robot de la enciclopedia para niños

Idioma occidental para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Interlingue
Occidental (1922-1947)
Interlingue
Unde yelb.svg
El símbolo del idioma
Creado por Edgar de Wahl
Hablado en Mundialmente
Región -
Hablantes Desconocido
Nativos
Lengua no materna
Otros
Puesto No se encuentra entre los 100 primeros. (Ethnologue, 2013)
Familia Lengua artificial
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en No es oficial en ningún país.
Regulado por Interlingue-Union (IU) [1]
Códigos
ISO 639-1 ie
ISO 639-2 ile

El Interlingue, también conocido como Occidental (nombre que tuvo entre 1922 y 1947), es un idioma creado para facilitar la comunicación entre personas de diferentes países. Fue inventado por Edgar de Wahl, quien también fue uno de los primeros en apoyar el esperanto, otro idioma artificial.

De Wahl nació en Olviopol, una ciudad que hoy forma parte de Ucrania. Su familia hablaba alemán. Después de algunos cambios políticos importantes en 1917, se mudó a Francia y cambió su apellido a De Wahl. Como no estaba del todo contento con el esperanto, decidió crear su propio idioma, al que llamó Occidental. Lo presentó en 1922 y logró reunir a un pequeño grupo de personas que lo apoyaron. Juntos, publicaron una revista llamada Cosmoglotta hasta la década de 1950.

En 1947, decidieron cambiar el nombre del idioma a "Interlingue". Es importante no confundirlo con "Interlingua", que es otro idioma artificial diferente. Después de un tiempo sin mucha actividad, el Interlingue volvió a ganar interés en la década de 1990, gracias a Internet.

El Interlingue tiene una gramática sencilla y fácil de aprender. Esto se debe a que se basa en la "regla de Wahl", un sistema que ayuda a formar palabras de manera natural y casi siempre regular. Esto hace que el idioma sea fácil de entender para quienes ya conocen alguna lengua de Europa occidental. Su facilidad de lectura y su gramática simple, junto con la publicación regular de la revista Cosmoglotta, ayudaron a que el Interlingue se hiciera popular antes de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de los esfuerzos de algunos grupos políticos por limitar el uso de idiomas auxiliares internacionales.

Interlingue: Un Idioma para Conectar el Mundo

¿Quién Creó el Interlingue?

Edgar de Wahl se interesó en los idiomas artificiales cuando conoció el volapük. Luego se convirtió en un gran defensor del esperanto en 1888, incluso ayudando a Zamenhof a diseñar algunas partes del idioma y traduciendo una de las primeras obras al esperanto.

Sin embargo, en 1894, De Wahl dejó de apoyar el esperanto después de una votación para reformarlo que no salió como él esperaba. Pasó 28 años trabajando en su propio sistema, buscando una combinación de naturalidad y reglas claras. Esta mezcla se convirtió en una de las mayores ventajas del Interlingue.

¿Cómo Nació el Interlingue?

Las actividades relacionadas con el Interlingue y sus usuarios se pueden seguir a través de la revista Cosmoglotta. Esta revista comenzó a publicarse en 1922 en Tallin, Estonia, con el nombre de Kosmoglott. El idioma que De Wahl presentó ese año fue el resultado de muchos años de experimentos personales.

De Wahl no tenía pensado anunciar el idioma tan pronto, pero al enterarse de que la Sociedad de Naciones (SDN) estaba investigando sobre un idioma internacional, decidió acelerar su publicación. La primera publicación conocida en Interlingue fue un folleto llamado Transcendent Algebra.

El Interlingue empezó a ganar seguidores porque era fácil de leer, incluso sin tener gramáticas o diccionarios completos al principio. En 1924, De Wahl ya se comunicaba con unas 30 personas "en buen occidental". Ese mismo año, dos sociedades que usaban otro idioma artificial, el Ido, se unieron al Interlingue. El primer diccionario, Radicarium Directiv, se publicó al año siguiente.

En 1927, la revista cambió su nombre a Cosmoglotta y se centró en promover el Interlingue. La oficina editorial se trasladó a Viena, Austria, lo que ayudó a su éxito inicial. El uso del idioma se extendió a Francia en 1928 y, poco después, a Alemania, Austria, Suecia, Checoslovaquia y Suiza.

El Interlingue durante la Segunda Guerra Mundial

Durante el periodo en Viena, el Interlingue tuvo estabilidad económica gracias a algunos apoyos. Sin embargo, después de 1931, la revista tuvo que depender de las suscripciones.

