robot de la enciclopedia para niños

Historia del ido para niños

Enciclopedia para niños

El ido es una lengua creada a principios del siglo XX. Antes de su aparición, ya existían otros proyectos de lenguas construidas, como el volapük de Johann Martin Schleyer y el esperanto de Ludwig Lazarus Zamenhof. Después del ido, también surgieron otros proyectos de idiomas artificiales.

La búsqueda de una lengua internacional

A principios del siglo XX, muchas personas importantes, especialmente científicos y pensadores, veían la necesidad de tener una lengua que todos pudieran usar para comunicarse. Fue una época en la que surgieron muchos proyectos de idiomas internacionales.

La Delegación para una Lengua Auxiliar Internacional

El 17 de enero de 1901, el matemático Léopold Leau impulsó la creación de la "Delegación para la adopción de una lengua auxiliar internacional". Esta iniciativa recibió el apoyo de muchos científicos. Para 1906, más de 1.200 miembros de academias y universidades, y más de 300 sociedades científicas de varios países, apoyaban a la Delegación.

En mayo de 1907, la Delegación consultó a la Asociación Internacional de las Academias de Viena, pero esta se declaró no competente para decidir. Por eso, la Delegación formó un comité de trabajo. Este comité estaba formado por científicos famosos, como los lingüistas Jespersen, Schuchardt y Baudouin de Courtenay, y el químico Ostwald. También se unieron otras personalidades, como el matemático italiano Peano. Léopold Leau y Louis Couturat fueron los secretarios del Comité.

La elección del Ido

El comité se reunió en el Collège de France en octubre de 1907. Allí analizaron muchos proyectos de lenguas internacionales. Rápidamente, el comité concluyó que solo dos proyectos eran realmente interesantes: el esperanto, que había existido sin cambios desde 1887, y el Idiom Neutral, desarrollado por la antigua Academia del Volapük.

El último día de la reunión, la Delegación decidió elegir el "Ido". Este proyecto fue presentado de forma anónima, ya que si se hubiera sabido que su autor era Couturat, habría sido invalidado. El ido era una mezcla entre el esperanto y el Idiom Neutral. Según el lingüista danés Otto Jespersen, miembro del comité, el ido "era una especie de esperanto que tenía en cuenta las objeciones que se habían hecho contra la lengua de Zamenhof y mostró bien en varios puntos el compromiso deseado entre el Esperanto y el Idiom Neutral".

El químico Wilhelm Ostwald no quedó satisfecho con el ido. Se retiró de la presidencia de la comisión y en 1916 creó su propia lengua construida, el Weltdeutsch. En 1926, explicó en un periódico la necesidad de crear una nueva lengua internacional para reemplazar al ido.

¿Quién creó el Ido?

Archivo:Ido Kongreso en Dessau 1922
Congreso internacional idista en Dessau-Roßlau, en Alemania, 1922.

La autoría del proyecto Ido ha sido un tema de debate. Sin embargo, el lingüista Otto Jespersen, quien fue miembro del comité de trabajo, afirmó que el autor era Louis de Beaufront. El filósofo francés Louis Couturat probablemente conocía la identidad del autor. Como el proyecto Ido tomó el nombre de sus ideas sobre cómo formar palabras, se pensó que él era el autor.

Según Jespersen, el proyecto Ido fue presentado por Couturat en la última sesión, en lugar del autor. Nadie en el comité sabía quién era el autor, si no era Couturat, Leau o algún otro miembro del propio comité.

Beaufront y el esperanto

La relación entre Beaufront y el esperanto es un poco complicada.

Beaufront apoyó el esperanto

Beaufront fue uno de los primeros en promover el esperanto en Francia y fue reconocido como representante de Zamenhof. Él mismo dijo que el esperanto era la verdadera solución al problema de una lengua internacional y que no se necesitaría otra mejor.

El asunto Hachette

En 1901, Zamenhof pidió a Beaufront que lo representara ante la editorial Hachette para publicar obras en esperanto. Sin embargo, Carlo Bourlet y Théophile advirtieron a Zamenhof sobre los amplios poderes que le había dado a Beaufront y a Hachette.

