Ministerio de Hacienda (España) para niños
Datos para niños Ministerio de Hacienda |
||||
---|---|---|---|---|
![]() Logotipo del Ministerio
|
||||
![]() Sede del Ministerio (Real Casa de la Aduana)
|
||||
Localización | ||||
País | España | |||
Coordenadas | 40°25′03″N 3°42′04″O / 40.417472222222, -3.7011944444444 | |||
Información general | ||||
Jurisdicción | ![]() |
|||
Tipo | Ministerio | |||
Sede | Calle de Alcalá, 5 28014 Madrid |
|||
Organización | ||||
Ministro | María Jesús Montero | |||
Dependencias | Agencia Tributaria | |||
Relacionados | Ministerio de Economía y Hacienda (1982-2000; 2004-2011) | |||
Empleados | 36 576 (31 de diciembre de 2022) | |||
Presupuesto | 19 342 millones de € (2024) | |||
Historia | ||||
Fundación | 30 de noviembre de 1714 | |||
Sucesión | ||||
|
||||
Notas | ||||
Denominaciones
• Veeduría General (1714-1716)
• Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia, Gobierno Político y Hacienda de España e Indias (1716-1720) • Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda (1720-siglo XIX) • Ministerio de Hacienda (siglo XIX-1937) • Ministerio de Hacienda y Economía (1937-1939) • Ministerio de Hacienda (1939-1982) • Ministerio de Economía y Hacienda (1982-2000) • Ministerio de Hacienda (2000-2004) • Ministerio de Economía y Hacienda (2004-2011) • Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (2011-2016) • Ministerio de Hacienda y Función Pública (2016-2018) • Ministerio de Hacienda (2018-2021) • Ministerio de Hacienda y Función Pública (2021-2023) • Ministerio de Hacienda (2023-) |
||||
Sitio web oficial | ||||
El Ministerio de Hacienda (MH) de España es un departamento del Gobierno de España que se encarga de gestionar el dinero público. Su trabajo principal es proponer y llevar a cabo las políticas relacionadas con los presupuestos, los gastos y las empresas públicas del país.
También se ocupa de cómo se reparte el dinero entre las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Además, proporciona información sobre cómo se usa el dinero en las diferentes administraciones y establece las normas para la contratación pública.
El Ministerio de Hacienda es uno de los ministerios más antiguos de España. Fue creado en 1714 con el nombre de Veeduría General. Desde 2018, la persona que lo dirige es María Jesús Montero.
Su sede principal está en Madrid, en un edificio histórico del siglo XVIII llamado la Real Casa de la Aduana. Este edificio se usa para el Ministerio desde 1846.
Contenido
- Historia del Ministerio de Hacienda
- Estructura del Ministerio de Hacienda
- Empresas públicas
- Tesoro Público
- Sedes del Ministerio
- Ministros de Hacienda
- Presupuesto del Ministerio
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del Ministerio de Hacienda
El Ministerio de Hacienda tiene una historia muy larga, que se remonta a varios siglos atrás.
¿Cómo se gestionaba el dinero antes?
Antes de que la familia Borbón llegara al trono de España, la gestión del dinero del reino estaba dividida en muchos organismos. Cada parte del reino tenía sus propias formas de recaudar y administrar los fondos.
En Castilla
En la Corona de Castilla, desde el siglo XV, las finanzas eran manejadas por la Contaduría Mayor de Hacienda. Esta estaba formada por contadores mayores y menores. Para mejorar el sistema, el rey Carlos I creó el Consejo de Hacienda entre 1523 y 1525. Este Consejo buscaba resolver problemas y disputas relacionadas con el dinero.
A partir de 1593, el Consejo de Hacienda tomó el control de la política económica. Sin embargo, el rey aún necesitaba la aprobación de las Cortes (una especie de parlamento de la época) para crear nuevos impuestos. Desde 1687, también existió el cargo de Superintendente General de Hacienda, que era como un ministro de Hacienda.
En la Corona de Aragón y sus reinos, había diferentes impuestos y organismos propios para gestionar el dinero. Por ejemplo, las Diputaciones Generales.
El Reino de Navarra y las provincias vascas (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya) también tenían sus propias instituciones. Estas se mantuvieron incluso después del siglo XVIII debido a su lealtad al nuevo rey durante la guerra de sucesión.
La Guerra de Sucesión y los primeros ministerios
Después de la Guerra de sucesión española que llevó a Felipe V al trono, se hicieron cambios importantes. Los decretos de Nueva Planta eliminaron las instituciones propias de la Corona de Aragón. Sus funciones pasaron a ser gestionadas por las instituciones de Castilla.
En 1705, el rey Felipe V dividió la Secretaría del Despacho Universal en dos. Una se encargaba de los asuntos de guerra y dinero, y la otra de todo lo demás. Más tarde, se crearon cinco ministerios principales: Estado, Justicia, Guerra, Marina e Indias, y Hacienda. El departamento de Hacienda se llamó inicialmente Veeduría General.
Buscando una Hacienda estable
La creación de los ministerios hizo que los antiguos Consejos perdieran importancia. Entre 1716 y 1717, la Veeduría General desapareció y sus funciones pasaron a la Secretaría de Justicia. Pero esta situación duró poco. En 1720, los asuntos de Hacienda volvieron a ser un departamento independiente, la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda.
Durante el reinado de Fernando VI, se buscó recuperar el control directo de los impuestos. En 1754, un decreto real estableció claramente las funciones de la Secretaría de Hacienda. Esto ayudó a crear una estructura administrativa más fuerte.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, se construyeron muchos edificios para los servicios de Hacienda. Uno de los más importantes es la Real Casa de la Aduana en Madrid, que hoy es la sede principal del Ministerio.
Un solo impuesto