En la década de 1930, el movimiento del Interlingue creció y sus seguidores comenzaron a promoverlo activamente. Enviaban cartas en Interlingue a empresas, embajadas y a la Sociedad de las Naciones, y a menudo eran entendidas y respondidas. También se hicieron grabaciones del idioma hablado en discos.

Los años de 1935 a 1939 fueron muy activos para Cosmoglotta, con una segunda edición de la revista. A principios de 1936, ya existían 80 publicaciones en y sobre el Interlingue.

Pero los años previos a la Segunda Guerra Mundial fueron difíciles. El Interlingue y otros idiomas artificiales fueron prohibidos en Alemania, Austria y Checoslovaquia. Sus materiales de enseñanza fueron destruidos y muchos de sus usuarios fueron enviados a lugares difíciles donde la gente era retenida.

De Wahl, que vivía en Tallin, no pudo comunicarse con la Unión Occidental en Suiza desde 1939 hasta 1947 debido a la guerra y a la intercepción del correo. Su casa y su biblioteca fueron destruidas durante un bombardeo en Tallin.

Las publicaciones de Cosmoglotta se detuvieron en 1939, pero se reanudaron en 1941 y continuaron hasta 1950. Durante la guerra, solo en Suiza y Suecia pudieron seguir trabajando en el idioma. Los usuarios del Interlingue notaron que a menudo se permitía enviar mensajes en el idioma por telegrama, incluso sin reconocimiento oficial, porque los censores podían entenderlo o pensaban que estaba escrito en español o romanche.

Después de la guerra, los contactos se restablecieron y la gente de países como Francia, Checoslovaquia, Finlandia y Gran Bretaña mostró interés en retomar las actividades del idioma.

Estandarización del Idioma

Durante la guerra, muchos usuarios del Interlingue se dedicaron a hacer el idioma más estándar. De Wahl había creado el Interlingue para que fuera flexible y pudiera evolucionar de forma natural. Esto significaba que algunas palabras tenían más de una forma permitida. Por ejemplo, el verbo scrir (escribir) también podía ser scripter.

La ortografía también tenía varias opciones, pero la ortografía simplificada se convirtió en el estándar en 1939. Gran parte de la estandarización se hizo por la preferencia de la comunidad. En 1943, se decidió crear una academia temporal para oficializar este proceso.

¿Por Qué Cambió de Nombre a Interlingue?

La Asociación Internacional de Idiomas Auxiliares (IALA), fundada en 1924, estudiaba cuál sería el mejor idioma planificado para la comunicación internacional. Al principio, la comunidad del Interlingue desconfiaba de la IALA, pensando que favorecerían al esperanto. Sin embargo, las relaciones mejoraron cuando se dieron cuenta de que la IALA quería ser imparcial.

En 1945, la IALA anunció que crearía su propio idioma, el Interlingua, que sería naturalista, como el Interlingue. Los usuarios del Interlingue se alegraron de que la IALA apoyara un idioma similar al suyo. Aunque los dos idiomas tenían un 90% de vocabulario idéntico, eran muy diferentes en su estructura.

Después de la guerra, el Interlingue también enfrentó dificultades económicas y políticas. El inicio de la Guerra Fría hizo que el nombre "Occidental-Union" fuera problemático, ya que sonaba similar a un grupo político con ideas opuestas a un país. Por eso, en 1948, los usuarios checoslovacos pidieron un nuevo nombre. Se propuso "Interlingue", y en 1949, la votación oficial aprobó el cambio de nombre a Interlingue, con un 91% de apoyo.

El lanzamiento del Interlingua en 1951 afectó al Interlingue, que hasta entonces había sido el idioma naturalista más importante. Muchos usuarios del Interlingue se pasaron al Interlingua, lo que debilitó al movimiento.

Estancamiento y Resurgimiento

Archivo:Cosmoglotta 325
Número 325 de Cosmoglotta para el periodo de enero a diciembre de 2019.

Aunque muchos usuarios se fueron al Interlingua, la actividad del Interlingue disminuyó gradualmente durante décadas. La publicación de Cosmoglotta se hizo menos frecuente y, en la década de 1980 y principios de 1990, dejó de publicarse por completo. En 1985, se llegó a decir que el Interlingue era un "idioma muerto".

Sin embargo, la llegada de Internet en 1999 impulsó un renacimiento del Interlingue. Se crearon grupos en línea, Cosmoglotta volvió a publicarse de forma intermitente y el idioma se convirtió en tema de discusión. En 2004, se aprobó una Wikipedia en Interlingue. En los últimos años, se han reanudado las reuniones de hablantes del idioma.

