Adjetivo para niños
El adjetivo es una palabra que usamos para describir a los sustantivos. Piensa en un sustantivo como una persona, animal o cosa (por ejemplo, "libro"). El adjetivo nos dice cómo es ese sustantivo, qué características tiene. Por ejemplo, en "el libro grande" o "el libro difícil, "grande" y "difícil" son adjetivos. Nos ayudan a saber más sobre el libro.
Antes, se hablaba de "adjetivos calificativos" y "adjetivos determinativos". Pero hoy en día, la palabra "adjetivo" se usa más para los que califican (como "grande" o "bonito"). Los "determinativos" ahora se suelen llamar simplemente determinantes.
Los adjetivos pueden tener dos funciones principales:
- Especificativos o restrictivos: Estos adjetivos nos ayudan a distinguir un sustantivo de otros. Por ejemplo, si decimos "libro verde, no estamos hablando de cualquier libro, sino de uno específico que es verde.
- Explicativos o no restrictivos: Estos adjetivos describen una cualidad del sustantivo que ya conocemos, sin distinguirlo de otros. Por ejemplo, "la verde hierba" (si no hay hierbas de otros colores). Este tipo es más común en la literatura y la poesía.
En algunos idiomas, los adjetivos cambian de forma (se "flexionan") para coincidir con el sustantivo en género (masculino/femenino) o número (singular/plural). Por ejemplo, en español decimos "libro grande" (singular) y "libros grandes" (plural). Sin embargo, en inglés, el adjetivo no cambia: "big book" y "big books".
Contenido
El Adjetivo en el Idioma Español
En español, el adjetivo suele acompañar al sustantivo y siempre debe coincidir con él en género y número. Esto se llama concordancia.
Cómo Cambian los Adjetivos (Morfología)
Los adjetivos en español tienen formas diferentes para el género y el número, para que concuerden con el sustantivo.
- Algunos adjetivos tienen dos terminaciones, una para masculino y otra para femenino, como "bueno" (masculino) y "buena" (femenino).
- Otros adjetivos tienen una sola terminación para ambos géneros, como "fuerte" o "triste". Estos solo cambian para el número (singular o plural): "fuerte" (singular) y "fuertes" (plural).
La mayoría de los adjetivos de una terminación acaban en "e" (grande, triste), "l" (débil, fácil), "r" (mejor, peor) o "z" (sagaz, veloz).
Los adjetivos son palabras que siempre llevan acento de voz (son tónicas). El español puede incorporar nuevos adjetivos en cualquier momento, y algunos antiguos pueden dejar de usarse.
Los adjetivos no suelen ir acompañados de determinantes (como "el", "la", "un", "una") a menos que se estén usando como sustantivos. Por ejemplo, "me gusta el rojo" (aquí "rojo" funciona como sustantivo).
Apócope: Cuando el Adjetivo se Acorta
El apócope es cuando una palabra pierde una vocal o una sílaba al final. Algunos adjetivos se acortan cuando van antes de un sustantivo:
- "un hombre bueno" se convierte en "un buen hombre".
- "un territorio grande" se convierte en "un gran territorio".
Algunas palabras que la gramática antigua consideraba adjetivos apocopados (como "mi", "tu", "su" de "mío", "tuyo", "suyo", o "algún" de "alguno") ahora se consideran determinantes.
Cómo Funcionan los Adjetivos (Sintaxis)
Los adjetivos pueden cumplir varias funciones en una oración:
- Adyacente de un sustantivo: Es la función más común, cuando el adjetivo acompaña directamente al sustantivo. Por ejemplo: "Un buen libro grande".
- Atributo: Cuando el adjetivo describe al sustantivo a través de un verbo como "ser", "estar" o "parecer". Ejemplo: "Pedro es sano".
- Complemento predicativo: Cuando el adjetivo describe al sustantivo a través de un verbo que no es "ser", "estar" o "parecer". Ejemplo: "La mujer llegó cansada".
- Núcleo de un sintagma adjetivo: El adjetivo es la palabra principal de un grupo de palabras que lo modifican. Ejemplo: "Muy próximo al barrio".
- Núcleo de un sintagma preposicional: El adjetivo es la palabra principal de un grupo de palabras que empieza con una preposición. Ejemplo: "Lo acusaron por tonto".
- Adjetivo en función incidental: Cuando el adjetivo aparece separado por comas y añade una descripción extra. Ejemplo: "Tristes por los malos presagios, los dos chicos siguieron su camino".
Tipos de Adjetivos
Adjetivos Explicativos y Especificativos
Como mencionamos antes, los adjetivos pueden ser:
- Explicativos: Subrayan una cualidad que el sustantivo ya tiene. No lo distinguen de otros. Se usan mucho en poesía. Ejemplos: "Dulce azúcar", "azul cielo". A veces se les llama epítetos.
- Especificativos: Expresan una cualidad que ayuda a diferenciar el sustantivo de otros. Son los más comunes en el habla diaria. Ejemplos: "casa alta", "libro verde".