Desde 1754, la Dirección de Rentas Generales controlaba los principales impuestos. El marqués de la Ensenada, ministro de Hacienda, intentó crear un catastro general para Castilla. Su objetivo era simplificar los impuestos y establecer uno solo, la única contribución. Aunque este proyecto no tuvo éxito, sentó las bases para futuras reformas.
Hacienda de Indias
En 1787, se intentó centralizar el gobierno con la creación de la Junta Suprema de Estado. También se reformaron los ministerios, dividiendo la Secretaría de Indias en dos. Sin embargo, estas reformas no resolvieron los problemas económicos.
En 1790, se volvió a la división clásica de cinco ministerios. Los asuntos de impuestos de América se incorporaron al Ministerio de Hacienda. Así, hasta 1836, el departamento tenía dos áreas: España e Indias.
Conflictos y reformas liberales
Desde 1793, España vivió un largo periodo de conflictos que afectaron gravemente las finanzas. La independencia de las posesiones americanas empeoró la situación. La falta de dinero llevó a medidas como:
- La emisión de vales reales (papel moneda).
- La consolidación de la deuda pública para evitar la bancarrota.
- El uso de préstamos como forma habitual de obtener dinero.
- La creación del Banco de España para apoyar las finanzas públicas.
- El inicio de las desamortizaciones, que consistían en vender bienes de la Iglesia o del Estado para conseguir fondos.
- La adopción de un sistema de presupuestos para controlar el déficit.

En 1821, se propuso un "Plan de Hacienda" para reorganizar las finanzas públicas. Este plan dividía los impuestos en directos e indirectos y reorganizaba los servicios del Ministerio en direcciones generales.
En 1834, se creó la Subsecretaría del Departamento y se eliminó el Consejo de Hacienda. Sus funciones se repartieron entre el Ministerio y el Tribunal Supremo de Hacienda. En 1836, las oficinas encargadas de la Hacienda de Indias se disolvieron.
La reforma tributaria de 1845
Durante el reinado de Isabel II, era muy importante tener unas finanzas públicas sanas. La reforma tributaria de 1845, impulsada por el ministro Alejandro Mon, simplificó el complejo sistema de impuestos. Por primera vez, se dio más importancia a los impuestos directos y se redujeron los indirectos.
Esta reforma también llevó a una nueva estructura del Ministerio y a su traslado a la Real Casa de la Aduana. El ministro Juan Bravo Murillo también fue muy importante en esta época. Bajo su mandato, se aprobó la Ley de Contabilidad de 1850 y se reforzó la autoridad del ministro.

