Estación Espacial Internacional para niños
Datos para niños Estación Espacial Internacional |
||
---|---|---|
![]() La EEI el 8 de noviembre de 2021, vista desde el SpaceX Crew-2
|
||
![]() Acuerdos de la Estación Espacial Internacional
|
||
Estadísticas Generales | ||
COSPAR ID | 1998-067A | |
SATCAT ID | 25544 | |
Operador(es) |
|
|
Coste del proyecto | Aprox. 100 000 000 000 USD | |
Indicativo | Alpha, Station | |
Tripulación | Completa: 7 Actualmente a bordo: 7 Máximo: 11 (Soyuz MS-22, Crew-5) Expedición: 68 Comandante: Sergey Prokopyev (Roscosmos) |
|
Lanzamiento | 20 de noviembre de 1998 (hace 26 años, 7 meses y 15 días |
|
Plataforma de lanzamiento |
|
|
Reentrada | 2028, 30 años en órbita. (estimado) | |
Estado de misión | Activo | |
Especificaciones Técnicas | ||
Masa | 419 725 kg | |
Longitud | 73 m | |
Ancho | 109 m | |
Volumen presurizado | 915,6 m³ | |
Parámetros Orbitales | ||
Altitud del perigeo | 418 km | |
Altitud del apogeo | 420 km | |
Inclinación orbital | 51.64° | |
Velocidad orbital | 27 600 km/h (7706,7 m/s) |
|
Período orbital | 92,68 min (5569,79 s) |
|
Órbitas por día | 15,56 | |
Época de la órbita | 14 de mayo de 2019 13:09:29 UTC | |
Tiempo en órbita | 26 años, 7 meses y 15 días (5 de julio) |
|
Tiempo ocupada | 24 años, 8 meses y 2 días (5 de julio) |
|
Nº de órbitas | 152633 (5 de julio) |
|
Deterioro orbital | 2 km/mes | |
Actualizado a 9 de marzo de 2011 (si no se indica lo contrario) |
||
Configuración | ||
![]() |
||
Elementos de la estación a septiembre de 2021. | ||
101,3 kPa (14,7 psi; 1 atm) oxígeno 21 %, nitrógeno 79 % |
||
~27 °C | ||
La Estación Espacial Internacional (EEI; en inglés, International Space Station (ISS)) es un laboratorio gigante que flota en el espacio, en la órbita terrestre baja. Es un proyecto de colaboración entre cinco agencias espaciales de diferentes países: NASA (Estados Unidos), Roscosmos (Rusia), JAXA (Japón), ESA (Europa) y la CSA/ASC (Canadá).
La EEI funciona como un laboratorio de investigación donde los científicos estudian la microgravedad. Aquí se realizan experimentos sobre astrobiología, astronomía, meteorología, física y muchos otros temas. También sirve para probar equipos y sistemas que se usarán en viajes espaciales largos, como misiones a la Luna y Marte. Se considera uno de los mayores logros de la humanidad.
La EEI es la novena estación espacial tripulada de la historia. Es el objeto artificial más grande en el espacio y el satélite terrestre artificial más grande, tan grande que se puede ver fácilmente a simple vista desde la Tierra. Se mantiene en órbita a una altitud promedio de 400 kilómetros. Da una vuelta completa a la Tierra en unos 93 minutos, lo que significa que completa 15.5 órbitas cada día.
La estación tiene dos partes principales: el segmento orbital ruso (ROS), operado por Rusia, y el segmento orbital estadounidense (USOS), compartido por varias naciones. El primer componente de la EEI se lanzó en 1998. Los primeros astronautas que vivieron allí de forma permanente llegaron el 2 de noviembre del 2000. Desde entonces, la estación ha estado ocupada continuamente por humanos, rompiendo récords de permanencia en el espacio.
Contenido
- ¿Qué es la Estación Espacial Internacional?
- Construcción de la Estación Espacial Internacional
- Estructura de la Estación Espacial Internacional
- Módulos Presurizados: Los Espacios Habitables
- Zarya: El Primer Módulo
- Unity: El Conector Central
- Zvezda: El Corazón Ruso
- Destiny: El Laboratorio de EE. UU.
- Quest: La Esclusa de Salida
- Pirs y Poisk: Puertos Rusos
- Harmony: El Nodo Principal
- Tranquility: El Nodo de Soporte Vital
- Columbus: El Laboratorio Europeo
- Kibō: La Esperanza Japonesa
- Cupola: La Ventana al Mundo
- Rassvet: El Almacén Ruso
- Leonardo: El Módulo Multipropósito
- Módulo de Actividad Ampliable Bigelow (BEAM)
- Adaptadores de Acoplamiento Internacional (IDA)
- Módulo de Esclusa Bishop
- Nauka: El Laboratorio Multipropósito Ruso
- Prichal: El Módulo Nodal Ruso
- Elementos No Presurizados: El Exterior de la Estación
- Módulos Presurizados: Los Espacios Habitables
- Operaciones de la Estación Espacial Internacional
- Vida a Bordo de la EEI
- Órbita de la EEI
- Cooperación Internacional
- Fin de la Misión de la EEI
- Costo de la Estación Espacial Internacional
- Premios Recibidos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es la Estación Espacial Internacional?