Si esto hubiera seguido adelante, Zamenhof habría quedado ligado a Hachette, y Beaufront, junto con la editorial, habría tenido control total sobre todos los libros relacionados con el esperanto. Al detener este acuerdo, Cart y Bourlet quitaron a Beaufront de su posición de liderazgo y evitaron que la publicación de libros en esperanto se convirtiera en un monopolio de Hachette.

Beaufront y el Ido

Los esperantistas consideraron a Beaufront un "traidor" porque, siendo representante del esperanto, presentó el ido en el último momento.

Jespersen fue elegido presidente de la Academia del Ido y participó activamente en las discusiones para mejorar la lengua en la revista Progreso. Pero después de unos años, dejó de participar. En parte, no estaba contento con cómo Couturat y otros querían desarrollar el ido, y sobre todo, sospechaba que Couturat estaba usando su autoridad de una manera que le asustaba y lo hacía sentir como una marioneta.

Cómo se desarrolló el Ido

El 24 de octubre de 1907, el comité de la delegación decidió crear una "Comisión permanente". Su tarea era "estudiar y fijar los detalles de la lengua que sería adoptada". Los miembros de esta comisión fueron Louis Couturat, Wilhelm Ostwald, Otto Jespersen, Baudouin de Courtenay y Léopold Leau. Más tarde, Louis de Beaufront fue invitado a unirse por su "competencia especial".

Se fundó una unión de amigos de la lengua internacional (Uniono di la Amiki di la Linguo Internaciona), que incluía una Academia y un Comité Directivo. También se lanzó una revista mensual, Progreso, en 1908, para publicar las discusiones lingüísticas y las decisiones de la Academia del Ido. Los trabajos de esta comisión permanente fueron los que desarrollaron la lengua que se llamó "Ido", después de que Zamenhof rechazara cualquier nombre que usara la palabra "esperanto".

La mayor parte del desarrollo de la lengua se completó en 1910. En ese año se publicaron los primeros manuales y diccionarios de ido, siguiendo las decisiones del Comité y la Comisión. Una vez terminada su misión, la delegación se disolvió el 31 de julio de 1910, después de haber fundado la Uniono por la linguo internaciona.

Las principales diferencias que se hicieron al esperanto para crear el ido fueron:

  • Eliminar las letras con acentos especiales, lo que facilitaba imprimir textos y mantenía una escritura fonética (se pronuncia como se escribe).
  • Quitar algunas reglas de gramática, como el acusativo (una forma de los sustantivos) y la concordancia entre el sustantivo y el adjetivo.
  • Hacer más regular la forma en que se crean nuevas palabras a partir de otras, para evitar expresiones raras y facilitar el desarrollo de vocabulario científico y técnico.
  • Añadir nuevas palabras al vocabulario, eligiéndolas cuidadosamente para que fueran reconocibles en muchos idiomas.

Entre la estabilidad y el cambio

Los hablantes de ido pronto se enfrentaron a un problema: algunos pensaban que seguir trabajando en la lengua la mejoraría, pero al mismo tiempo, los cambios constantes hacían difícil que la gente la aprendiera y la usara.

Hubo un debate entre quienes querían estabilidad para que la lengua se difundiera y quienes preferían terminar primero el trabajo lingüístico. En este contexto, Louis Couturat defendió una postura intermedia en la revista Progreso:

Ciertamente, nuestra lengua no está terminada, pero no queremos volverla a empezar. Debemos construirla y desarrollarla, paso a paso, de manera constante, de acuerdo con principios fijos, de hecho, nuestro lema es: ni el estancamiento inerte ni la agitación incesante, pero progreso constante y continuo.

Finalmente, después de muchos años de trabajo, se decidió un período de estabilidad de diez años en 1914 para dar a conocer la lengua.

El impacto de la Primera Guerra Mundial

Justo cuando el movimiento idista estaba creciendo, sufrió dos golpes muy duros. El 3 de agosto de 1914, Luis Couturat falleció en un accidente de coche, el mismo día en que Alemania le declaró la guerra a Francia. La pérdida del defensor más activo del ido, seguida por un aumento del nacionalismo y la destrucción de la Primera Guerra Mundial, afectó mucho al ido y a la idea misma de una lengua internacional. El movimiento idista solo pudo sobrevivir en países neutrales como Suiza y Suecia. La revista Progreso, de la que Couturat era editor, dejó de publicarse en 1914.

