robot de la enciclopedia para niños

Iglesia católica maronita para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia siríaca maronita de Antioquía
ܥܕܬܐ ܣܘܪܝܝܬܐ ܡܪܘܢܝܬܐ ܕܐܢܛܝܘܟܝܐ
Coat of Arms of the Maronite Patriarchate.svg
Emblema
San Marón de Líbano.jpg
San Marón, fundador del movimiento monástico del siglo V que luego dio origen a la Iglesia maronita.
Fundador(es) Juan Marón
Fundación c. 685
Unión con Roma Se considera siempre unida con la Iglesia de Roma
Autocefalia/Autonomía Iglesia patriarcal
Reconocimiento 1100 por el papa Pascual II
Gobierno eclesiástico Santo Sínodo
Primado actual Bechara Pedro Rai, patriarca de Antioquía de los maronitas
Sede Bkerké, Líbano
Territorio principal LíbanoBandera de Líbano Líbano
SiriaBandera de Siria Siria
ChipreBandera de Chipre Chipre
IsraelBandera de Israel Israel
PalestinaBandera de Palestina Palestina
JordaniaBandera de Jordania Jordania
Posesiones 25 eparquías, 3 exarcados, 1098 parroquias, 466 instituciones educativas y 250 instituciones benéficas
Rito antioqueno (recensión maronita de la tradición siria occidental)
Lengua litúrgica siríaco occidental y árabe libanés como lengua auxiliar
Calendario gregoriano
Miembros Católicos maronitas
Número de fieles 3 543 796 (a finales de 2022)
Número de clérigos Obispos: 42
Presbíteros: 1487
Diáconos permanentes: 102
bkerki.org
Archivo:Bkerke
Sede del patriarcado maronita en Bkerké, Líbano.
Archivo:Béchara-Raï
Bechara Pedro Rai, patriarca maronita desde 2011.

La Iglesia católica maronita es una comunidad cristiana oriental que forma parte de la Iglesia católica. También se le conoce como Iglesia siríaca maronita de Antioquía o simplemente Iglesia maronita. Sigue una tradición de culto llamada antioquena y usa el siríaco occidental como lengua principal en sus ceremonias, con el árabe libanés como apoyo.

Esta Iglesia es dirigida por un líder llamado patriarca de Antioquía de los maronitas, cuya sede principal está en Bkerké, Líbano. El actual patriarca es Bechara Pedro Rai, quien fue elegido en 2011.

Los maronitas tienen sus raíces en San Marón, un monje sirio que vivió a finales del siglo IV y principios del V. También se relaciona con Juan Marón, quien fue patriarca de Antioquía entre los años 685 y 707. Bajo su liderazgo, los maronitas lograron ser un grupo independiente.

Aunque algunos historiadores han pensado que los maronitas tuvieron ideas diferentes en el pasado, ellos siempre han afirmado que han estado unidos a la Iglesia de Roma. La historia de los maronitas antes de las Cruzadas no es muy clara. Sin embargo, se sabe que en 1182, el patriarca maronita buscó unirse con el patriarca latino de Antioquía. La unión se hizo más fuerte en el siglo XVI. En 1584, el papa Gregorio XIII fundó un colegio en Roma para los maronitas, que se convirtió en un centro importante para su formación.

¿Qué hace especial a la Iglesia Maronita?

La Iglesia católica maronita está en plena unión con el Santa Sede, pero mantiene sus propias costumbres y formas de culto. La Iglesia católica tiene dos grandes ramas: la oriental y la latina (o occidental). En la rama oriental, hay cuatro sedes importantes de líderes religiosos llamados patriarcas: Jerusalén, Alejandría, Constantinopla y Antioquía. La Iglesia maronita pertenece al grupo que se originó en Antioquía, específicamente al subgrupo sirio-occidental.

A lo largo de los siglos, la Iglesia maronita ha enfrentado muchos desafíos, pero ha logrado mantenerse unida al papa.

En un encuentro importante en 2003-2004, la Iglesia maronita destacó cinco características que la hacen única:

  • Es de la tradición de Antioquía.
  • Acepta las decisiones del Concilio de Calcedonia de 451, que definen la naturaleza de Cristo.
  • Tiene una estructura con un patriarca y una fuerte tradición monástica.
  • Es fiel al papa en Roma.
  • Está muy arraigada en el Líbano.