La EEI es como una casa y un laboratorio en el espacio. Fue creada para ser un lugar donde los científicos pudieran investigar, observar el universo y fabricar cosas especiales. También sirve como base para futuras misiones a la Luna, Marte y asteroides. Además, tiene un papel importante en la educación y la diplomacia entre países.
Investigación Científica en el Espacio
La EEI es una plataforma ideal para la investigación científica. Ofrece energía, datos, sistemas de enfriamiento y, lo más importante, una tripulación para llevar a cabo experimentos. A diferencia de las naves no tripuladas, la EEI permite realizar estudios durante mucho tiempo y con la ayuda de personas.
Los científicos en la Tierra pueden ver los datos en tiempo real y sugerir cambios a los astronautas. Si se necesita continuar un experimento, los vuelos de reabastecimiento pueden llevar fácilmente los materiales necesarios. Los astronautas trabajan unas 160 horas a la semana en investigación, aunque también dedican tiempo al mantenimiento de la estación.
El espacio es un lugar difícil para la vida. Hay mucha radiación, un gran vacío y temperaturas extremas. Sin embargo, algunas formas de vida simples, como los extremófilos y los tardígrados, pueden sobrevivir en estas condiciones.
En 2020, se descubrió que una bacteria terrestre, Deinococcus radiodurans, muy resistente a condiciones difíciles, sobrevivió tres años en el espacio. Esto apoya la idea de la panspermia, que sugiere que la vida podría existir en todo el Universo.
Investigación Médica Espacial
La investigación médica en la EEI nos ayuda a entender cómo afecta el espacio al cuerpo humano a largo plazo. Se estudian problemas como la Atrofia muscular (pérdida de músculo), la Osteoporosis (huesos débiles) y los cambios en los fluidos del cuerpo. Estos estudios son clave para saber si los viajes espaciales muy largos, como a Marte, son posibles.
Por ejemplo, los datos de 2006 mostraron que los astronautas podrían tener un alto riesgo de fracturas y problemas de movimiento al regresar a un planeta después de un viaje de seis meses.
Los estudios médicos también incluyen el uso de ultrasonidos avanzados. Los astronautas pueden hacerse ecografías con la guía de expertos desde la Tierra. Esto es útil porque no hay un médico a bordo de la EEI. Esta tecnología podría usarse en la Tierra en emergencias o en zonas rurales sin fácil acceso a médicos.
Observación de la Tierra y el Universo
Desde la EEI, se observa la Tierra y el espacio profundo. Se estudian los aerosoles, el ozono, los rayos y los óxidos en la atmósfera terrestre. También se observa el Sol, los rayos cósmicos, el polvo cósmico, la antimateria y la materia oscura en el universo.
Un experimento muy importante es el Espectrómetro Magnético Alpha (AMS). Este busca detectar materia oscura y responder preguntas fundamentales sobre el universo. En 2013, los científicos encontraron posibles señales de materia oscura con el AMS.
Otros experimentos en la EEI incluyen el Solar Monitoring Observatory (SOLAR) y el Calorimetric Electron Telescope (CALET). Para la observación de la Tierra, se usan instrumentos como el Orbiting Carbon Observatory 3 (OCO-3) para monitorear el dióxido de carbono atmosférico.
¿Qué es la Microgravedad?
Aunque la gravedad en la altura de la EEI es casi tan fuerte como en la Tierra (90%), los objetos en órbita están en una caída libre constante, lo que crea una sensación de ingravidez. Esta sensación puede verse un poco alterada por el arrastre de la atmósfera, las vibraciones de la estación o el movimiento de la tripulación.
Los investigadores estudian cómo la microgravedad afecta el crecimiento y desarrollo de plantas y animales. La NASA también investiga cómo crecen los tejidos humanos en el espacio y cómo se forman cristales de proteínas especiales.
Estudiar los fluidos en microgravedad ayuda a entender mejor su comportamiento. Como los líquidos pueden mezclarse casi por completo sin gravedad, los científicos pueden investigar fluidos que no se mezclarían en la Tierra.
La ciencia de los materiales es otra área importante. Se busca mejorar las técnicas de fabricación en la Tierra. También se estudia cómo la gravedad afecta la combustión, lo que podría mejorar la producción de energía y reducir la contaminación.
Preparación para la Exploración Espacial
La EEI es un lugar seguro en la órbita terrestre baja para probar los sistemas de naves espaciales que se necesitarán para misiones largas a la Luna y Marte. Esto permite a los astronautas practicar operaciones, mantenimiento y reparaciones en el espacio, habilidades esenciales para viajar lejos de la Tierra.
La ESA ha dicho que la EEI es fundamental para entender los efectos de la ingravidez y la radiación. Además, la colaboración entre países en la EEI ayuda a asegurar el éxito y la seguridad de la exploración espacial. Una misión tripulada a Marte podría ser un esfuerzo de muchos países.
Educación y Divulgación Espacial
La tripulación de la EEI ofrece oportunidades educativas a estudiantes en la Tierra. Realizan experimentos diseñados por estudiantes, demostraciones y se comunican directamente con ellos por radio y video. La ESA ofrece muchos materiales educativos gratuitos.