El resurgimiento en los años 20

Después de la guerra, el movimiento idista se recuperó lentamente. En 1918, el lingüista francés Antoine Meillet, profesor en el Collège de France, elogió el ido y la idea de una lengua internacional en su libro Les Langues dans l'Europe nouvelle. Él dijo que el ido demostraba que una lengua artificial podía funcionar y que era fácil de aprender para quienes ya conocían inglés o lenguas romances.

En 1920, Schneeberger, presidente de la Academia del Ido, anunció que la Academia reanudaría sus trabajos. Louis de Beaufront publicó en 1925 su "Gramática completa" (Kompleta Gramatiko Detaloza), que aún hoy es una obra importante sobre la gramática del ido. Se organizaron muchos congresos idistas en ciudades como Viena (1921), Dessau (1922), Kassel (1923), Luxemburgo (1924), Turín (1925) y Praga (1926). También surgieron muchas revistas idistas.

La crisis de 1927

En 1927, surgieron desacuerdos importantes dentro del movimiento idista. La aparición en 1922 de otra lengua auxiliar, Occidental, y el regreso del debate entre la estabilidad y el cambio, debilitaron al Ido. Los que querían mantener la lengua sin cambios se enfrentaron a los que buscaban reformas. Por su parte, Otto Jespersen, quien se había alejado del movimiento idista, publicó en 1928 su propio proyecto lingüístico, el Novial. Jespersen explicó que el ido, aunque mejor que el esperanto en muchos aspectos, no era del todo satisfactorio para él.

El Novial, que tomó muchas características del Ido pero eliminó elementos distintivos del Esperanto (como las terminaciones de los sustantivos en -o o los adjetivos en -a), atrajo a varios idistas.

La unión del movimiento idista

El congreso idista de Zúrich en 1928 marcó el inicio de la unión del movimiento idista. La Uniono por la Linguo internaciona Ido se reactivó y se publicó un boletín oficial. La revista Progreso reapareció en 1931 y ha seguido publicándose sin interrupción hasta hoy. El secretario y redactor Matejka declaró que esto marcaba una nueva era para el movimiento.

El primer número del nuevo Progreso incluyó artículos de algunos de los fundadores del ido, como Wilhelm Ostwald y Léopold Leau. Hubo debates sobre si hacer nuevos cambios, hasta que en 1934 se declaró un nuevo período de estabilidad por una década. Sin embargo, la situación mundial volvió a ser difícil para los idiomas internacionales, con el aumento de grandes conflictos, seguido por la Segunda Guerra Mundial. La principal preocupación del movimiento idista se convirtió en simplemente sobrevivir.

Después de la guerra

El movimiento idista sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial. La revista Progreso nunca dejó de publicarse. Después, el trabajo lingüístico se reanudó, aunque a un ritmo más lento. La mayor parte de la lengua ya estaba establecida. La necesidad principal era añadir nuevas palabras y seguir el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

La mayoría de los artículos de Progreso trataban sobre diversos temas, no solo lingüísticos. Una importante cantidad de poesía se ha escrito en Ido por muchos autores, siendo el principal el belga Andreas Juste. Él dominó el movimiento idista entre 1960 y 1998, no solo por su gran producción literaria en Ido, sino también por el dinamismo que le dio al movimiento. La colección de Andreas Juste incluye una biblioteca especializada con más de 250 libros sobre el ido o en ido, y muchos textos en Ido. En 2009, esta colección es mantenida por la asociación Juste & Co.

Hoy en día

En 2009, el movimiento idista está presente en Internet. Hay muchos sitios web y listas de discusión activas en ido o sobre el ido. Existe una Wikipedia en ido. Las revistas idistas Progreso, Kuriero Internaciona e Ido-Saluto se publican regularmente. Cada año se realizan encuentros de idistas. El ido es, junto con interlingua, la segunda lengua auxiliar más hablada.

Véase también

  • Comparación entre el esperanto y el ido
kids search engine
Historia del ido para Niños. Enciclopedia Kiddle.