Las reformas de Bravo Murillo duraron casi todo el siglo XIX. Sin embargo, el país seguía enfrentando crisis financieras. Esto llevó a nuevas reformas económicas y tributarias, como las de Laureano Figuerola (1869) y Raimundo Fernández Villaverde (1902-1903).
Control del presupuesto y del gasto
Entre 1873 y 1878, se creó la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), que controla el gasto público. En 1881, se creó el Cuerpo de Abogados del Estado y la Inspección General de la Hacienda Pública. Esto llevó a la creación de las Delegaciones de Economía y Hacienda en las provincias.

Raimundo Fernández Villaverde fue nombrado ministro de Hacienda en 1899. Esto ocurrió después de la guerra en Cuba y Filipinas, que había aumentado mucho la deuda pública. Su tarea más urgente fue reducir esa deuda y reformar los ingresos. Para controlar la deuda, tomó medidas que retrasaban el pago y reducían los intereses.
La reducción de los impuestos directos fue muy importante. Se empezó a cobrar impuestos sobre la riqueza, las rentas del trabajo y del capital y los beneficios de las empresas. Cobrar a las empresas simplificó mucho la recaudación. Este sistema puso fin a los impuestos territoriales.
En 1906, se aprobó la Ley del Catastro Parcelario, que ayudó a consolidar un sistema de impuestos directos. En 1911, se aprobó la Ley de Administración y Contabilidad de la Hacienda, que organizó el control del presupuesto y el gasto público.
La estructura administrativa de la época de Fernández Villaverde se mantuvo hasta 1957. Durante la dictadura de Primo de Rivera, el Ministerio fue suprimido brevemente. En 1924, se creó el Tribunal Económico-Administrativo Central.
Durante la Guerra Civil (1936–1939), la Hacienda pública fue clave para conseguir fondos. El bando republicano creó el Ministerio de Hacienda y Economía en 1937. El bando nacional también creó organismos similares, que se unieron en el Ministerio de Hacienda en 1938.
Después de la guerra, se reorganizó la administración. El Ministerio de Hacienda recuperó su estructura de 1902-1903. En 1957, se hicieron cambios importantes para modernizar el Ministerio y terminar con la autarquía económica.
Reformas en el "Segundo franquismo"

En 1957, se realizó una nueva reforma tributaria para impulsar la economía. En 1959, se creó una Subsecretaría del Tesoro y Gastos Públicos para controlar los recursos financieros y elaborar los presupuestos. Fue entonces cuando se empezó a usar la mecanización y la informática en la administración.
Entre 1963 y 1964, se aprobaron leyes importantes como la Ley General Tributaria. Se introdujeron nuevos impuestos, como el impuesto sobre la renta. Esto llevó a una especialización de los técnicos de Hacienda.
En 1972, se estableció el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REFC). Este régimen especial busca reducir la carga fiscal y ayudar a la economía de las Islas Canarias debido a su lejanía de la Península.
La Constitución de 1978 y la modernización
En los años 70, la Administración de Hacienda se modernizó con nuevas tecnologías. Entre 1973 y 1976, se sentaron las bases de la Hacienda actual. Las reformas tributarias de esos años y las leyes de 1977 prepararon el camino para la Constitución de 1978.
Después de la Constitución, el Ministerio de Hacienda se fue configurando como lo conocemos hoy. En 1982, los departamentos de Economía y Hacienda se unieron. Se creó la Secretaría de Estado de Hacienda como el órgano central. En 1987, se fundó la Dirección General de Costes de Personal.

En 1992, nació la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). Este organismo público se encarga de gestionar los impuestos y las aduanas. Su creación armonizó la actividad tributaria con las prácticas de otros países.
En 1996, las competencias de presupuestos se igualaron a las de Hacienda, creando la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos.
El 1 de enero de 1999, se creó la Eurozona con la moneda única europea, el euro (€). La peseta dejó de usarse en España el 31 de diciembre de 2001. Desde entonces, la política monetaria la dirige el Eurosistema, con el Banco Central Europeo (BCE) a la cabeza.
Entre 2000 y 2004, el Ministerio de Hacienda se fusionó de nuevo con el Ministerio de Economía, formando el Ministerio de Economía y Hacienda. Las competencias sobre el Tesoro Público pasaron a Economía, donde siguen hoy.
Reformas por la crisis de 2008
En 2011, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, integró las funciones del Ministerio de Administraciones Públicas en Hacienda. Con todas las competencias financieras y administrativas en un solo departamento, el Ministerio impulsó medidas para enfrentar la crisis económica.