JAXA busca inspirar a los niños a través de experimentos como "Semillas en el Espacio", donde se estudian los efectos de las mutaciones en semillas que han estado en la EEI.
El programa Amateur Radio on the ISS (ARISS) permite a estudiantes de todo el mundo hablar con los astronautas de la EEI usando radio amateur. Esto los anima a interesarse por la ciencia y la tecnología.
Los astronautas también han participado en proyectos creativos. En 2013, el comandante Chris Hadfield grabó un video musical de "Space Oddity" de David Bowie en la estación, siendo el primer video musical grabado en el espacio. En 2017, Paolo Nespoli grabó su voz para artículos de Wikipedia, el primer contenido creado para Wikipedia desde el espacio.
Construcción de la Estación Espacial Internacional
La construcción de la EEI fue un gran esfuerzo de ingeniería espacial que comenzó en 1998. Los componentes se fabricaron en varios países.
Fabricación de los Módulos
- Estados Unidos: Módulos como Destiny, Unity, la estructura de armazón y los paneles solares se fabricaron en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales.
- Rusia: Módulos como Zarya y Zvezda se fabricaron en Moscú. Zvezda se había diseñado originalmente para otra estación, la Mir-2.
- Europa: El módulo Columbus se fabricó en Alemania. Otros módulos como Harmony, Tranquility y Leonardo se hicieron en Italia.
- Japón: El Módulo Japonés de Experimentos Kibō se fabricó en varias instalaciones en Japón.
- Canadá: El Sistema de Mantenimiento Móvil, que incluye el Canadarm2 y Dextre, se fabricó en Canadá y Estados Unidos.
Ensamblaje en Órbita
El ensamblaje de la EEI se hizo pieza por pieza en el espacio. Los módulos rusos se lanzaron y se acoplaron solos. Los demás módulos fueron llevados por el Transbordador Espacial y los astronautas los instalaron usando el Canadarm2 y realizando caminatas espaciales.
El primer módulo, Zarya, se lanzó el 20 de noviembre de 1998. Proporcionaba energía, almacenamiento y control. Dos semanas después, el módulo Unity de la NASA se acopló a Zarya. En ese momento, la estación rusa Mir todavía estaba en uso, así que la EEI estuvo vacía por dos años.
El 12 de julio de 2000, se lanzó Zvezda. Este módulo añadió dormitorios, baño, cocina, sistemas para limpiar el aire y equipos de ejercicio. Esto permitió que la estación fuera ocupada de forma permanente.
La primera tripulación, la Expedición 1, llegó en noviembre de 2000. El astronauta Bill Shepherd sugirió usar el nombre "Alpha" para la estación, como una tradición naval.
La estación siguió creciendo con la adición de módulos como Pirs, Destiny, Quest y el brazo robótico Canadarm2. La construcción se detuvo temporalmente después del desastre del Columbia en 2003, pero se reanudó en 2005.
En los años siguientes, se añadieron más paneles solares y módulos como Harmony, Columbus y Kibō. En 2010, llegó el módulo Tranquility con la Cupola, un observatorio con grandes ventanas. El último módulo presurizado del segmento estadounidense, Leonardo, llegó en 2011.
El módulo ruso Nauka fue lanzado en julio de 2021 y se acopló a la estación.
Estructura de la Estación Espacial Internacional
La EEI es una estación espacial modular, lo que significa que se pueden añadir o quitar partes, dándole mucha flexibilidad.
Componentes presurizados Componentes no presurizados Componentes puestos fuera de servicio Superestructura Componentes planeados
Puerto de acople Ruso |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Panel solar | Zvezda DOS-8 (módulo de servicio) |
Panel solar | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Puerto de acople Ruso |
Poisk (MRM-2) esclusa |
Pirs esclusa |
Puerto de acople Ruso |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Panel solar | Radiador de calor | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Brazo robótico Europeo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nauka laboratorio |
Puerto de acople Ruso |
Prichal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Panel solar | Esclusa de experimentos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Panel solar (retraído) | Zarya FGB (primer módulo) |
Panel solar (retraído) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rassvet (MRM-1) |
Puerto de acople Ruso |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PMA 1 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Puerto de atraque para naves de carga |
Leonardo bahía de carga |
BEAM hábitat |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Quest esclusa |
Unity Nodo 1 |
Tranquility Nodo 3 |
Bishop esclusa |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESP-2 | Cupola | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
iROSA | iROSA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Panel solar | Panel solar | Radiador de calor | Radiador de calor | Panel solar | Panel solar | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ELC 2, AMS | Armazón Z1 | ELC 3 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Armazones S5/S6 | Armazones S3/S4 | Armazón S1 | Armazón S0 | Armazón P1 | Armazones P3/P4 | Armazones P5/P6 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ELC 4, ESP 3 | ELC 1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dextre brazo robótico |
Canadarm2 brazo robótico |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Panel solar | Panel solar | Panel solar | Panel solar | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
iROSA | iROSA | iROSA | iROSA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESP-1 | Destiny laboratorio |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Kibō logistics cargo bay |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IDA 3 adaptador de acople |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Puerto de atraque para naves de carga |
PMA 3 puerto de acople |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Kibō brazo robótico |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
External payloads | Columbus laboratorio |
Harmony Nodo 2 |
Kibō laboratorio |
Kibō plataforma externa |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PMA 2 puerto de acople |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IDA 2 adaptador de acople |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Módulos de Axiom | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Módulos Presurizados: Los Espacios Habitables
Los módulos presurizados son como las habitaciones de la estación, donde los astronautas viven y trabajan.
