Ilíberis para niños
Datos para niños Iliberri |
||
---|---|---|
Municipium | ||
Entidad | Municipium | |
• País | Imperio romano | |
• Región | Hispania | |
• Provincia | Bética | |
• Conventus | Astigitanus | |
Fundación | Siglo VII a. C. | |
Correspondencia actual | Granada (España) | |
Ilíberis o Iliberri fue una ciudad antigua que existió en la Península Ibérica. Nació como un asentamiento ibérico y alcanzó su mayor importancia durante la época del Imperio romano. Desapareció antes de que se formara al-Ándalus.
Durante mucho tiempo, los expertos no estaban seguros de dónde se encontraba exactamente. Algunos pensaban que estaba en la actual ciudad de Granada, mientras que otros creían que estaba en Medina Elvira, a unos 10 kilómetros de allí. Hoy en día, se cree que su origen estuvo en la zona que ahora conocemos como el barrio del Albaicín en Granada.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Iliberri?
El nombre Iliberri ha generado mucho debate. Algunos creen que podría tener un origen vasco, ya que contiene el sufijo -berri, que significa "nuevo" en euskera. Así, Iliberri podría significar "pueblo nuevo". Esta idea sugiere una posible conexión entre el idioma íbero y el euskera, aunque todavía se discute.
La teoría más aceptada es que el nombre es de origen ibérico. Se cree que viene de il-iber-is. El prefijo il- es muy común en nombres de lugares ibéricos, como Illunum o Ilipa. La raíz iber se ha relacionado con el nombre que los íberos daban al río Ebro y también con el nombre de los propios íberos. Curiosamente, iber podría venir del vasco ibar, que significa "río". Esto es interesante porque muchos lugares ibéricos con esta partícula, como Iliberri, se encuentran cerca de ríos.
Historia de Iliberri
Tenemos información sobre Iliberri, tanto de documentos antiguos como de hallazgos arqueológicos, desde el siglo VII a. C. hasta la Alta Edad Media.
El oppidum ibérico: Los primeros años de Iliberri
Entre los siglos V y IV a. C., la cultura ibérica estaba en su mejor momento, especialmente en la zona de la actual Alta Andalucía. Esto llevó al crecimiento de importantes ciudades. En el valle del río Genil, dos ciudades competían por el control de la zona: Ilurco (en el Cerro de los Infantes) e Iliberri.
Iliberri se fundó probablemente en la primera mitad del siglo VII a. C.. Al principio, era un oppidum (un tipo de ciudad fortificada) de unas seis hectáreas. Estaba en la cima de una colina, junto al río Darro, donde hoy se encuentra el barrio del Albaicín. Su nombre original era Ilturir.
La ciudad estaba protegida por una muralla que se hizo más grande en el siglo VI a. C. debido al crecimiento de la población. Los restos de la muralla muestran que tenía entre 3 y 7,5 metros de grosor y unos 4 metros de altura. También se ha encontrado su necrópolis (cementerio) fuera de las murallas, cerca del río. Entre los siglos IV y III a. C., antes de la llegada de los romanos, la ciudad cambió su nombre a Iliberri y pasó a formar parte del territorio de los bastetanos y, económicamente, de los cartagineses.
Iliberri bajo el Imperio Romano: El Municipium Florentinum Iliberitanum
En el siglo III a. C., después de la primera guerra púnica, los cartagineses, liderados por Amílcar Barca y Asdrúbal Barca, tomaron el control militar del valle del Guadalquivir, incluyendo Ilíberis. Sin embargo, la derrota de Cartago en la segunda guerra púnica abrió el camino a los romanos.
Algunos historiadores, basándose en escritos de Tito Livio, dicen que las tropas romanas fueron derrotadas en Ilurco alrededor del año 190 a. C., antes de que Tiberio Sempronio Graco conquistara toda la zona hacia el 180 a. C. Otros creen que la ciudad se sometió a Roma mucho antes, alrededor del 197 a. C. o 206 a. C. En cualquier caso, parece que Ilíberis no se opuso mucho a Roma, ya que se han encontrado monedas romanas acuñadas allí desde la primera mitad del siglo II a. C..
Julio César le dio a Ilíberis el estatus de municipio romano, y la ciudad pasó a llamarse Municipium Florentinum Iliberitanum. Por eso, en los siglos siguientes, las fuentes romanas la mencionaban casi siempre como Florentia. Más tarde, formó parte de la Bética y, hacia el siglo I d. C., se incorporó al Conventus Astigitanus.
Se sabe que la ciudad tuvo mucha importancia. De Ilíberis salieron tres senadores y un cónsul para Roma. Además, en el año 304, se celebró en Ilíberis un Concilio católico, una reunión importante de líderes religiosos. Los hallazgos arqueológicos, como capiteles (partes superiores de columnas), solerías (suelos), esculturas y otras piezas, sugieren que fue una ciudad relevante.