En 2021, se publicaron nuevos libros en Interlingue, tanto originales como traducciones, escritos principalmente por Vicente Costalago.

Filosofía del Interlingue

De Wahl buscó un equilibrio entre la regularidad (que sea fácil de aprender) y el naturalismo (que se parezca a los idiomas existentes). Creía que un idioma internacional debía ser fácil para la mayoría de las personas que lo necesitan para comunicarse a nivel mundial.

También pensaba que las palabras de culturas específicas debían importarse sin cambios, para que las ideas que representan no se perdieran. Por ejemplo, palabras como "karma" o "geisha" debían mantenerse tal cual.

De Wahl también creía que, aunque el vocabulario del Interlingue era principalmente de origen romance (como el español o el francés), debía incluir palabras de origen germánico (como el inglés o el alemán) para términos técnicos. También consideraba importantes las lenguas romances minoritarias y los criollos.

En resumen, De Wahl quería que el Interlingue fuera un idioma reconocible para los europeos, pero con una estructura gramatical que pudiera adaptarse a futuras tendencias lingüísticas globales.

Símbolo del Interlingue

Archivo:Unde yelb
El símbolo del idioma Interlingue.

El símbolo del Interlingue, una tilde (~), fue elegido en 1936. Se seleccionó por su simplicidad, originalidad y porque no se confundía con otros símbolos. Además, se parecía a una forma de onda, lo que podía representar el habla.

Gramática del Interlingue

El Interlingue sigue el orden de las oraciones Sujeto-Verbo-Objeto (SVO), como en español.

Alfabeto

El alfabeto del Interlingue usa las mismas letras que el alfabeto latino: A (a), B (be), C (ce), D (de), E (e), F (ef), G (ge), H (ha), I (i), J (jot), K (ka), L (el), M (em), N (en), O (o), P (pe), Q (qu), R (er), S (es), T (te), U (u), V (ve), W (duplic ve), X (ix), Y (ypsilon), Z (zet)

Las letras se pronuncian de forma similar al español, con algunas diferencias:

  • c antes de e, i, y se pronuncia como "ts"; en otros casos, como "k".
  • g antes de e, i, y se pronuncia como la "j" en francés; en otros casos, como la "g" de "gato".
  • h se pronuncia como en inglés.
  • j como en francés.
  • q como en alemán e inglés.
  • t se pronuncia "ts" antes de ia, ie, io, iu; en otros casos, como en español.
  • v como en inglés.
  • x se pronuncia "ks".
  • z se pronuncia "ds".
  • zz se pronuncia "ts" (como en "pizza" en italiano).
  • ch se pronuncia como la "ch" andaluza o como "k" antes de consonantes.

Artículo

El Interlingue tiene un artículo determinado (li) y uno indeterminado (un), como el inglés. El final del artículo determinado puede cambiar a lo (masculino), la (femenino), lu (neutro), lis (plural), los (masculino plural) y las (femenino plural). Las formas más comunes son lu y lis.

Sustantivos

Para formar el plural de los sustantivos, se añade -s después de una vocal, o -es después de la mayoría de las consonantes. Si la palabra termina en -c, -g o -m, solo se añade una -s para mantener la pronunciación.

  • Ejemplo: un libre (un libro), du libres (dos libros).
  • Ejemplo: un angul (un ángulo), tri angules (tres ángulos).

Pronombres Personales

El Interlingue tiene dos formas para los pronombres personales: para el sujeto (quien realiza la acción) y para el objeto (quien recibe la acción).

Español Sujeto Objeto Posesivo Determinante posesivo
yo yo me mei mi
tu te tui tu
él il le sui su
ella ella la
ello it
nosotros noi nos nostri nor
vosotros vu vos vestri vor
ellos illos los lor lor
ellas ellas
ellos (general) ili

Verbos

La conjugación de los verbos en Interlingue es regular y sencilla, con solo cuatro formas básicas. Tomemos el verbo amar (amar) como ejemplo:

  1. ama: Es la forma base, usada para el presente de indicativo (yo amo), presente de subjuntivo y el imperativo (¡ama!).
  2. amar (ama + r): Es el infinitivo presente (amar).
  3. amant (ama + nt): Es el participio presente (amante).
  4. amat (ama + t): Es el participio perfecto (amado) y el pretérito de indicativo (yo amé).

Nota: Si la raíz del verbo termina en -i, se añade una -e- antes de los sufijos, por ejemplo: fini-e-nt.

Otros tiempos verbales se forman usando verbos auxiliares.