Zarya: El Primer Módulo
Zarya (que significa "Amanecer" en ruso) fue el primer módulo de la EEI en ser lanzado. Proporcionó energía, almacenamiento y control durante la primera etapa de la construcción. Hoy en día, Zarya se usa principalmente como almacén. Fue construido por una empresa rusa, pero es propiedad de Estados Unidos.
Se lanzó el 20 de noviembre de 1998 desde Kazajistán. Después de que Zarya llegara a órbita, se lanzó la misión STS-88 el 4 de diciembre de 1998 para acoplar el módulo Unity.
Unity: El Conector Central
El módulo Unity, también llamado Nodo 1, fue el primer componente de la EEI construido por Estados Unidos. Conecta las partes rusa y estadounidense de la estación. Es un cilindro con seis puertos para conectar otros módulos. Mide 4.57 metros de diámetro y 5.47 metros de largo.
Unity fue lanzado el 4 de diciembre de 1998. El 6 de diciembre de 1998, la tripulación del STS-88 lo conectó al módulo Zarya, siendo la primera conexión entre dos módulos de la estación.
Zvezda: El Corazón Ruso
Zvezda (que significa "Estrella" en ruso) es un módulo clave de la EEI. Fue el tercer módulo en ser lanzado y proporciona los sistemas de soporte vital (aire, agua, etc.), además de alojamiento para dos astronautas. Es el centro de control del Segmento Orbital Ruso. Aquí se reúne la tripulación para manejar emergencias.
La estructura de Zvezda se construyó en los años 80 para otra estación espacial. Se lanzó el 26 de julio de 2000 y se acopló a la parte trasera de Zarya. Poco después, los ordenadores de Zvezda tomaron el control de toda la estación.
Destiny: El Laboratorio de EE. UU.
El módulo Destiny, o laboratorio estadounidense, es el principal lugar de investigación de Estados Unidos en la EEI. Se conectó a Unity en febrero de 2001. Es el primer laboratorio de investigación permanente en órbita de la NASA desde el Skylab en 1974.
Fue construido por Boeing y lanzado el 7 de febrero de 2001.
Quest: La Esclusa de Salida
La Esclusa Conjunta Quest es la esclusa principal de la estación. Fue diseñada para que los astronautas puedan salir al espacio (realizar actividad extravehicular) usando trajes espaciales de Estados Unidos o Rusia. Se lanzó el 14 de julio de 2001. Antes de Quest, las caminatas espaciales solo podían hacerse desde el módulo Zvezda o desde un Transbordador Espacial acoplado.
Pirs y Poisk: Puertos Rusos
Pirs (que significa "Muelle") y Poisk (que significa "Buscar") son módulos rusos que sirven como esclusas y puertos de acople. Permiten que las naves Soyuz y Progress se conecten a la estación y transfieran combustible. Todas las escotillas de la estación se abren hacia adentro para evitar riesgos.
Pirs se lanzó el 14 de septiembre de 2001. Poisk se lanzó el 10 de noviembre de 2009. El 26 de julio de 2021, Pirs fue retirado de la estación para dejar espacio al módulo Nauka.
Harmony: El Nodo Principal
Harmony, o Nodo 2, es el "centro de control" de la EEI. Conecta los laboratorios de Estados Unidos, Europa y Japón, y proporciona energía y datos. Aquí duermen cuatro de los astronautas.
Se lanzó el 23 de octubre de 2007. Su instalación fue muy importante porque completó el núcleo del segmento estadounidense de la estación.
Tranquility: El Nodo de Soporte Vital
Tranquility, o Nodo 3, es un módulo de la EEI que contiene sistemas de control ambiental, sistemas de soporte vital, un baño, equipo de ejercicio y la Cupola, un observatorio con ventanas.
Fue construido por Thales Alenia Space para la ESA y la Agencia Espacial Italiana. La NASA lo lanzó el 8 de febrero de 2010.
Columbus: El Laboratorio Europeo
Columbus es un laboratorio científico y la mayor contribución de la Agencia Espacial Europea (ESA) a la EEI. Se lanzó el 7 de febrero de 2008 y está diseñado para operar al menos diez años. Se controla desde el Centro de Control Columbus en Alemania.
La ESA invirtió 1400 millones de euros en su construcción.
Kibō: La Esperanza Japonesa
El Módulo de Experimentos Japonés (JEM), llamado Kibō (que significa "Esperanza" en japonés), es un módulo científico de Japón desarrollado por JAXA. Es el módulo más grande de la estación y está conectado a Harmony. Sus partes se lanzaron en 2008 y 2009.
Cupola: La Ventana al Mundo
La Cupola es un módulo construido por la ESA que funciona como observatorio. Su nombre viene de la palabra italiana "cúpula". Sus siete ventanas se usan para experimentos, acoples y para observar la Tierra. Se lanzó el 8 de febrero de 2010 y se acopló a Tranquility. La ventana central tiene un diámetro de 80 cm.