A pesar de su importancia histórica, no hay muchos restos arqueológicos de la época romana que muestren cómo pasó de ser un oppidum ibérico a una ciudad musulmana. Aparte de las menciones a sus ciudadanos importantes y al Concilio del año 304, no hay mucha información sobre la ciudad entre el inicio y la caída del Imperio romano.
Iliberri en la época tardorromana y visigoda

La información sobre este período es aún más escasa. Sabemos que Ilíberis tuvo una ceca (lugar donde se acuñan monedas), porque se han encontrado monedas visigodas acuñadas allí, desde el reinado de Recaredo I hasta el de Witiza (entre los siglos VI y VIII). También sabemos que mantenía una estructura religiosa, ya que enviaba representantes a concilios, como el de Toledo en el año 693.
La arqueología no ha encontrado muchos materiales importantes de la época tardorromana y visigoda. Esto podría significar que la ciudad perdió habitantes y entró en decadencia, hasta quedar casi despoblada. Esto concuerda con el hecho de que, cuando llegaron los árabes, la ciudad en la colina del Albaicín no era muy importante, y ellos prefirieron establecerse en Medina Elvira. Sin embargo, algunos historiadores creen que, aunque la población disminuyó hacia el siglo VIII, la ciudad nunca llegó a despoblarse por completo, lo que significaría una continuidad entre Ilíberis y la Granada musulmana. Esta teoría se apoya en un calendario antiguo de Córdoba, del año 961, que menciona una celebración en la "civitate Granata".
¿Dónde estaba la ciudad romana de Iliberri?
La ubicación exacta de la ciudad romana de Iliberri ha sido un tema de debate durante mucho tiempo. El profesor Roldán Hervás explica que la historia de Iliberri está ligada a la discusión entre quienes la identifican con Granada y quienes la sitúan cerca de Atarfe, al pie de Sierra Elvira. El nombre Elvira es, sin duda, heredero de Iliberri, y lo sustituyó desde la época tardorromana, visigoda y musulmana, con variantes como Eliberi o Ilibira.
Desde hace mucho tiempo, se ha intentado conectar el oppidum ibérico con la ciudad romana. Al principio, esto tenía un fuerte componente ideológico, buscando mostrar una continuidad entre el catolicismo romano-visigodo y la reconquista por Castilla.
En 1540, se encontraron los primeros restos romanos en el Albaicín, y más hallazgos aparecieron en el siglo XVII. En 1754, Juan de Flores, un clérigo de la catedral, anunció grandes descubrimientos, incluyendo placas con inscripciones sobre el concilio de Ilíberis, piezas romanas y grandes restos de edificios que se atribuyeron al foro de la ciudad. Sin embargo, gran parte de esto resultó ser un engaño (aunque sí encontró algunas piezas romanas auténticas). En 1774, Flores y sus colaboradores fueron condenados a prisión. La sentencia también ordenó cubrir el lugar de los supuestos hallazgos.
A pesar del engaño, durante dos siglos se mantuvo la idea de que había restos de un foro romano en el Albaicín. Autores del siglo XIX, como Manuel Gómez-Moreno, y del siglo XX, como Fernando Molina González, Margarita Orfila y Manuel Sotomayor, lo mencionaron. Sin embargo, excavaciones recientes en esos lugares no solo no encontraron ningún resto del foro, sino que demostraron que la ocupación allí no era anterior al siglo XVII.
Esto no significa que no se hayan encontrado restos romanos en el Albaicín. Se han excavado hallazgos importantes, como en el callejón de los Negros, que estaba fuera del perímetro original del oppidum ibérico. También se ha confirmado la existencia de una muralla de época romana e ibérica cerca de la Puerta de las Pesas y la Ermita de San Cecilio, gracias a excavaciones recientes en 2017. Se han encontrado también necrópolis (cementerios), aunque pequeños, y varias villas (casas de campo romanas).
Aunque todo esto demuestra una clara presencia romana, "hay una clara diferencia entre los datos históricos que tenemos sobre Ilíberis y sus habitantes (...) y sus restos arqueológicos". La importancia de una ciudad que dio senadores y cónsules, y que albergó un concilio, no se corresponde con la cantidad de restos encontrados en las excavaciones. Esto ha llevado a algunos expertos a pensar que Ilíberri-Florentia-Ilíberis fue principalmente una ciudad ibérica, y que, quizás por haberse sometido a Roma de forma pacífica, los romanos respetaron su estructura de oppidum.
Por lo tanto, la discusión sobre la ubicación exacta de la ciudad aún no está resuelta, y todas las hipótesis siguen abiertas.