Además de San Marón, la Iglesia maronita tiene otros santos importantes como Juan Marón, Nemetala Al-Hardini, Chárbel Makhlouf y Rebeca de Himlaia.

Historia de la Iglesia Maronita

Archivo:MontLibanbuikdingchurch
Cristianos maronitas construyendo una iglesia en Monte Líbano, en los años 1920.
Archivo:Mont Liban Patriarch in Rome1
El patriarca Elias Pedro Hoayek (1898-1931) (centro, a la izquierda) y obispos maronitas, en Roma.
Archivo:Saint Elijah Maronite Cathedral, Aleppo (4)
Catedral maronita de Alepo, Siria.
Archivo:ValvaneraChurchDF
Catedral maronita de la Ciudad de México.

Los inicios con San Marón

La Iglesia maronita lleva el nombre de San Marón (fallecido en 410). Él fue un sacerdote sirio de Antioquía que se dedicó a una vida de oración y meditación en una montaña de Siria. En ese tiempo, la Iglesia estaba dividida por discusiones sobre la naturaleza de Cristo. Marón prefirió mantenerse alejado de esas discusiones.

San Marón atrajo a muchas personas que querían seguir su guía espiritual. Después de su muerte, esta comunidad de fieles cristianos se llamó "maronitas". El arzobispo de Constantinopla, Juan Crisóstomo, mencionó a Marón en una carta en el año 404. Otro escritor, Teodoreto de Ciro, lo llamó "Marón el divino" por su capacidad de sanar a las personas con sus oraciones.

Los seguidores de Marón lo enterraron cerca de Apamea y construyeron una iglesia y un monasterio llamado Beth Marón. Este monasterio llegó a tener 400 monjes en el año 445.

¿Cómo llegaron los maronitas al Líbano?

El movimiento maronita llegó al Líbano gracias a Abraham de Ciro, el primer discípulo de San Marón. Él fue llamado el "Apóstol del Líbano" porque fue a esa región alrededor del año 402 para convertir a los fenicios paganos. Abraham fundó una comunidad maronita en Aqura.

Los maronitas apoyaron firmemente las ideas del Concilio de Calcedonia (451), que decía que Cristo era tanto Dios como hombre y tenía dos voluntades. Esto los puso en conflicto con otros grupos que no estaban de acuerdo. Para evitar ser perseguidos, muchos maronitas se mudaron al Líbano, llevando consigo los restos de San Marón. En 452, fundaron el monasterio de San Marón en una cueva.

La persecución de otros grupos cristianos hizo que más maronitas emigraran al Líbano. En el año 517, los monjes de Beth-Marón escribieron al papa Hormisdas pidiendo ayuda por los ataques que sufrían. El papa les respondió con palabras de consuelo. Desde el principio, la comunidad maronita dependió del patriarca de Antioquía, pero hubo conflictos cuando algunos patriarcas de esa sede tuvieron ideas diferentes.

Entre los años 635 y 637, los árabes musulmanes conquistaron el Líbano. Los maronitas de las zonas costeras se refugiaron en las montañas, donde la invasión musulmana no llegó. Allí resistieron y fueron conocidos como "maraditas" (rebeldes) por los árabes.

La fundación de la Iglesia Maronita

En el año 649, el papa Martín I condenó una idea religiosa llamada monotelita y designó a Juan, obispo de Filadelfia, como su representante en Oriente. En 676, Juan consagró a Juan Marón como obispo en el Líbano. Juan Marón fue el primer maronita en ser obispo y luchó contra el monotelismo. En 677, los maraditas liberaron el Líbano de los califas musulmanes.

En 685, Juan Marón fue elegido patriarca de Antioquía y de todo Oriente, convirtiéndose en el primer maronita en esa posición. Aunque algunos lo vieron como una usurpación, el papa Sergio I aprobó su nombramiento.

El emperador bizantino Justiniano II no aceptó la independencia maronita y atacó en 694, destruyendo el monasterio de Beth-Marón y matando a 500 monjes. Sin embargo, el ejército maronita, liderado por el patriarca, triunfó en batallas importantes. Esto consolidó el patriarcado maronita en el Líbano. Juan Marón estableció la sede patriarcal en las montañas, en Kfarhay, donde construyó un nuevo monasterio para guardar el cráneo de San Marón. Juan Marón falleció en 707.

