robot de la enciclopedia para niños

Iuspositivismo para niños

Enciclopedia para niños

El iuspositivismo o positivismo jurídico es una forma de pensar sobre el derecho. Su idea principal es que el derecho y la moral son cosas distintas y no tienen que estar conectadas de forma obligatoria. Esto significa que una ley es una ley, sin importar si nos parece justa o injusta desde un punto de vista moral.

El iuspositivismo se enfoca en las normas que son válidas, sin mezclarlas con ideas de lo que es bueno o malo. La teoría del derecho es la disciplina que estudia esto, viendo el derecho como un conjunto de reglas creadas por las personas. Para el iuspositivismo, no importa si una ley es justa o injusta; el experto en leyes solo se limita a seguir lo que la ley dice. Sin embargo, la filosofía del derecho también lo estudia, comparándolo con otras ideas como el iusnaturalismo.

No hay una sola definición de iuspositivismo que todos acepten. Pero en general, todas sus versiones están de acuerdo en que el estudio del derecho debe centrarse solo en el derecho positivo (las leyes creadas por los humanos). También creen que el derecho se relaciona directamente con lo que ocurre en la sociedad.

Algunas versiones del positivismo jurídico dicen que el derecho es un grupo de normas hechas por los seres humanos (por el gobierno o el Estado). Estas normas se crean siguiendo un proceso formal y buscan que las personas sigan un orden.

¿Qué es el Iuspositivismo?

El iuspositivismo entiende que el derecho y la moral son diferentes. Esto significa que una ley existe sin importar si está de acuerdo o no con una idea moral. Por ejemplo, una ley puede ser justa o injusta, pero sigue siendo una ley. Aunque lo ideal es que las leyes sean justas, una ley que no nos parezca moralmente correcta no deja de ser una ley.

Esta forma de pensar es muy antigua, pero se desarrolló mucho gracias a filósofos como los ingleses Thomas Hobbes (autor de Leviatán) y Jeremy Bentham. Sin embargo, la figura más importante del iuspositivismo moderno es el jurista austriaco Hans Kelsen, quien escribió Teoría pura del derecho.

Algunas personas que defienden el iusnaturalismo (la idea opuesta al iuspositivismo) creen que el iuspositivismo es "malo" porque acepta la existencia de leyes injustas. Pero es importante saber que hay diferentes tipos de iuspositivismo. Algunos iuspositivistas también critican las leyes injustas y dicen que no se deben obedecer, pero aun así las consideran leyes válidas.

Orígenes e Ideas Clave

A lo largo de la historia, el iuspositivismo ha tenido varias formas:

  • La escuela histórica del derecho en el siglo XIX lo llamaba "derecho positivo por posición" (creado por los legisladores), para diferenciarlo del derecho natural.
  • También se relaciona con la filosofía positiva del francés Auguste Comte, que decía que la ciencia debe basarse en la experiencia y no en ideas abstractas.

Una idea muy antigua que se parece al positivismo jurídico aparece en el libro República de Platón. Allí, un personaje llamado Trasímaco dice:

Así, cada gobierno establece las leyes según lo que le conviene: la democracia, leyes democráticas; la tiranía, leyes tiránicas, y así los demás. Al hacerlas, los que mandan muestran que es justo para los gobernados lo que a ellos les conviene. Y al que no lo cumple, lo castigan por violar las leyes y la justicia. Por eso, amigo mío, digo que en todas las ciudades lo justo es lo mismo: lo que le conviene al gobierno establecido. Y este, creo yo, es el que tiene el poder; así que, para cualquiera que piense bien, lo justo es lo mismo en todas partes: lo que le conviene al más fuerte.

El resto del libro de Platón es una respuesta a este argumento.

