robot de la enciclopedia para niños

Louis Couturat para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Louis Couturat
Louis-Couturat2.jpg
Información personal
Nacimiento 17 de enero de 1868
Paris, Francia
Fallecimiento 3 de agosto de 1914

Ris-Orangis, Essonne, Francia
Causa de muerte Accidente de tránsito
Sepultura cimetière de Laroche-Saint-Cydroine (fr)
Residencia Francia
Nacionalidad francesa
Educación
Educado en
Información profesional
Área Matemática, lógica, filosofía y lingüística
Conocido por Fundador del Ido
Empleador

Louis Couturat (nacido el 17 de enero de 1868 y fallecido el 3 de agosto de 1914) fue un pensador, experto en lógica, lenguas y matemáticas de Francia.

Estudió filosofía y matemáticas en la Escuela Normal Superior. Más tarde, fue profesor en la Universidad de Toulouse y en el Colegio de Francia.

Fue uno de los primeros en Francia en usar la lógica simbólica. Esta es una forma de lógica que usa símbolos para representar ideas y relaciones. Él creía que la lógica simbólica podía mejorar las matemáticas y la filosofía. En esto, se opuso a Henri Poincaré, otro pensador importante. Couturat también ayudó a desarrollar el Ido, un idioma creado para ser fácil de aprender y usar en todo el mundo, similar al esperanto.

Louis Couturat falleció en un accidente de tráfico.

Biografía de Louis Couturat

Louis Couturat nació en París. Sus padres eran de diferentes regiones de Francia. Desde joven, mostró ser muy inteligente y talentoso.

Sus primeros años y estudios

Louis Couturat tuvo mucho éxito en sus estudios. Ganó 34 premios en la escuela. Era bueno tanto en literatura antigua como en ciencias. Sus profesores lo admiraban por su originalidad y precisión.

En 1885, cuando estudiaba filosofía, ganó muchos premios. Obtuvo el premio de honor en filosofía, y primeros premios en física, química e historia natural. También recibió un premio en matemáticas.

Desde esa época, ya se veía que su futuro estaría ligado a la filosofía y la ciencia. Le encantaba la antigua Grecia y sus artistas. Podía pasar de leer a René Descartes a los poemas de Homero con facilidad.

En 1887, entró a la prestigiosa Escuela Normal Superior. Allí pasó tres años muy productivos. Sus profesores siempre destacaron su mente clara y sus ideas originales.

En 1891, recibió el premio Garnier. En 1892, continuó sus estudios de matemáticas en la universidad. Se graduó en matemáticas el 25 de julio de 1892, siendo el mejor de su clase.

Ahora podía dedicarse a la filosofía de la ciencia. Estudió a Platón y escribió su tesis en latín sobre los mitos de Platón. También publicó un artículo importante sobre la belleza en el arte.

Era muy trabajador y también colaboró en la revista Revue de métaphysique et de morale. Comenzó su tesis en francés sobre el concepto de infinito en matemáticas.

En mayo de 1894, fue nombrado profesor en la Universidad de Toulouse. Le gustaba mucho el sur de Francia. Allí terminó su tesis en francés. También se dedicó a su tesis en latín sobre Platón.

En abril de 1896, se casó con su prima. El 12 de junio, defendió sus tesis en la Sorbona. Ambas tesis tuvieron mucho éxito. Su trabajo sobre el infinito matemático lo hizo muy reconocido. Gracias a esto, pudo tomarse un tiempo para seguir estudiando ciencias en París.

Su vida como profesor e investigador

En 1897, Couturat disfrutó de la libertad para investigar y trabajar. Se dedicó a estudiar física. También escribió artículos sobre el espacio, el tiempo y la idea de los átomos.

En octubre de 1899, tuvo la oportunidad de volver a París para investigar más. Le pidieron que estudiara las ideas de Gottfried Leibniz. Couturat se dio cuenta de que la filosofía de Leibniz se basaba en su lógica. Para confirmarlo, investigó los escritos de Leibniz que no habían sido publicados. Estos se encontraban en la Biblioteca Real de Hannover en Alemania.

Sus investigaciones en la biblioteca, entre 1900 y 1901, fueron muy exitosas. Gracias a ellas, escribió dos libros importantes. Uno fue "La lógica de Leibniz", publicado en 1901. El otro, "Inédits leibniziens" (Escritos inéditos de Leibniz), de 1903, contenía más de doscientas obras nuevas de Leibniz.

En 1904, Couturat dio a conocer en Francia el libro "Principios de las matemáticas" de Bertrand Russell. Este libro, publicado en Cambridge, fue muy importante. Couturat lo amplió y lo publicó como un libro propio en 1905. Gracias a él, la obra de Russell se hizo conocida entre los filósofos de las matemáticas.

Su reputación hizo que Henri Bergson, profesor en el Collège de France, lo eligiera como asistente entre 1905 y 1906. Allí, Couturat enseñó sobre la historia de la lógica.

Su fallecimiento

En agosto de 1914, cuando Francia se preparaba para la guerra, Couturat se preocupó por sus primos en París. Su primo debía ir al ejército. Así que Couturat fue en coche de Bois-le-Roi a París con su prima. En la carretera, en Ris-Orangis, su coche chocó con otro que llevaba tropas francesas. Su prima fue lanzada fuera del vehículo. Couturat sufrió heridas graves en el pecho y falleció a los pocos minutos.