En español, los adjetivos explicativos suelen ir antes del sustantivo, y los especificativos, después. Pero hay excepciones. Por ejemplo, "Contempla la mar inmensa" (explicativo, pero va después).
Adjetivos Relacionales
Estos adjetivos nos dicen a qué ámbito o tema pertenece un sustantivo. No describen una cualidad que pueda tener grados (no podemos decir "muy policial"). Siempre van después del sustantivo. Ejemplos: "concurso universitario", "coche policial", "problema económico".
Adjetivos Determinativos (o Determinantes)
Aunque la gramática tradicional los llamaba "adjetivos determinativos", hoy se les conoce como determinantes. Son palabras que van casi siempre antes del sustantivo y lo "presentan", lo "miden" o "preguntan" por él.
Hay tres tipos principales de determinantes:
- Actualizadores: Presentan al sustantivo, lo hacen conocido o lo ubican. Incluyen:
* El predeterminante "todo/a(s)". * El artículo ("el", "la", "los", "las"). * Los posesivos ("mi", "tu", "su", "nuestro"). * Los demostrativos ("este", "ese", "aquel").
- Cuantificadores: Miden la cantidad del sustantivo. Pueden ser:
* Numerales (precisos): "dos libros", "primer lugar". * Indefinidos (imprecisos): "muchos amigos", "algunas personas".
- Interrogativos: Se usan para preguntar o exclamar sobre el sustantivo. Siempre van antes del sustantivo y llevan tilde. Ejemplos: "¿Qué libro?", "¿Cuántos años tienes?".
Otros Tipos de Adjetivos
- Adjetivo sustantivado: Es un adjetivo que se usa como sustantivo, a menudo con un artículo. Ejemplo: "Me gusta el rojo".
- Adjetivo absoluto: Describe una cualidad que no tiene grados. Algo es o no es. No se puede decir "muy cuadrado" o "más muerto". Ejemplo: "un objeto cuadrado", "una persona muerta".
- Adjetivo verbal: Es un participio (una forma del verbo) que funciona como adjetivo. Ejemplo: "Tu padre estaba algo estropeado" (de "estropear").
Gradación del Adjetivo
Las cualidades que expresan los adjetivos pueden tener diferentes niveles de intensidad. Esto se llama gradación. Hay tres grados principales:
- Positivo: Es el adjetivo en su forma normal, sin cambios. Ejemplo: "niño simpático", "Juan es bueno".
- Comparativo: Se usa para comparar la cualidad de dos cosas o personas. Hay tres tipos:
* De superioridad: "más... que". Ejemplo: "Juan es más inteligente que Luis". * De inferioridad: "menos... que". Ejemplo: "Juan es menos amable que Luis". * De igualdad: "tan... como" o "igual de... que". Ejemplo: "Juan es tan listo como Luis". Algunos adjetivos tienen formas comparativas especiales que vienen del latín: "bueno" -> "mejor", "malo" -> "peor", "grande" -> "mayor", "pequeño" -> "menor".
- Superlativo: Indica el grado más alto de una cualidad. Hay dos tipos:
* Absoluto: Expresa la cualidad en su grado máximo, sin comparar con nada más. Se forma con "muy" + adjetivo (ej. "muy listo") o añadiendo "-ísimo/a" al adjetivo (ej. "inteligentísimo"). * Relativo: Compara la cualidad de alguien o algo con un grupo. Se forma con el artículo + "más/menos" + adjetivo + "de". Ejemplo: "Alberto es el más alto de la clase". También hay superlativos especiales que vienen del latín: "bueno" -> "óptimo", "malo" -> "pésimo", "grande" -> "máximo", "pequeño" -> "mínimo".
Posición del Adjetivo
En español, el adjetivo puede ir antes o después del sustantivo. La posición depende de varios factores:
Criterio Lógico
- Si el adjetivo es especificativo (distingue el sustantivo), suele ir después. Ejemplo: "quiero una corbata azul" (no roja ni blanca).
- Si el adjetivo es explicativo (describe una cualidad ya conocida), suele ir antes. Ejemplo: "la blanca nieve".
Criterio Psicológico
- Si el adjetivo expresa una opinión o un sentimiento del que habla, suele ir antes. Ejemplo: "buena jugada".
Criterio Rítmico
- Si el adjetivo es más largo que el sustantivo, a menudo va después. Ejemplo: "chico asustadizo".
Criterio Distribucional
- Si el adjetivo tiene poca información nueva, va antes. Ejemplo: "buen golpe".
- Si el adjetivo tiene mucha información nueva, va después. Ejemplo: "calor solar".
- Un epíteto es un adjetivo que solo tiene un valor estético y no añade información nueva, porque la cualidad ya está implícita en el sustantivo. Suele ir antes. Ejemplo: "roja sangre".
Véase también
En inglés: Adjective Facts for Kids