, Kutúzov estableció una posición defensiva en Borodinó, después de un enfrentamiento en Smolensk. La batalla de Borodinó, el 7 de septiembre, fue uno de los días más sangrientos de las guerras napoleónicas. Aunque fue una victoria francesa, el ejército ruso pudo reunir a la mitad de sus fuerzas al día siguiente y se retiró, dejando el camino libre hacia Moscú. Al mismo tiempo, Kutúzov ordenó evacuar la ciudad.

En ese momento, los rusos habían logrado reclutar muchos refuerzos. El total de sus fuerzas en 1812 llegó a 904.000 hombres. La capacidad de Rusia para reemplazar a sus soldados fue clave para su victoria.

Archivo:Fireofmoscow
Napoleón avanzando con sus tropas a través de una Moscú en llamas.

Napoleón entró en Moscú el 14 de septiembre. La ciudad estaba vacía de habitantes y sin suministros, ya que el gobernador Rostopchín la había desalojado. Napoleón esperaba que el zar Alejandro I de Rusia se rindiera, pero esto no ocurrió. En cambio, los rusos incendiaron Moscú entre el 2 y el 6 de septiembre.

Moscú, que en su mayoría estaba construida con madera, se quemó casi por completo. Esto impidió que los franceses pudieran refugiarse en la ciudad. Se cree que el incendio de Moscú de 1812 fue causado por sabotajes rusos.

Napoleón dijo después que si hubiera salido de Moscú quince días antes, podría haber destruido al ejército de Kutúzov. Si eso hubiera pasado, tal vez Alejandro se habría rendido, pero no podemos saberlo con seguridad.

La difícil retirada francesa

Archivo:Napoleons retreat from moscow
Retirada de Moscú, cuadro pintado por Adolph Northern

Con la ciudad en ruinas y sin la rendición rusa, Napoleón ordenó la retirada. La ciudad incendiada no era útil, y el invierno se acercaba. Mantener a 100.000 soldados entre las ruinas de Moscú era imposible. Así, Napoleón inició la larga retirada el 19 de octubre, después de solo seis semanas de ocupación.

En la batalla de Maloyaroslávets, Kutúzov logró forzar a los franceses a usar la misma carretera de Smolensk para regresar. Al mismo tiempo, bloqueó el flanco sur para que no pudieran salirse de esa ruta.

Kutúzov usó tácticas de guerrillas para atacar constantemente a los franceses en sus puntos débiles. Los cosacos asaltaban y desorganizaban a las unidades francesas aisladas. El suministro de alimentos se hizo muy difícil con la llegada del invierno en noviembre.

Las tropas austriacas y prusianas que se habían quedado atrás comenzaron a desertar o cambiar de bando. Esto reducía el número de soldados que alimentar, pero los desertores daban información valiosa a los rusos sobre el mal estado de la Grande Armée.

Cosacos interceptando tropas francesas tras la retirada napoleónica de Moscú.

El invierno ruso fue muy duro. Las praderas no tenían pasto para los caballos, que morían de hambre. Los soldados tuvieron que comer la carne de los caballos, pero esto los obligaba a caminar, lo que los hacía vulnerables al frío extremo y a enfermedades como el tifus. La marcha del ejército se hizo muy lenta por el barro y el hielo. Los puestos de aprovisionamiento que los franceses habían dejado en su avance tampoco servían de mucho, ya que solo tenían comida para sus propios guardias.

El cruce del río Berézina fue otra gran derrota para los franceses. Kutúzov decidió que era el momento de atacarlos en campo abierto. Las divisiones rusas atacaron y vencieron a la parte del ejército francés que aún no había cruzado el río.

En las semanas siguientes, los restos de la Grande Armée sufrieron aún más. El 14 de diciembre de 1812, fueron expulsados de Rusia al cruzar el río Niemen. Solo unos 58.000 de los hombres de Napoleón sobrevivieron a la campaña rusa, poco más del 20% del total. Las pérdidas francesas fueron muy altas, especialmente durante la retirada. Aunque las pérdidas rusas en las batallas fueron similares, las pérdidas civiles en las zonas devastadas fueron mucho mayores. Se estima que hubo alrededor de un millón de muertos en total, entre rusos y franceses.

El objetivo de Napoleón era llegar a su ducado de Polonia. El 26 de noviembre, las fuerzas francesas estaban junto al río Berézina. Se construyeron dos puentes provisionales para que el ejército pudiera cruzar.

El mariscal Nicolas Oudinot distrajo a las tropas rusas para dar tiempo a los ingenieros. El cruce fue rápido, pero la infantería de retaguardia sufrió muchas pérdidas al cubrir la retirada. A pesar de un tramo roto en el puente, los ingenieros lo repararon. Finalmente, el ejército de Napoleón logró cruzar el río y continuar su retirada hacia Francia.

¿Qué importancia tuvo esta invasión?

La victoria rusa sobre el ejército francés en 1812 fue un gran obstáculo para el deseo de Napoleón de dominar Europa. Al igual que la derrota naval en la batalla de Trafalgar en 1805, la campaña rusa cambió el rumbo de las guerras napoleónicas. Finalmente, esto llevó a la derrota de Napoleón y a su exilio a la Isla de Santa Elena.

Para Rusia, la "Guerra Patria" se convirtió en un símbolo de su identidad nacional. Tuvo un gran impacto en el desarrollo del nacionalismo ruso durante el siglo XIX.

Napoleón fue derrotado en Rusia, pero aún controlaba gran parte de Europa. En los meses siguientes, reunió un nuevo ejército para luchar por el control de Alemania. No fue derrotado de forma decisiva hasta la batalla de las Naciones en 1813. Aun así, siguió luchando en la defensa de Francia en 1814, lo que terminó en su primer exilio forzoso después de perder la batalla de París. Irónicamente, París fue capturada por el ejército ruso y sus aliados.

La campaña rusa fue importante porque demostró que Napoleón no era invencible. Cuando su control empezó a debilitarse, los estados alemanes recuperaron sus territorios. La victoria rusa, gracias a sus tácticas, mostró al mundo la primera gran derrota de Napoleón. Esto allanó el camino para su segundo exilio y las posteriores derrotas, liberando a Europa del control francés.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: French invasion of Russia Facts for Kids

kids search engine
Invasión napoleónica de Rusia para Niños. Enciclopedia Kiddle.