Rassvet: El Almacén Ruso
Rassvet (que significa "Amanecer" en ruso) es un módulo ruso que se usa principalmente para almacenar carga y como puerto de acople para naves. Se lanzó el 14 de mayo de 2010 y se conectó a la EEI el 18 de mayo.
Leonardo: El Módulo Multipropósito
El Módulo Multipropósito Permanente Leonardo (PMM) se lanzó el 24 de febrero de 2011. Se usa para almacenar repuestos, desechos y provisiones. Antes de 2011, era un Módulo Logístico Multipropósito (MPLM) que llevaba carga en el Transbordador Espacial. Lleva el nombre del famoso inventor italiano Leonardo da Vinci.
Módulo de Actividad Ampliable Bigelow (BEAM)
El Módulo de Actividad Ampliable Bigelow (BEAM) es un módulo experimental que se puede inflar. Fue desarrollado por Bigelow Aerospace y la NASA. Llegó a la EEI el 10 de abril de 2016 y se expandió el 28 de mayo de 2016.
Adaptadores de Acoplamiento Internacional (IDA)
Los Adaptadores de Acoplamiento Internacional (IDA) son conectores que permiten que las naves espaciales modernas se acoplen a la EEI. Se han colocado dos IDA en los puertos libres del módulo Harmony.
El IDA-1 se perdió en un fallo de lanzamiento en 2015. El IDA-2 se lanzó el 18 de julio de 2016 y se acopló el 19 de agosto de 2016. El IDA-3 se lanzó en julio de 2019 y se acopló el 21 de agosto de 2019.
Módulo de Esclusa Bishop
El Módulo de Esclusa Bishop es un módulo financiado por empresas privadas. Se lanzó en diciembre de 2020. Se usa para lanzar pequeños satélites (CubeSats) y otras cargas al espacio.
Nauka: El Laboratorio Multipropósito Ruso
Nauka (que significa "Ciencia") es un Módulo de Laboratorio Multipropósito (MLM) ruso. Se lanzó el 21 de julio de 2021 y se acopló al puerto trasero de Zvezda el 29 de julio de 2021, reemplazando al módulo Pirs.
Prichal: El Módulo Nodal Ruso
Prichal, también conocido como Módulo Uzlovoy (UM), es un módulo esférico de 4 toneladas. Permite conectar más módulos y naves Soyuz y Progress al segmento ruso. Se lanzó en 2021 y se acopló al módulo Nauka.
Elementos No Presurizados: El Exterior de la Estación
La EEI tiene muchos componentes externos que no necesitan estar presurizados. El más grande es la Estructura de Armazón Integrada (ITS), donde se montan los paneles solares y los radiadores principales. Mide 108.5 metros de largo.
También hay plataformas externas para almacenar piezas de repuesto (llamadas ORUs) y experimentos científicos. Estas plataformas, como las ELCs y ESPs, proporcionan energía y conexiones de datos.
La carga más grande montada en el exterior es el Espectrómetro Magnético Alpha (AMS), un experimento de física de partículas que busca pistas sobre la materia oscura y la antimateria.
Brazos Robóticos y Grúas
Strela (que sujeta al fotógrafo Oleg Kononenko).
La EEI cuenta con un sistema de brazos robóticos llamado Sistema de Mantenimiento Móvil (MSS), que incluye:
- Canadarm2: El brazo robótico más grande, de 1800 kg. Se usa para acoplar naves, mover módulos, ayudar a los astronautas en caminatas espaciales y mover a Dextre.
- Dextre: Un manipulador robótico de 1560 kg con dos brazos y herramientas. Realiza tareas que requieren mucha precisión.
- Sistema de Base Móvil (MBS): Una plataforma que se mueve a lo largo de los raíles de la estación, permitiendo que el Canadarm2 y Dextre lleguen a cualquier parte del segmento estadounidense.
Estos brazos pueden ser controlados desde la Tierra o por la tripulación, lo que permite realizar tareas en el exterior sin necesidad de caminatas espaciales.
El Brazo Robótico Europeo se lanzó con el módulo Nauka en 2021. El segmento ruso también tiene dos grúas Strela para mover equipos y astronautas durante las caminatas espaciales.
Operaciones de la Estación Espacial Internacional
Expediciones de la Tripulación
Cada tripulación permanente de la EEI tiene un número de expedición. Las expediciones duran hasta seis meses. Al principio, las tripulaciones eran de tres personas. Después del desastre del Transbordador Espacial Columbia, se redujeron a dos. Desde 2010, las tripulaciones han sido de seis personas, y con la llegada de naves comerciales, pueden ser hasta siete.
Gennady Padalka ha pasado más tiempo en el espacio que cualquier otra persona, con un total de 878 días. Peggy Whitson tiene el récord para Estados Unidos con 665 días.
Vuelos Privados y Turismo Espacial
Algunas personas han viajado a la EEI sin ser astronautas profesionales. A estas personas se les llama "participantes del vuelo espacial" o "turistas espaciales". Todos ellos han viajado en naves rusas Soyuz. Cuando había asientos libres en las naves Soyuz, se vendían a personas que pasaban los exámenes médicos.