Tipos de Iuspositivismo

Existen varias formas de entender el iuspositivismo:

  • Iuspositivismo ideológico: Esta idea dice que "la ley es la ley y hay que cumplirla". Para esta visión, obedecer la ley es una razón suficiente para actuar, y es moralmente correcto hacerlo.
  • Formalismo: Cree que las leyes son un sistema lógico y completo. La única forma correcta de interpretar una ley es de manera literal, es decir, exactamente como está escrita. Para esta postura, el derecho es un sistema cerrado, sin contradicciones.
  • Imperativismo: Para esta idea, una ley válida es un mandato de la autoridad (el soberano) que la gente obedece habitualmente. El derecho es un sistema de normas que regulan el uso de la fuerza y que están respaldadas por la posibilidad de ser impuestas.
  • Iuspositivismo metodológico o conceptual: Defendido por pensadores como H. L. A. Hart y Joseph Raz. Esta idea sostiene que el derecho y la moral están separados en su concepto. Esto significa que se puede identificar y analizar una ley sin necesidad de hablar de valores morales. Una ley es una ley, sea justa o injusta.
  • Iuspositivismo lógico: Desarrollado por Hans Kelsen. Afirma que la ciencia del derecho, al estudiar lo que las leyes mandan, es una ciencia que se basa en normas. Para Kelsen, la ciencia del derecho no describe la realidad, sino que se ocupa de lo que "debe ser".

Escuelas Iuspositivistas

En Alemania

En la primera mitad del siglo XIX, en Alemania surgieron diferentes escuelas que estudiaban el derecho como un campo de conocimiento propio. Primero, la Escuela histórica del derecho, liderada por Friedrich Karl von Savigny, destacó que los sistemas jurídicos son históricos y están ligados a territorios y sociedades específicas. Para ellos, no hay un derecho que sea válido para todos en todo momento; cada comunidad crea su propio derecho.

Más tarde, la jurisprudencia conceptual profundizó en el análisis de las normas y sus relaciones lógicas. Su objetivo era construir un sistema completo de conceptos jurídicos formales. El derecho se veía como un sistema de ideas obtenido con un método muy estricto.

En la segunda mitad del siglo XIX, Rudolf von Ihering lideró una reacción contra el formalismo. Su nueva Jurisprudencia de Intereses (o jurisprudencia finalista) insistió en que el derecho existe para proteger los intereses de las personas y lograr fines sociales. Para Ihering, el derecho no es solo un sistema lógico, sino algo vivo, y las leyes deben interpretarse pensando en esos fines sociales.

En Francia

En 1804, entró en vigor el Código Civil de Napoleón. Fue el primer código moderno: un conjunto de normas creadas y organizadas de forma sistemática, que reemplazó a todas las leyes anteriores. Esto tuvo un gran impacto en el pensamiento jurídico. Desde entonces, el derecho positivo no era un montón de normas desordenadas, sino un sistema estructurado.

La escuela de la exégesis fue la corriente principal en Francia durante décadas. Sus características eran:

  • Respeto al texto exacto de las leyes.
  • Prioridad a la intención de quien hizo la ley al interpretarla.
  • Importancia del derecho del Estado sobre otras fuentes.
  • Respeto por las decisiones anteriores y el principio de autoridad.

Para esta escuela, el trabajo del juez era casi mecánico: aplicar la ley a casos específicos de forma lógica. Los jueces no podían crear derecho ni interpretar la ley de forma muy amplia.

En Inglaterra

Los teóricos del derecho más importantes del siglo XIX en Inglaterra fueron Jeremy Bentham y John Austin. Con ellos comenzó la jurisprudencia analítica, que fue muy importante en Gran Bretaña hasta mediados del siglo XX.

Para Bentham y Austin, el derecho es una herramienta creada por los seres humanos para lograr ciertos objetivos. Es un conjunto de órdenes dadas por la autoridad principal. John Austin dijo que un sistema jurídico es aquel que está bajo una autoridad soberana, y que las leyes son válidas porque esta autoridad las impone formalmente.

Diferencias entre Moral y Derecho según el Iuspositivismo

La mayoría de los autores que aceptan que el derecho y la moral son conceptos separados creen que:

  • El derecho es bilateral (afecta a dos o más personas), mientras que la moral es unilateral (concierne a cada individuo).
  • El derecho se enfoca en las acciones externas de las personas, mientras que a la moral le interesan también las intenciones.
  • No se puede obligar a alguien a cumplir la moral, pero el Estado sí puede hacer cumplir el derecho (el derecho es coercible).
  • La moral suele referirse a la conducta que uno mismo decide, mientras que el derecho se impone a las personas.