En 759, el califato abásida derrotó al ejército maradita. En 938, el monasterio de Ras Marón fue destruido por los árabes, y el patriarca Juan II tuvo que refugiarse en las montañas del Líbano, cerca de Biblos. La sede patriarcal se movió varias veces hasta establecerse en Qannoubin en 1440. A partir de 1017, los drusos también los persiguieron.

El reencuentro con Occidente

Los maronitas permanecieron aislados en las montañas del Líbano bajo el dominio musulmán. Fueron "redescubiertos" por los cruzados en su camino a Jerusalén durante la Cruzada de 1096-1099. Los cruzados se sorprendieron al encontrarlos, ya que la Santa Sede pensaba que habían desaparecido. Los maronitas se unieron a los cruzados.

Las relaciones entre los maronitas y el cristianismo occidental se restablecieron. Para celebrar su unión, el patriarca maronita Youseff Al Jirjisi recibió una corona del papa Pascual II en el año 1100. En 1131, el papa Inocencio II reconoció la autoridad del patriarcado de Antioquía. Los maronitas reafirmaron su unión con Roma en 1182 y adoptaron algunas costumbres latinas, como el uso de anillos y mitras por parte de los obispos.

El patriarca Jeremias II Al-Amshitti (1199-1230) fue el primer patriarca maronita en visitar Roma en 1213 y asistió a un concilio importante en 1215. Después de la derrota de los cruzados en 1291, los maronitas sufrieron la destrucción de sus iglesias. Algunos se fueron a Chipre y Rodas. Entre 1260 y 1308, sufrieron invasiones y devastación.

En 1438, el patriarcado maronita estuvo representado en el Concilio de Ferrara. En 1444, la Santa Sede creó un representante especial para los maronitas. A partir de 1516, los otomanos ocuparon Siria y el Líbano.

En 1580, un encuentro maronita adoptó varias prácticas latinas. El 5 de julio de 1584, el papa Gregorio XIII inauguró el Colegio Maronita de Roma. En 1606, el patriarca José el-Ruzzi adoptó el calendario gregoriano. En los siglos XVII y XVIII, varias órdenes religiosas católicas llegaron al Líbano y se relacionaron con los maronitas.

El Sínodo de 1736 y sus cambios

Hasta principios del siglo XVIII, la Iglesia maronita no estaba organizada en diócesis (áreas geográficas con un obispo). Los obispos no tenían un territorio fijo ni independencia económica. La autoridad del patriarca era muy grande sobre todos.

En 1736, la Iglesia maronita celebró un sínodo (una reunión importante) en el Monte Líbano. Allí se decidió crear ocho diócesis con límites claros, cada una con su propio obispo. Esto se hizo siguiendo las decisiones de un concilio anterior, el Concilio de Trento.

El sínodo también definió los poderes del patriarca y estableció que se debía reunir un sínodo patriarcal cada tres años. Estas decisiones fueron aprobadas por el papa Benedicto XIV en 1741. Las nuevas diócesis (también llamadas eparquías) incluían Alepo, Trípoli, Biblos y Batrún, Heliópolis o Baalbek, Damasco, Chipre, Beirut y Tiro y Sidón.

Después de la muerte del patriarca José Dergham El Khazen, hubo un desacuerdo temporal en la Iglesia maronita en 1742. El papa Benedicto XIV intervino y nombró a un nuevo patriarca, Semaan Awwad, lo que puso fin al conflicto.

Entre 1789 y 1840, el Líbano tuvo un líder cristiano, lo que fue posible por la ocupación egipcia. En 1823, la sede patriarcal se trasladó a Dimane en verano y a Bkerké en invierno, lugares más accesibles. Durante la Primera Guerra Mundial, los turcos abolieron el gobierno libanés, y muchos cristianos fueron perseguidos. La hambruna y la opresión causaron la muerte de muchas personas.

En 1918, los franceses ocuparon Beirut. Al año siguiente, el patriarca Hoyek lideró las conversaciones para que Francia tuviera un mandato sobre el Líbano, lo que se proclamó en 1920. El Líbano se declaró república en 1926 y obtuvo su independencia en 1943.

En tiempos más recientes, Chárbel Makhlouf fue reconocido como santo en 1977, y Rebeca de Himlaia fue beatificada en 1985. En 2020, el papa Francisco amplió la autoridad de los patriarcas orientales sobre algunas regiones de Arabia.

¿Cuántos miembros tiene la Iglesia Maronita?