Una de ellas fue la reforma del artículo 135 de la Constitución en 2011. Esta reforma incluyó el concepto de "estabilidad presupuestaria" y dio prioridad al pago de la deuda. Se complementó con la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera en 2012.
Otra medida fue la creación de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) en 2012. Esta comisión buscaba simplificar procedimientos y controlar mejor las cuentas de la Administración.
En 2012, el Gobierno también creó el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). Este fondo, con 18.000 millones de euros, ayudó a las comunidades autónomas a conseguir dinero durante la crisis. Desde 2015, el FLA forma parte del Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas.
Época reciente
En 2016, Hacienda perdió las competencias de relaciones con otras Administraciones Públicas, pero mantuvo las de Función Pública. Por eso, pasó a llamarse "Ministerio de Hacienda y Función Pública". En 2018, volvió a ser "Ministerio de Hacienda", pero recuperó las competencias de Función Pública en 2021.
En 2020, el Ministerio dejó de encargarse de la regulación del juego y de las clases pasivas. Ese mismo año, debido a la pandemia de COVID-19, el Departamento adaptó su estructura para gestionar los fondos europeos de recuperación.
A finales de 2023, el Ministerio volvió a ceder las competencias sobre función pública a otro ministerio.
Estructura del Ministerio de Hacienda
El Ministerio de Hacienda se organiza en diferentes áreas para llevar a cabo sus funciones:
- La Secretaría de Estado de Hacienda.
- La Secretaría General de Financiación Autonómica y Local, que ayuda a las comunidades autónomas y ayuntamientos con el dinero.
- La Dirección General de Estabilidad Presupuestaria y Gestión Financiera Territorial.
- La Dirección General de Tributos, que se encarga de los impuestos.
- La Dirección General del Catastro, que registra los bienes inmuebles.
- El Tribunal Económico-Administrativo Central, que resuelve disputas sobre impuestos.
- La Secretaría General de Financiación Autonómica y Local, que ayuda a las comunidades autónomas y ayuntamientos con el dinero.
- La Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos.
- La Dirección General de Presupuestos, que elabora los presupuestos del Estado.
- La Dirección General de Costes de Personal, que gestiona los gastos de los empleados públicos.
- La Intervención General de la Administración del Estado, que controla el gasto público.
- La Subsecretaría de Hacienda.
- La Secretaría General Técnica, que coordina los asuntos legales y administrativos.
- La Dirección General del Patrimonio del Estado, que gestiona los bienes del Estado.
- La Inspección General del Ministerio de Hacienda.
- La Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación.
- La Secretaría General de Fondos Europeos.
- La Dirección General de Fondos Europeos.
- La Dirección General del Plan y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
- El Gabinete.
- El Departamento de Comunicación.
Organismos relacionados

El Ministerio de Hacienda tiene varios organismos adscritos que le ayudan en su trabajo:
- La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
- La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), que recauda los impuestos.
- El Instituto de Estudios Fiscales (IEF), que investiga sobre temas fiscales.
- El Consejo para la Defensa del Contribuyente.
- El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC).
- El Comisionado para el Mercado de Tabacos (CMT).
- La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM), que fabrica monedas y billetes.
- El Parque Móvil del Estado (PME), que gestiona los vehículos oficiales.
- Los Consorcios de Zona Franca y de Zona Especial Canaria.
Delegaciones de Economía y Hacienda
El Ministerio también cuenta con Delegaciones de Economía y Hacienda repartidas por toda España. Estas oficinas acercan los servicios económicos y de Hacienda a los ciudadanos.
Empresas públicas
El Ministerio de Hacienda es el principal dueño de las empresas públicas de España. La mayoría de ellas están bajo la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) o el Grupo Patrimonio.
SEPI