Unilateralidad y Subjetividad vs. Objetividad y Bilateralidad

Siguiendo a pensadores como Christian Tomasio e Immanuel Kant, se dice que el derecho y la moral se diferencian por lo que regulan. La moral solo regula las conductas internas, mientras que las leyes se limitan a las conductas externas de las personas. La moral se ocupa de todo el comportamiento humano, pero desde el punto de vista de la intención. El derecho, en cambio, se preocupa principalmente por las consecuencias externas de la conducta, buscando garantizar la paz y seguridad en la sociedad.

Según este criterio, la moral es subjetiva porque se refiere al individuo mismo y a su propio interés. Es unilateral porque no hay otra persona que pueda exigirle el cumplimiento de ese deber moral.

En cambio, el derecho es objetivo porque regula la conducta de las personas en relación con la vida social. Establece límites claros y verificables. El derecho es bilateral porque las leyes asignan una obligación a una persona y, al mismo tiempo, dan a otra persona el derecho de exigir que se cumpla esa obligación.

Autonomía vs. Heteronomía

Tradicionalmente, se ha dicho que la moral es autónoma y el derecho es heterónomo. La moral es autónoma porque una persona, para actuar moralmente, debe hacerlo según sus propios principios. Cuando alguien sigue una ley moral, lo hace porque coincide con su propia razón.

El derecho, en cambio, es heterónomo. Las personas tienen el deber de obedecer las leyes no porque coincidan con su propia razón, sino porque hay un legislador diferente a ellos que tiene el poder de imponerles el cumplimiento de esas normas.

Desde el punto de vista del individuo, tanto la moral como el derecho son heterónomos, pero se diferencian en cómo se imponen. Las normas morales se convierten en tales para el individuo cuando este las acepta. Una norma moral solo obliga si la persona la reconoce en su conciencia como algo que debe cumplir. Por el contrario, las leyes se imponen al individuo sin importar si las acepta o no. La obligación legal es puramente objetiva, sin depender de lo que la persona piense o sienta.

Coercibilidad vs. No Coercibilidad

Otra diferencia es la posibilidad de usar la fuerza para que se cumplan. Las normas morales no pueden ser impuestas por la fuerza. En cambio, en el derecho, la posibilidad de que se imponga el cumplimiento por la fuerza es parte de su naturaleza. Así, el derecho es coercible (se puede obligar a cumplir), mientras que la moral no lo es.

El objetivo principal del derecho es mantener y desarrollar la vida social de forma adecuada. Por eso, el derecho debe regular todas las acciones que afecten la convivencia social, garantizando la mayor seguridad posible. La moral, aunque también ayuda a una convivencia pacífica, busca la perfección o el bienestar del individuo. La moral responde a la necesidad de la persona de estar en paz consigo misma, siguiendo voluntariamente las reglas morales.

El derecho ve las acciones humanas desde un punto de vista social, considerando las consecuencias que tendrán para el grupo. La moral, por el contrario, ve la conducta humana desde el punto de vista de la actitud o intención de la persona que actúa.

Desafíos y Perspectivas del Positivismo Jurídico

Dentro del positivismo jurídico, la visión que ha durado más tiempo es el positivismo analítico. Esta filosofía se enfoca en el estudio del lenguaje y usa métodos de análisis para entenderlo.

Hoy en día, muchos filósofos y juristas dicen que el positivismo jurídico está en un momento de cambio, debido a que se ha vuelto a considerar la importancia de la ética en el derecho. Sin embargo, esto no significa que el iusnaturalismo clásico sea la corriente principal ahora. La razón principal de este cambio es que el positivismo jurídico ha tenido dificultades para dar respuestas a los problemas éticos y legales más complejos de la sociedad. A pesar de esto, muchos pensadores que no son positivistas creen que es necesario encontrar una nueva forma de entender el derecho. Buscan que el derecho tenga una justificación racional para su obligatoriedad, más allá de la simple imposición por la fuerza. También buscan una forma de evaluar críticamente el contenido de las leyes desde un punto de vista ético.

Uno de los críticos del positivismo jurídico es el filósofo Mario Bunge. Él ha señalado que esta doctrina fue la base legal de algunos regímenes autoritarios y ha criticado la supuesta falta de moralidad de la ley en esta visión.

Autores Positivistas Destacados

Algunas de las figuras más importantes del iuspositivismo son:

Véase también

kids search engine
Iuspositivismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.