Voz activa

  • perfecto: yo ha amat (yo he amado)
  • pluscuamperfecto: yo hat amat (yo había amado)
  • futuro I: yo va amar (yo amaré)
  • futuro II: yo va har amat (yo habré amado)
  • optativo: yo mey amar (que yo ame)
  • condicional: yo vell amar (yo amaría)
  • precative: ples amar! (¡por favor, ama!)
  • hostativo: lass nos amar! (¡dejemos que amemos!)
  • perfecto de infinitivo: har amat (haber amado)
  • futuro de infinitivo: var amar (ir a amar)
  • perfecto del participio: hant amat (habiendo amado)
  • futuro del participio: vant amar (yendo a amar)


Voz pasiva

  • presente: yo es amat (yo soy amado)
  • pretérito: yo esset amat (yo fui amado)
  • perfecto: yo ha esset amat (yo he sido amado)
  • pluscuamperfecto: yo hat esset amat (yo había sido amado)
  • futuro I: yo va esser amat (yo seré amado)
  • optativo: yo mey esser amat (que yo sea amado)
  • condicional: yo vell esser amat (yo sería amado)
  • presente de infinitivo: esser amat (ser amado)
  • perfecto del infinitivo: har esset amat (haber sido amado)
  • presente del participio: essent amat (siendo amado)

Adverbios

El Interlingue tiene adverbios que no se forman de otras palabras (como tre - muy, semper - siempre) y adverbios derivados, que se forman añadiendo el sufijo -men a un adjetivo. Por ejemplo, rapid (rápido) se convierte en rapidmen (rápidamente).

A veces, los adjetivos se pueden usar como adverbios si el significado es claro:

  • Il ha bon laborat = Ha trabajado bien.

¿Es Fácil Aprender Interlingue?

La facilidad de aprendizaje y tener un vocabulario reconocible fueron principios clave al crear el Interlingue. La revista Cosmoglotta a menudo publicaba cartas de nuevos usuarios que hablaban de lo sencillo que era el idioma.

Un estudio realizado en una escuela secundaria en Suiza entre 1956 y 1957 mostró que los estudiantes, que ya conocían francés, latín y griego, lograron dominar el Interlingue tanto escrito como hablado después de solo 30 horas de estudio. Esto sugiere que es un idioma relativamente fácil de aprender.

Literatura en Interlingue

Literatura en occidental La mayoría de los textos literarios en Interlingue, tanto originales como traducciones, se han publicado en la revista Cosmoglotta. Otros textos han aparecido en la revista Helvetia o como libros.

La literatura en Interlingue se puede dividir en varios periodos:

  • Primer periodo: entre 1921 y 1927.
  • Periodo de Viena: entre 1927 y 1949.
  • Periodo de estancamiento: entre 1950 y 1999.
  • Resurgimiento en internet: a partir de 1999.

Listado de Obras Destacadas

Algunas obras importantes en Interlingue incluyen:

  • Li censor, de A. Kofman (1933).
  • Krasina, raconta del subterrania del Moravian carst, de Jan Amos Kajš (1938).
  • Li astres del Verne, poemas de Jaroslav Podobský (1935 y 1947).
  • Cacuma, de P. Dimitriev (1949).
  • Li Munde de Sandra, de Thomas Schmidt (2012).
  • Li sercha in li castelle Dewahl e altri racontas, de Vicente Costalago (2021).
  • Li tresor de Fluvglant, de Vicente Costalago (2022).
  • Li litt prince, traducción de Thomas Schmidt (2014).
  • Li Romance de Photogen e Nycteris, traducción de Dave MacLeod (2019).
  • Kinderseele, traducción de Dave MacLeod (2021).
  • Antologie hispan, de Vicente Costalago (2021).
  • Fabules, racontas e mites, de Vicente Costalago.

Otros Textos no Literarios

Además de la literatura, también existen otras publicaciones en Interlingue que no son obras de ficción, como:

  1. Le Axiome de Paralleles de Euclides a Hilbert, una enciclopedia de matemáticas de Carl-Erik Sjöstedt (1986).
  2. Libros de texto publicados en internet por Vicente Costalago en 2020, como Cultura Classic, Geografie e Historie.