Anousheh Ansari fue la primera mujer en pagar su viaje a la estación. Realizó estudios de medicina y microbiología durante su estancia.
En 2008, Richard Garriott colocó un geocaché a bordo de la EEI, el único fuera de la Tierra. También se colocó el Immortality Drive, un almacén digital de ADN humano.

Después de que el programa del Transbordador Espacial terminara en 2011, solo Rusia tenía naves tripuladas para llegar a la EEI hasta 2020.
Transbordador Espacial
El Transbordador Espacial de Estados Unidos transportó los componentes más grandes para construir la estación y a los astronautas hasta julio de 2011.
Soyuz
La nave rusa Soyuz llevó a los primeros habitantes de la EEI. Transporta hasta tres astronautas y sirve como nave de emergencia. Se reemplaza cada seis meses. A lo largo de los años, se han usado diferentes versiones mejoradas de la Soyuz.
Crew Dragon (SpaceX)
SpaceX reanudó los viajes tripulados de Estados Unidos a la EEI en 2020 con la nave Crew Dragon. Esta nave puede llevar hasta 4 astronautas, aunque puede llevar hasta 7 si se reduce la carga.
CST-100 Starliner (Boeing)
Este vehículo, desarrollado por Boeing, también forma parte del programa de tripulación comercial de la NASA. Su objetivo es asegurar que Estados Unidos tenga otra opción para enviar astronautas al espacio. Puede llevar 4 astronautas.

Las naves de carga no tripuladas de Rusia, Estados Unidos y Japón transportan alimentos, agua, combustible y equipos a la estación.
Progress
Las naves rusas Progress llevan víveres y combustible. También usan sus motores para elevar la órbita de la estación regularmente. Se basan en el diseño de la nave Soyuz, pero se queman completamente al regresar a la Tierra.
Vehículo de Transferencia Automatizado (ATV)
El ATV europeo, de un solo uso, abasteció la EEI y evacuó residuos de 2008 a 2014. Tenía una mayor capacidad que las naves Progress.
Vehículo de Transferencia HTV
Esta nave japonesa transporta agua, suministros y experimentos. Es más grande que las Progress y necesita ser acoplada manualmente por el Canadarm2.
Dragon
La nave Dragon, desarrollada por SpaceX, es un vehículo privado que transporta carga. El primer lanzamiento fue en 2012. Ahora, la versión de carga de la Dragon 2 se usa para esta tarea.
Cygnus
La nave Cygnus, desarrollada por Orbital ATK, también forma parte del programa de abastecimiento. Su primer viaje fue en 2013. Puede transportar más de 3 toneladas de carga. Después de unos días, se separa de la estación con basura y se desintegra al reentrar en la atmósfera.
Cargo Dragon 2
La Cargo Dragon 2 es una versión de la Dragon 2 diseñada solo para transportar carga.
Dream Chaser
La Dream Chaser es otra nave de carga en desarrollo por Sierra Nevada. Se espera que su primer lanzamiento sea en 2021.
Operaciones de Acople
Las naves rusas y los módulos autopropulsados pueden acoplarse solos usando un sistema de radar. El ATV europeo usa sensores láser. La tripulación supervisa estas operaciones, pero solo interviene en caso de emergencia.
Las naves Soyuz también sirven como "botes salvavidas" en caso de evacuación. Se reemplazan cada seis meses.
Otras naves, como la HTV japonesa, la Cygnus y la SpaceX Dragon, se acercan a la estación y son capturadas por el brazo robótico para ser atracadas.
Vida a Bordo de la EEI
Actividades Diarias de la Tripulación


Un día normal para los astronautas comienza a las 06:00. Después de levantarse y revisar la estación, desayunan y tienen una reunión con el Control de Misión. El trabajo empieza a las 08:10, seguido de ejercicio. La tarde incluye más ejercicio y trabajo. A las 19:30, la tripulación cena y se prepara para dormir a las 21:30. Trabajan diez horas entre semana y cinco los sábados.
La EEI usa el Tiempo Universal Coordinado (UTC). Las ventanas se cubren por la noche para simular la oscuridad, ya que la estación ve 16 amaneceres y puestas de sol al día.
Cada astronauta tiene un espacio privado para dormir en un saco atado a la pared. También pueden escuchar música, usar un portátil y guardar objetos personales. Es importante que los módulos estén bien ventilados para evitar que el dióxido de carbono se acumule.
Comida e Higiene Personal

La mayoría de la comida en la EEI viene en bolsas selladas al vacío. Como el gusto se reduce en el espacio, la comida se prepara con más especias. Los astronautas disfrutan mucho cuando llegan naves con frutas y verduras frescas. La comida debe ser sin migas para no contaminar el equipo.
Cada astronauta tiene sus propios paquetes de comida y los calienta en la cocina. Las bebidas son en polvo y se mezclan con agua. Se beben con pajitas de bolsas de plástico. La comida sólida se come con cuchillo y tenedor que se sujetan a la bandeja con imanes. Cualquier miga o comida que flote debe ser recogida.
La EEI no tiene duchas. Los astronautas se lavan con chorros de agua y toallitas húmedas. Usan champú que no necesita aclarado y pasta de dientes comestible para ahorrar agua.
