robot de la enciclopedia para niños

Zona arqueológica de Medina Elvira para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yacimiento de Medina Elvira
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia GranadaBandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
Localidad Atarfe y Pinos Puente
Coordenadas 37°14′15″N 3°42′29″O / 37.237514747443, -3.7079443122985
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico, Ciudad antigua y Sepultura
Uso original Medina
Época Al-Ándalus
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Zona arqueológica
Declaración Decreto 514/2004, de 19 de octubre
Mapa de localización
Yacimiento de Medina Elvira ubicada en Provincia de Granada
Yacimiento de Medina Elvira
Yacimiento de Medina Elvira
Ubicación en Granada

La zona arqueológica de Medina Elvira es un lugar muy importante donde se han encontrado restos de una antigua ciudad. Se encuentra al pie de la Sierra Elvira, en un valle natural. Esta zona está en los municipios de Atarfe y Pinos Puente, en la provincia de Granada, España. La superficie total de esta zona arqueológica es de más de 332 hectáreas.

Al norte de la zona, hay varias montañas como el Cerro del Sombrerete y el Cerro de los Cigarrones. Estas elevaciones probablemente fueron clave para la defensa de la ciudad en el pasado. En este lugar se han descubierto muchos datos históricos importantes.

Descubriendo Medina Elvira: Un Viaje al Pasado

¿Dónde se ubicaba la antigua ciudad?

La forma en que se distribuyeron las diferentes partes de la ciudad antigua dependía del terreno. Había una zona más plana donde se encontraba el edificio religioso principal, conocido como Cortijo de las Monjas. También había un barrio en el Cerro de los Cigarrones.

En las laderas suaves se ubicaban algunas de las necrópolis (cementerios antiguos). Los cerros más altos, como el Cerro del Sombrerete, tenían estructuras defensivas. Estas eran muy importantes para proteger la ciudad.

En varios puntos de la zona se pueden ver restos de antiguas canteras. Son lugares de donde se extraía piedra. Por ahora, no sabemos exactamente de qué época son. El paisaje natural de la zona ha cambiado mucho. La falta de plantas y tierra en algunas áreas ha causado erosión. Esto ha creado grandes barrancos, como el Barranco de la Mezquita y el de Marugán. Además, la actividad humana, como la extracción de piedra y los vertederos, ha transformado mucho el lugar.

¿Qué se ha encontrado en Medina Elvira?

Gracias a varias investigaciones, se han encontrado restos de viviendas y fortificaciones en el Cerro del Sombrerete. También se han descubierto casas y calles de un barrio en el Cerro de los Cigarrones. Estos hallazgos son el resultado de trabajos recientes.

Archivo:Candil de Madinat Ilbira
Candil de piquera califal (925-1085), hecho de latón dorado y cincelado.

Además, hay muchos objetos que fueron encontrados por personas en el siglo XIX. También se han recogido otros hallazgos aislados. Las principales investigaciones y descubrimientos incluyen:

  • Cementerio de Marugán: Se encontraron 1200 tumbas con muchos objetos personales. Estos objetos incluían pendientes, pulseras y anillos. Se cree que estas tumbas son de la época visigoda.
  • Acueducto y otros restos: Se identificaron los restos de un acueducto cerca de Marugán. También se hallaron otros restos en el Cortijo de las Monjas.
  • Termas romanas: En 1868, al construir la carretera de Granada a Córdoba, se encontraron importantes termas romanas (baños públicos). Se realizaron más excavaciones en años posteriores.
  • Excavación de la Mezquita: En 1872, se empezó a excavar en el Secano de la Mezquita. Se encontraron muros, columnas y una capa de materiales quemados. En 1874, se descubrieron más edificios abandonados por un incendio. Entre los hallazgos más destacados estaban las columnas y lámparas de bronce de la mezquita incendiada.
  • Excavaciones recientes:

* Cerro de los Cigarrones (1998): Se excavó una zona de unos 80 metros cuadrados. Se encontraron estructuras que formaban parte de un barrio. Las casas tenían muros de piedra y suelos de tierra. Se cree que había una cocina con un aljibe (depósito de agua) y una calle. Este podría ser un barrio a las afueras de la ciudad principal. Los objetos encontrados son de los siglos VIII al XI. * Cerro del Sombrerete (2001): Se descubrieron estructuras y materiales como cerámica. Algunos expertos creen que aquí estaba la muralla de la primera ciudad árabe de la vega de Granada. Se encontraron muros de unos 15 metros de largo, posiblemente la base de una torre. También se hallaron habitaciones y un patio. Estas casas formaban parte de un conjunto organizado, que podría haber sido una Alcazaba (fortaleza) que controlaba la ciudad de Ilbira. Los restos encontrados son de los siglos IX y principios del X.

¿Cómo se definió la zona arqueológica?

Archivo:Jarro de las liebres - Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Jarro de las liebres, de Medina Elvira (Atarfe), del siglo X, hecho de cerámica vidriada.

La zona arqueológica de Medina Elvira se delimitó (se marcaron sus límites) usando varios datos. Primero, se usaron documentos históricos del siglo XIX.

También se tuvieron en cuenta las últimas excavaciones arqueológicas. Las de los Cerros de los Cigarrones y del Sombrerete fueron muy importantes. Confirmaron la existencia y la importancia de esta zona. Todo esto se comparó con un estudio detallado del terreno. Se consideró cómo está organizado el territorio hoy en día. Por ejemplo, la construcción de la autovía A-92 y sus rotondas cerca de Atarfe y Pinos Puente.

En esta zona siempre se ha extraído piedra. Por eso, dentro del área arqueológica hay canteras antiguas que ahora están abandonadas. Algunas de ellas están cerca del barranco de la Mezquita. También hay canteras que todavía se usan, como las del Cerro del Sombrerete. Esto puede ser un peligro para la conservación de los restos arqueológicos.

Véase también

  • Granada musulmana
kids search engine
Zona arqueológica de Medina Elvira para Niños. Enciclopedia Kiddle.