Según datos de finales de 2016, la Iglesia maronita tenía más de 3.4 millones de fieles, 43 obispos, más de mil parroquias y muchos sacerdotes, religiosos y seminaristas. A estos números se suman los fieles y el clero maronita en lugares donde no hay una diócesis maronita propia.

¿Dónde se encuentra la Iglesia Maronita?

En su territorio principal

El territorio principal de la Iglesia maronita se llama el patriarcado de Antioquía de los maronitas. Incluye países como Líbano, Siria, Chipre, Egipto, Jordania, Israel, los Territorios Palestinos, Sudán y Sudán del Sur. Dentro de este territorio, las diferentes diócesis (llamadas archieparquías y eparquías) dependen directamente del patriarca.

Algunas de las principales diócesis en esta región son:

  • Eparquía de Jebbeh, Sarba y Joünié: Es la diócesis del propio patriarca, ubicada en el Líbano.
  • Archieparquía de Antelias: En el Líbano, separada de la archieparquía de Chipre en 1988.
  • Archieparquía de Beirut de los maronitas: Creada en 1736, con sede en Beirut, Líbano.
  • Archieparquía de Trípoli de los maronitas: Creada en 1736, abarca la costa del Líbano y parte de Siria.
  • Archieparquía de Tiro de los maronitas: Con obispo desde 1600, su territorio se limitó al Líbano en 1996.
  • Eparquía de Baalbek-Deir el Ahmar: Creada en 1736, con sede en Deir el Ahmar, Líbano.
  • Eparquía de Batrún: Restablecida en 1999, abarca el distrito de Batrún en el Líbano.
  • Eparquía de Biblos (o Jbeil): Restablecida en 1990, abarca parte del distrito de Biblos en el Líbano.
  • Eparquía maronita de Sidón: Creada en 1900, abarca los distritos de Sidón y Bint Jbeil en el Líbano.
  • Eparquía de Zahlé: Creada en 1990, abarca distritos en el Líbano.
  • Archieparquía maronita de Alepo: Con sede en Alepo, Siria.
  • Archieparquía maronita de Damasco: Con sede en Damasco, Siria.
  • Eparquía maronita de Latakia: Creada en 1954, con sede en Latakia, Siria.
  • Archieparquía de Chipre: Creada en 1357, abarca toda la isla de Chipre.
  • Archieparquía de Haifa y Tierra Santa: Creada en 1996, con sede en Haifa, Israel.
  • Eparquía maronita de El Cairo: Creada en 1946, abarca Egipto, Sudán y Sudán del Sur.
  • Exarcado patriarcal maronita de Jerusalén y Palestina: Creado en 1996, abarca Jerusalén Oriental y los Territorios Palestinos.
  • Exarcado patriarcal maronita de Jordania: Creado en 1996, abarca Jordania.

Fuera de su territorio principal

La Iglesia maronita también tiene comunidades y diócesis en otras partes del mundo, donde los fieles han emigrado. Estas diócesis están fuera del territorio principal del patriarcado.

Algunas de estas diócesis son:

  • Eparquía de la Anunciación (en Nigeria y otros países de África occidental y central).
  • Eparquía de Nuestra Señora del Líbano de Los Ángeles (en Estados Unidos).
  • Eparquía de Nuestra Señora del Líbano de París (en Francia).
  • Eparquía de Nuestra Señora del Líbano en São Paulo (en Brasil).
  • Eparquía de Nuestra Señora de los Mártires del Líbano en México (en México, Centroamérica y el Caribe).
  • Eparquía de San Charbel en Buenos Aires (en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay).
  • Eparquía de San Marón de Brooklyn (en Estados Unidos).
  • Eparquía de San Marón de Montreal (en Canadá).
  • Eparquía de San Marón de Sídney (en Australia).
  • Exarcado apostólico de Colombia (en Colombia, Perú y Ecuador).

Además, existen parroquias maronitas en otros países que dependen de las diócesis católicas locales, como en Uruguay, Paraguay, Rumania, Reino Unido, Bélgica y Venezuela.

Órdenes religiosas maronitas

La Iglesia maronita cuenta con varias órdenes religiosas, que son grupos de personas que dedican su vida a la oración y al servicio. Algunas de ellas son:

  • Orden de los Antonianos Maronitas
  • Congregación de los Misioneros Maronitas Libaneses
  • Orden Libanesa Maronita
  • Orden Maronita Mariamita

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maronite Church Facts for Kids

kids search engine
Iglesia católica maronita para Niños. Enciclopedia Kiddle.