Ideas y aportes de Louis Couturat

Louis Couturat hizo importantes contribuciones en varias áreas del conocimiento.

Filosofía de las matemáticas

Al principio, en su libro Sobre el infinito matemático, Couturat pensaba que la lógica y las matemáticas eran ciencias diferentes. Sin embargo, más tarde cambió de opinión.

Participó en debates sobre los fundamentos de la geometría. Apoyó algunas ideas y criticó otras, como las de Henri Poincaré. Couturat creía que la geometría podía basarse en la idea de "grandeza".

Más tarde, conoció las ideas de Bertrand Russell y otros pensadores como Giuseppe Peano y Alfred North Whitehead. Estas ideas lo llevaron a pensar que las matemáticas podían reducirse a la lógica y al álgebra. Para Couturat, si los números podían definirse lógicamente, entonces todas las matemáticas podían basarse en la lógica.

En resumen, en su filosofía de las matemáticas, Couturat llegó a la conclusión de que las matemáticas se podían entender a través del álgebra y la lógica.

Estudios sobre Leibniz

Entre 1900 y 1901, Couturat estudió los escritos no publicados de Gottfried Leibniz en Hannover. De estos estudios surgieron sus dos libros: La Logique de Leibniz, d'après des documents inédits y Leibniz, Opuscules et fragments inédits.

Couturat creía que toda la filosofía de Leibniz se basaba en su lógica. Aunque esta idea fue debatida por otros expertos, Couturat quería mostrar que Leibniz fue un precursor de sus propias ideas sobre una lógica basada en el álgebra.

Lenguas artificiales

Archivo:Gottfried Wilhelm Leibniz, Bernhard Christoph Francke
Fue tras su estudio de Leibniz en Hanover entre 1900 y 1901 que Louis Couturat se interesó por la idea de una lengua auxiliar internacional.

Gottfried Leibniz había soñado con crear un idioma universal construido de forma lógica. Esta idea fascinó a Couturat. Él pensó que se podía lograr un idioma así combinando el estudio de las lenguas con la lógica.

Se unió a Léopold Leau, un matemático, para trabajar en este proyecto. Juntos publicaron Histoire de la Langue Universelle en 1903. Este libro fue completado en 1907 con Les nouvelles langues internationales.

La Delegación para una Lengua Auxiliar Internacional

Couturat trabajó incansablemente para hacer realidad la idea de un idioma universal. Gracias a su esfuerzo, en 1907, una delegación que buscaba adoptar una lengua auxiliar internacional tenía el apoyo de 310 sociedades y 1250 firmas de académicos.

Del 15 al 24 de octubre de 1907, un comité de 12 científicos se reunió en París. Couturat y Leau presentaron un informe con todas las propuestas y críticas que habían recibido. Los creadores de los principales proyectos de idiomas internacionales fueron invitados a presentar sus ideas. L. L. Zamenhof, el creador del esperanto, envió a Louis de Beaufront para representarlo.

El comité estudió varios idiomas, especialmente el esperanto y el proyecto que luego se llamaría Ido. Muchos miembros del comité eran esperantistas. La decisión final fue que ninguna lengua podía ser adoptada sin cambios. Decidieron adoptar el esperanto, pero con algunas modificaciones. Estas modificaciones se basarían en el informe de Couturat y Leau y en el proyecto Ido.

Sin embargo, no hubo un acuerdo final entre los creadores del esperanto y la delegación. A pesar de esto, Couturat y Leau intentaron un último acercamiento con Zamenhof. Le preguntaron si la nueva lengua podría llamarse "Esperanto simplificado". Zamenhof respondió que no quería que usaran el nombre "esperanto" para su lengua.

Ido

Después de la respuesta de Zamenhof, la Comisión Permanente se encargó de hacer las modificaciones necesarias. Couturat participó en la creación de diccionarios de Ido en inglés, francés y alemán.

También tradujo al Ido una obra importante sobre la formación de palabras en el idioma internacional, llamada Étude sur la Dérivation dans la Langue internationale.

En 1908, la Comisión Permanente fundó la revista mensual Progreso, escrita completamente en Ido. Couturat era el secretario y hacía la mayor parte del trabajo. La revista se publicó regularmente hasta su muerte. Contenía muchos estudios lingüísticos y análisis sobre el movimiento del idioma internacional.

Además, Couturat trabajó en libros para enseñar Ido, como Primer libro de lectura y Segundo libro de lectura. Tradujo obras y escribió artículos sobre el Ido, defendiéndolo de las críticas. Colaboró con otros profesores, como Otto Jespersen, en la obra "La lengua internacional y la ciencia", publicada en varios idiomas.

Reconocimientos

Louis Couturat era una persona humilde. A pesar de las críticas, trabajó sin descanso por la idea de un idioma internacional.

Según el filósofo André Lalande, la filosofía francesa sufrió una gran pérdida con su muerte. Quienes estudian lógica, filosofía de las matemáticas y filosofía del lenguaje saben que Couturat era uno de los más importantes en Francia en esos campos.

El poeta Andreas Juste le dedicó un poema llamado "A Couturat. Oda por el aniversario de su muerte".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Louis Couturat Facts for Kids

kids search engine
Louis Couturat para Niños. Enciclopedia Kiddle.