Hay dos retretes espaciales en la EEI, ambos de diseño ruso. Usan un sistema de succión. Los desechos sólidos se guardan en bolsas y se envían a la Tierra en naves Progress para que se quemen. La orina se recicla para obtener agua potable.
Salud y Seguridad de la Tripulación
Efectos de la Radiación
La EEI está parcialmente protegida por el Campo magnético terrestre. Sin embargo, las fulguraciones solares (grandes explosiones en el Sol) pueden ser peligrosas. En 2005, la tripulación de la Expedición 10 se refugió en una zona más protegida de la estación.
Fuera de la atmósfera terrestre, los astronautas están expuestos a más radiación, lo que aumenta el riesgo de cáncer y otros problemas de salud. La radiación puede dañar el ADN y debilitar el sistema inmunitario. Para protegerse, se usan escudos y medicamentos.
Estrés en el Espacio
Vivir en el espacio puede ser estresante. El cosmonauta Valeri Ryumin escribió que estar encerrado en un espacio pequeño con otras personas por mucho tiempo puede ser muy difícil.
El aislamiento de la familia y amigos es una causa común de estrés. Los astronautas deben hablar inglés y ruso, y conocer otros idiomas es útil.
La falta de gravedad puede causar confusión, haciendo que los astronautas se sientan desorientados o tengan dificultades para medir distancias.
Aspectos Médicos y Ejercicio
La ingravidez prolongada causa atrofia muscular (pérdida de músculo), debilitamiento de los huesos y cambios en el cuerpo. Para evitar estos efectos, la estación tiene cintas de correr, bicicletas estáticas y un equipo para levantar pesas. Cada astronauta hace al menos dos horas de ejercicio al día.
El sueño puede ser difícil en la EEI debido a las tareas de la misión y al ruido constante de los ventiladores, que son necesarios para mover el aire.
Amenazas Microbiológicas
Mohos y bacterias peligrosas pueden crecer en los filtros de agua y aire de la estación, lo que puede dañar el equipo y la salud de la tripulación. Por eso, se monitorean cuidadosamente los microorganismos.
Para prevenir la contaminación, se reduce la humedad, se usan pinturas especiales y soluciones antisépticas. Todos los materiales de la EEI están diseñados para resistir hongos.
Ruido en la Estación
La EEI no es un lugar silencioso. Los niveles de ruido son altos debido a los equipos y sistemas. Por eso, la NASA y sus socios han trabajado para reducir el ruido y proteger la audición de los astronautas.
Los astronautas están expuestos a estos niveles de ruido las 24 horas del día durante meses. Esto puede afectar el sueño, la comunicación y la audición. Se usan materiales especiales y se reemplazan los equipos antiguos por otros más silenciosos.
Los astronautas usan protectores auditivos cuando es necesario. Gracias a estos esfuerzos, no ha habido pérdidas de audición importantes relacionadas con la misión en los últimos 20 años.
Peligros de Fuego y Gases
Un incendio o una fuga de gas tóxico son peligros potenciales. Por ejemplo, el amoníaco usado en los radiadores externos podría filtrarse a los módulos presurizados.
Órbita de la EEI
La EEI orbita la Tierra en una trayectoria casi circular, a una altitud de entre 330 y 410 kilómetros. Su inclinación es de 51.6 grados respecto al ecuador. Esta órbita se eligió para que las naves rusas Soyuz y Progress pudieran alcanzarla fácilmente desde Kazajistán.
La estación viaja a unos 27,724 km/h y completa una órbita cada 93 minutos. La altitud de la estación se ajusta usando los motores del módulo Zvezda o de las naves rusas o europeas acopladas. Mantener la altitud de la EEI consume unas 7.5 toneladas de combustible al año.
El segmento ruso de la estación controla la dirección, navegación y control de toda la estación. Zvezda usa ruedas de reacción y propulsores para orientarse.
Amenazas de la Basura Espacial

La EEI orbita en una zona con mucha Basura espacial, como restos de cohetes, satélites viejos y fragmentos de explosiones. Estos objetos, junto con los micrometeoritos naturales, son una amenaza. Los objetos grandes se rastrean, pero los pequeños (de 1 cm o menos) son trillones y pueden ser peligrosos debido a su alta velocidad.
La estación tiene escudos especiales, llamados escudos para micrometeoritos, para proteger las secciones presurizadas. Estos escudos están hechos de varias capas de materiales resistentes.
La basura espacial se rastrea desde la Tierra. Si un objeto se acerca demasiado, los propulsores de la estación pueden cambiar su órbita para evitar una colisión. Estas maniobras son comunes. Si la amenaza se detecta muy tarde, la tripulación cierra las escotillas y se refugia en sus cápsulas Soyuz, listas para evacuar si la estación sufre daños graves.
Avistamientos de la EEI desde la Tierra
¿Cómo ver la EEI a simple vista?
La EEI se puede ver a simple vista como un punto blanco y brillante que se mueve lentamente. Es visible al atardecer o al amanecer, cuando la estación está iluminada por el Sol, pero el cielo en la Tierra está oscuro. Tarda unos 10 minutos en cruzar el cielo.
Debido a su tamaño, la EEI es el objeto artificial más brillante en el cielo (aparte de algunos [[Flare de satélite|brillos de satélites]), tan brillante como Venus.
