robot de la enciclopedia para niños

Hermenegildo Sábat para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hermenegildo Sábat
Hermenegildo Sábat.jpg
Hermenegildo Sábat en 2011
Información personal
Nombre de nacimiento Hermenegildo Mariano Sábat Garibaldi
Nacimiento 23 de junio de 1933
Montevideo (Uruguay)
Fallecimiento 2 de octubre de 2018
Buenos Aires (Argentina)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Argentina (desde 1980) y uruguaya
Familia
Padre Juan Carlos Sábat Pebet
Cónyuge Blanca Rodríguez
Hijos Rafael y Alfredo
Información profesional
Ocupación Caricaturista, artista visual, periodista y educador de arte
Empleador Clarín (1973-2018)
Seudónimo Menchi Sábat
Sitio web www.hermenegildosabat.com.ar
Distinciones
  • Premio Konex (1982)
  • Premio María Moors Cabot (1988)
  • Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1997)
  • Premio Figari (1997)
  • Ciudadano Ilustre de Montevideo (2003)
  • Premio Konex de Brillante (2017)

Hermenegildo Mariano Sábat Garibaldi (conocido como Menchi Sábat) fue un talentoso dibujante, artista visual y periodista. Nació en Montevideo, Uruguay, el 23 de junio de 1933, y falleció en Buenos Aires, Argentina, el 2 de octubre de 2018. A lo largo de su vida, se destacó por sus caricaturas y su compromiso con la libertad de expresión.

La vida y obra de Hermenegildo Sábat

Hermenegildo Sábat provenía de una familia con inclinaciones artísticas. Su abuelo, Hermenegildo Sábat Lleó, fue un pintor y caricaturista popular que llegó a Uruguay desde España. Su padre, Juan Carlos Sábat Pebet, también fue dibujante, periodista y escritor.

Inicios en el periodismo y el arte

Sábat comenzó a publicar sus primeros dibujos a los quince años en el diario Acción de Montevideo. A lo largo de su carrera, trabajó en diversas áreas, como fotógrafo, impresor y redactor. En 1965, le ofrecieron ser redactor del diario El País de Uruguay, pero él decidió no aceptar el puesto. Prefirió dedicarse por completo a su pasión por el arte, convirtiéndose en un reconocido artista plástico.

Su carrera en Argentina y el compromiso con la libertad

Desde 1966, Sábat desarrolló su carrera como caricaturista en Argentina. Publicó sus trabajos en importantes periódicos y revistas como La Opinión, Primera Plana y Atlántida. Cuando lo contrataron en La Opinión, puso una condición muy importante: que sus dibujos se publicaran sin añadirles texto. Esto era para asegurarse de que sus caricaturas no fueran modificadas o usadas de una manera que él no aprobara. El director del diario, Jacobo Timerman, aceptó, y pronto se dio cuenta del gran valor de los dibujos de Sábat.

A partir de 1973, Sábat ilustró la sección de política del diario Clarín. Durante un período difícil en el país, Sábat demostró su integridad. Se negó a hacer un dibujo que el diario le pidió para una nota que no era cierta. Él siempre defendió la verdad y la honestidad en su trabajo. En 1980, Sábat se nacionalizó argentino.

Un artista que inspiró a muchos

Hermenegildo Sábat conoció a muchas personalidades importantes del arte y la cultura. Conversó con el escritor Jorge Luis Borges, intercambió cartas con Julio Cortázar y fotografió al músico Benny Goodman. También dibujó al Che Guevara y recibió un premio de manos del famoso escritor Gabriel García Márquez. Su trabajo fue muy valorado por su capacidad de capturar la esencia de las personas y los eventos a través de sus dibujos.

Reconocimientos y legado

A lo largo de su vida, Hermenegildo Sábat recibió muchos premios y homenajes por su talento y su trayectoria.

Premios y distinciones importantes

Entre los reconocimientos más destacados que recibió se encuentran:

  • El Premio Konex en 1982 y el Konex de Brillante en 2017.
  • El Premio Maria Moors Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia en 1988.
  • Fue declarado «personalidad emérita de la cultura argentina» y «Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires» en 1997.
  • Recibió el título de doctor honoris causa de la Universidad de la República de Uruguay.
  • Fue declarado «ciudadano ilustre de Montevideo» en 2003.

Fue muy reconocido por su «conducta intachable frente al poder», lo que significa que siempre mantuvo sus principios y no se dejó influenciar por quienes tenían autoridad. Robert Cox, un periodista, escribió que el mayor legado de Sábat fue su integridad personal, es decir, que su vida y su trabajo siempre fueron coherentes y honestos.

Participación en el cine y la enseñanza

Sábat también compartió su conocimiento y talento en otras áreas. Dio su testimonio en películas como Gardel, el alma que canta (1985) y Tango, Bayle nuestro (1988). Además, fue miembro de la Academia Nacional de Periodismo.

En 1982, creó la Fundación Artes Visuales, donde dirigió un taller en Monserrat. Allí, Sábat enseñó y compartió su pasión por el arte con otros.

Libros publicados por Hermenegildo Sábat

Hermenegildo Sábat publicó varios libros que recopilan sus dibujos y reflexiones. Algunos de ellos son:

  • Al troesma con cariño (1971), sobre Carlos Gardel.
  • Yo Bix, Tú Bix, Él Bix (1972), sobre Bix Beiderbecke.
  • Scat: una interpretación gráfica del jazz (1974).
  • Una selección de dibujos publicados entre los años 1971 y 1975 (1975).
  • Galería personal (1975).
  • Dogor (1979), sobre Aníbal Troilo.
  • Siempre dije que este tipo no me gusta (1980), una selección de dibujos.
  • Monsieur Lautrec (1980), con Julio Cortázar, sobre Henri de Toulouse-Lautrec.
  • Tango mío (1981).
  • Sentido pésame (1984).
  • Vernissage (1989).
  • Una insatisfacción tras otra (1990).
  • Haberlo sabido antes (1992).
  • Fotos (1996).
  • Jazz a la carte (1996).
  • Carta a Torres García (1996).
  • Crónicas del Ángel Gris (1996), ilustraciones para el libro de Alejandro Dolina.
  • Adioses tardíos (1998).
  • La casa sigue en orden: cuatro décadas de historia en dibujos (1999).
  • Georgie dear (1999), sobre Jorge Luis Borges.
  • Imágenes latentes (2001). Un libro de fotografía.
  • 20 años de dibujos periodísticos en democracia y 20 óleos (2003).
  • Abstemios abstenerse (2004).
  • Dos dedos: una interpretación de Django Reinhardt (2004), sobre Django Reinhardt.
  • Siguen las firmas: inventario apócrifo de falsedades, mentiras y algunas certidumbres (2006).
  • El pájaro murió de risa (2007), sobre Charlie Parker.
  • Anónimo transparente (2007), sobre Fernando Pessoa.
  • Que no se entere Piazzolla (2008) sobre Astor Piazzolla.
  • Pesimista militante, una interpretación gráfica de Juan Carlos Onetti (2009).
  • Función de abono (2013).
  • Rebelde ileso, su autobiografía (2016).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hermenegildo Sábat Facts for Kids

kids search engine
Hermenegildo Sábat para Niños. Enciclopedia Kiddle.