Ejemplos de Interlingue

Aquí tienes un ejemplo de texto en Interlingue y su traducción al español:

Occidental/Interlingue Español
Independentmen del frontieras del states, li aeroplan vola bruiantmen roncante tra li aer e transporta homes e merces trans li continentes e mares; li scrit e parlat parol precipita se con li rapiditá del fúlmine circum li terre e malgré to li popules trova se isolat de unaltru pro li lingue, presc quam ye li unesim die del confusion del lingues. Li barrieras del mill lingues es ancor tre alt. Victer ti mures, liberar li pensada del catenes del multiplicitá del lingues vell esser executer un ovre de cultura quel vell inaugurar un epoca quam ti de Gutenberg. Bell utopie! Bell realitá! Li magic formul per quel li instructet popules del futur va supresser li distanties inter lor pens-manieres ha esset decovrit e millenes de homes queles ha esset separat per li lingues national, consacra se con ardent entusiasme al exchange de idés e a amical relationes exclusivmen per medie de ti formul: Li mundlingue! Independientemente de las fronteras de los estados, el aeroplano, bramando, vuela a través del aire y lleva hombres y mercancías más allá de los continentes y mares; la palabra escrita y hablada se precipita con la rapidez del rayo alrededor de la Tierra; y, a pesar de esto, los pueblos se hallan aislados unos de otros, por el idioma, casi como el primer día de la confusión de lenguas. Las barreras de las mil lenguas están aún muy altas. Vencer estas murallas, libertar el pensamiento de las cadenas de la pluralidad de idiomas, sería ejecutar una obra de cultura que formaría una época como la de Gutenberg. Hermosa utopía! Hermosa realidad! La fórmula mágica por la que los pueblos cultos del porvenir anularán las distancias entre sus modos de pensar ha sido hallada y miles de hombres a quienes las lenguas nacionales han separado, conságrense con ardiente entusiasmo a cambio de ideas y a amistosas relaciones exclusivamente por medio de esta fórmula: !La lengua mundial!

Ejemplos de vocabulario del Interlingue y sus orígenes:

Categoría / Razonamiento Origen Palabras
Palabras de origen no romance Anglogermánico storc, mann, self, yelb, svimmar, helm, svin, moss, segle, ost, west, nord, strax, sparro, fox, spat, spruzzar, scum, stal, stall, stamp, strec, stripp, stropp, strump, stupp, watch, winch, vrec, yufte, rasp, scote, pretti, litti, plug, spad, mis-, milz, mast, stir, bote, steve, tacle, strand
Ciencia y filosofía Griego teorema, trigonometrie, teosofie, pleuritis, biologie, astronomie
Vida, física, sociedad, política, derecho Latín pedale, manuscrit, cap, cordial, influentie, civil, social, comission, comunisme, republica, construction, conductor, privat, stabil
Música y economía Italiano presto, andante, staccato, maestro, virtuos, violoncello; tratte, bilancie, giro-conto, agio, bankrott
Alta sociedad, organización Francés politesse, hotel, menú, manchette, jabot, couplet, courtoisie, dinear, frac, robe; general, colonel, corporal, sargeant
Navegación Escandinavo, neerlandés, inglés log, fregatte, luv, bote, mast, tacle, steve, stir, stropp, kil, reff; top, clamp, brigg, clippes, winch, watch, foc
Deporte Inglés champion, start, ténnis, hockey, jockey, turf, set, game
Términos históricos Ruso tsar, ukas, knut, bolchevic, pogrom
Cultura y tradiciones Español autodafé, hidalgo, Don Quijote, toreador, matador, mantille
Tecnología e industria Germánico scruv, muff, vind, spul, falun, flint-glass, warf, staple
Nombres de cosas, plantas y animales de ciertas tierras Hebreos sabat, cherub, delta, camel, ámen, elefant, jubilar, mammon, seraf, manna, hosanna, golem, kósher
Árabes alcohol, magazin, balsam, arsenale, admirale, tara, café, safran, koran, kadi, minaret, alcove, alcali, alchimie, álgebra
Turcos sultan, fez, pasha, yatagan, bashibuzuk, bashlyk
Persas bakshish, bazar, págode, divan, turban, serai, shah, vezir
Hindús nirvana, karma, calicó, rum, punch, raja, bayadera, batic
Malayos orang-utan, maki, tabú
Japoneses geisha, samurai, kimono, bushido, micado, riksha
Chinos té, mandarine, kotau, silk, bonze, caolin, dshonke
Mongoles dalai-lama
Indios wigwam, mocassine, tabac, cigar, chocolate, cacáo, cannibale, colibrí, orcan, hamac, creol
Afroamericanos jazz
Africanos tse-tse, quagga, zebra
Australianos cangurú, bumerang, moa, barramuda

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Interlingue Facts for Kids

kids search engine
Idioma occidental para Niños. Enciclopedia Kiddle.