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) es un grupo de empresas públicas muy importante en España. A través de ella, el Gobierno gestiona sus participaciones en empresas. En 2022, el Grupo SEPI empleaba a casi 80.000 personas y tenía presencia en todas las regiones de España.
Grupo Patrimonio
Una de las funciones de la Dirección General del Patrimonio del Estado es la gestión de algunas participaciones estatales en empresas, tanto públicas como privadas. Actuando de forma similar a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), la DGPE posee el «Grupo Patrimonio», a través del cual participa en dos docenas de empresas. Entre las empresas que forman este grupo, están Loterías y Apuestas del Estado, Paradores de Turismo o Cesce.
A fecha de 31 de diciembre de 2024, el conjunto de empresas del Grupo Patrimonio tuvieron unos ingresos de 11 602 millones de euros, un beneficio neto de 2573 millones y daba empleo directo a unas 7533 personas.
Tesoro Público
En España, el Tesoro Público se encarga de gestionar la deuda pública, regular el sector financiero y las relaciones financieras internacionales. A diferencia de otros países, el Tesoro Público no depende del Ministerio de Hacienda, sino del Ministerio de Economía. Esto es así desde el año 2000.
Sedes del Ministerio
El Ministerio de Hacienda es muy grande y sus servicios están repartidos en varios edificios en Madrid. Además, hay sedes de las Delegaciones de Economía y Hacienda y de otros organismos públicos por todo el país.
Sedes históricas
Al principio, los organismos de Hacienda estaban en los sótanos del Real Alcázar de Madrid. Después de un incendio en 1734, se trasladaron al Palacio del Buen Retiro y luego al Palacio Real de Madrid.
En el siglo XIX, los ministerios se hicieron más grandes. En 1826, muchos ministerios se reubicaron en el Palacio del Marqués de Grimaldi. Después de un incendio en 1846, el Ministerio de Hacienda encontró su sede actual.
Sedes actuales
La Real Casa de la Aduana, en la calle Alcalá de Madrid, es la sede central del Ministerio desde 1846. Este edificio fue ampliado en 1944, integrando un nuevo edificio en el lugar del antiguo Palacio de Torrecilla.
Además de esta sede central, donde están el despacho del ministro y algunas secretarías, muchos otros órganos del Ministerio están en diferentes edificios de Madrid. Por ejemplo, la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos y el Tribunal Económico-Administrativo Central están en el Complejo Cuzco.
Ministros de Hacienda
Desde el siglo XVIII, existe la figura del ministro de Hacienda en España. Esta persona es responsable de las finanzas públicas y del presupuesto público. Antes, existieron cargos similares como el de superintendente general de Hacienda.
Desde el 7 de junio de 2018, la ministra es María Jesús Montero. Antes de ser ministra, fue consejera de Hacienda en la Junta de Andalucía. Desde diciembre de 2023, también es vicepresidenta primera del Gobierno.
Presupuesto del Ministerio
Para el año 2024, el Ministerio de Hacienda tiene un presupuesto total de 19.342 millones de euros. La mayor parte de este dinero es gestionado directamente por los órganos centrales del Ministerio.
Además de su presupuesto directo, el Ministerio también gestiona otros fondos importantes:
- Aportaciones al Mutualismo Administrativo: 2.379,5 millones de euros.
- Contratación centralizada: 317 millones de euros.
- Relaciones financieras con la Unión Europea: 18.043 millones de euros.
- Fondo de contingencia: 3.964,4 millones de euros.
- Fondos para financiar a las comunidades autónomas y ayuntamientos: 47.961,5 millones de euros.
Evolución del presupuesto
Gasto consolidado del Ministerio de Hacienda desde el año 2002 Datos cada dos años, salvo el más reciente (en millones de euros) |
![]() |
|
Galería de imágenes
-
La Monarquía Española fue, hasta el siglo XVIII, una monarquía compuesta. En Castilla, salvo en las provincias vascas y Navarra, que tenían fueros especiales, la Hacienda era común. En Aragón cada reino que componía la Corona poseía su propia Hacienda e instituciones.
-
Durante el siglo XIX dieron comienzo las desamortizaciones, en gran medida para paliar el mal estado del Tesoro.