Existen sitios web y aplicaciones móviles que te dicen cuándo y dónde será visible la EEI desde tu ubicación. Se puede ver desde el 95% de las zonas habitadas de la Tierra.
Astrofotografía de la EEI
Fotografiar la EEI con telescopios es un pasatiempo popular entre los astrónomos aficionados. También se puede fotografiar la Tierra y las estrellas desde la estación.
Algunos aficionados fotografían la EEI cuando transita el Sol o la Luna, a veces incluso durante un eclipse.
Cooperación Internacional
La Estación Espacial Internacional es el programa de exploración espacial más complejo de la historia, con la participación de cinco programas espaciales y quince países. El Acuerdo Intergubernamental de la Estación Espacial de 1998 establece el marco principal de esta cooperación.
Países Participantes
Canadá
Estados Unidos
Japón
Rusia
Unión Europea (a través de la ESA, que incluye a Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, Países Bajos, Suecia, Noruega y Suiza).
Estados Unidos
La NASA de Estados Unidos es la principal impulsora del proyecto. Su contribución incluye la estructura principal, los paneles solares, tres módulos de conexión y otros elementos. También proporciona energía, comunicaciones, control térmico y el cuidado de la salud de la tripulación.
Rusia
La Corporación Espacial Estatal «Roscosmos» de Rusia aporta cerca de un tercio de la EEI, incluyendo el segmento orbital ruso. Ha proporcionado módulos habitables y de investigación, y es clave en el suministro y mantenimiento de la estación con sus naves Progress y Soyuz.
Europa
La ESA (Agencia Espacial Europea) contribuye con el laboratorio Columbus y el vehículo de carga ATV. También es responsable del brazo manipulador europeo y de los sistemas de gestión de datos.
Canadá
La Agencia Espacial Canadiense construyó y mantiene el brazo robótico Canadarm, que es esencial para el montaje y mantenimiento de la estación. También proporciona un sistema de cámaras para ayudar a los astronautas.
Japón
La JAXA de Japón proporciona el Módulo de Experimentos Japonés (JEM), conocido como Kibo. Este módulo tiene una sección presurizada, una plataforma para experimentos en el vacío y un brazo manipulador.
Italia
La Agencia Espacial Italiana (ASI), además de su participación en la ESA, proporcionó tres módulos logísticos multipropósito para llevar instrumentos y experimentos a la EEI. También contribuyó con los nodos 2 y 3 de la estación.
Fin de la Misión de la EEI
Estados Unidos y Rusia son responsables de los módulos que han lanzado. Las opciones para el final de la EEI incluyen dejar que caiga de forma natural, elevarla a otra órbita o dirigir su caída a un lugar remoto del océano. El plan preferido es usar una nave Progress modificada para controlar su reentrada.
En 2015, Roscosmos anunció que seguiría en el programa de la EEI hasta 2024. También se ha sugerido que la estación podría ser operada por empresas privadas después de que los gobiernos la retiren. En 2018, se aprobó una ley en Estados Unidos para extender las operaciones de la EEI hasta 2030.
Costo de la Estación Espacial Internacional
La EEI ha sido descrita como el objeto más caro jamás construido. Hasta 2010, el costo total era de unos 150 mil millones de dólares. Esto incluye las inversiones de la NASA, Rusia, Europa, Japón y Canadá, además del costo de los vuelos de los Transbordadores Espaciales para construirla.
Premios Recibidos
La EEI recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional en 2001, en reconocimiento a la colaboración entre países.
Galería de imágenes
-
Una comparación entre la combustión de una vela en la Tierra (izquierda) y en un ambiente de microgravedad, como el encontrado en la EEI (derecha).
-
Manuscritos originales de Julio Verne mostrados por la tripulación en el interior del ATV Jules Verne.
-
Sistemas de comunicaciones utilizados por la EEI
* Los satélites Luch y el Transbordador Espacial no están en uso en la actualidad -
Anclado al final del OBSS durante la STS-120, el astronauta Scott Parazynski repara el panel solar estadounidense dañado durante el despliegue.
-
Mike Hopkins durante un paseo espacial.
-
Un objeto de 7 gramos (mostrado en el centro) disparado a 7 km/s, la velocidad orbital de la EEI, causó este cráter de 15 cm en un bloque sólido de aluminio.
-
Objetos rastreables por radar, incluyendo basura espacial, con el distintivo anillo de satélites geoestacionarios.
-
Ejemplo de la gestión de riesgos: Un modelo de la NASA muestra las áreas con mayor riesgo de impacto de la Estación Espacial Internacional.
-
Contribuyentes primarios. Países con un contrato con la NASA.
Véase también
En inglés: International Space Station Facts for Kids
- A Beautiful Planet – Documental IMAX de 2016 mostrando la Tierra y la vida de los astronautas a bordo de la ISS
- Anexo:Expediciones a la Estación Espacial Internacional
- Anexo:Vuelos espaciales tripulados a la Estación Espacial Internacional
- Anexo:Vuelos espaciales no tripulados a la Estación Espacial Internacional
- Anexo:Visitantes de la Estación Espacial Internacional
- Anexo:Paseos espaciales en la Estación Espacial Internacional
- Estación espacial Tiangong