Palacio del Marqués de Grimaldi para niños
El Palacio del Marqués de Grimaldi, también conocido como Palacio de Godoy, es un edificio histórico muy importante que se encuentra en Madrid, España. Está ubicado en la céntrica calle de Bailén, muy cerca del Palacio Real y al lado del Senado.
Fue diseñado por el famoso arquitecto Francisco Sabatini y construido entre los años 1776 y 1782. Durante un tiempo, fue la residencia de Manuel Godoy, una figura destacada de la época. Hoy en día, este palacio es la sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, una institución que forma parte del Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España.
Datos para niños Palacio del Marqués de Grimaldi |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1997) | ||
![]() Vista desde la calle de Bailén.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | 28013 Madrid, España. | |
Dirección | Pza. Marina Española, 9. | |
Coordenadas | 40°25′14″N 3°42′45″O / 40.420627, -3.712498 | |
Información general | ||
Otros nombres | Palacio de Godoy | |
Usos | Sede del CEPC | |
Estilo | Barroco–neoclásico | |
Declaración | 6 de octubre de 2000 | |
Código | RI-51-0009583 | |
Inicio | 1776 | |
Finalización | 1782 | |
Construcción | 1782 | |
Remodelación | 1941–1943 | |
Ocupante | Centro de Estudios Políticos y Constitucionales | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | Dos | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Francisco Sabatini J. A. Cuervo (ampliación) |
|
Otros | Decoración interior de Jean-Démosthène Dugourc (c. 1800) | |
Remodelación | ||
Arquitecto | Fernando Moreno Barberá Luis García de la Rasilla |
|
Contenido
Historia del Palacio del Marqués de Grimaldi
Este palacio tiene una historia muy interesante, llena de cambios y personajes importantes.
¿Cómo se construyó el Palacio de los Secretarios de Estado?
El rey Carlos III encargó la construcción de este edificio al arquitecto Francisco Sabatini. El rey quería una residencia adecuada para su secretario de Estado, el marqués de Grimaldi, cerca del Palacio Real.
La construcción se llevó a cabo entre 1776 y 1782. Sabatini utilizó piedra y ladrillo, combinando estos materiales de una forma que se ve en otros edificios importantes que él diseñó en Madrid. Aunque el marqués de Grimaldi le dio nombre popular al palacio, él no fue el primero en vivir allí. Su sucesor, el conde de Floridablanca, fue quien lo habitó a partir de 1782.
La época de Manuel Godoy en el Palacio

En 1792, después de que Floridablanca dejara su cargo, el rey Carlos IV decidió ofrecer el palacio a Manuel Godoy, quien era una figura muy influyente en ese momento. Godoy recibió el palacio a cambio de otras propiedades que tenía.
Godoy ordenó reformar el palacio en dos ocasiones. La primera fue entre 1800 y 1801, cuando se compraron terrenos cercanos para ampliar las caballerizas y los edificios de servicio. La segunda reforma, entre 1804 y 1805, hizo que el palacio fuera decorado de forma muy lujosa.
Mientras Godoy vivió allí, el palacio albergó una increíble colección de obras de arte. Entre ellas, había pinturas muy famosas de Francisco de Goya, como La maja vestida. Goya también pintó para Godoy tres obras alegóricas que se conservan en el Museo del Prado, representando La Pesca, La Agricultura y La Industria.
Godoy vivió en el palacio durante quince años, ocupando importantes cargos en el gobierno. En 1807, Godoy quiso una residencia aún más grande y vendió el palacio al Almirantazgo, aunque se reservó sus habitaciones privadas.
El Palacio bajo el mando de Murat
Después de que Godoy perdiera su influencia en 1808, sus propiedades estuvieron a punto de ser saqueadas. Por eso, se decidió confiscar el palacio. Poco después, el 23 de marzo, el mariscal Murat llegó a Madrid. Aunque le ofrecieron otro palacio, Murat prefirió quedarse en la antigua residencia de Godoy, por ser más lujosa y moderna. Allí estuvo durante el Dos de Mayo, un evento histórico que comenzó muy cerca del palacio.
Cuando Murat se fue en julio de 1808, el palacio de Godoy fue ocupado por otros generales franceses. Durante este tiempo, el palacio sufrió muchos robos de cuadros, objetos de arte y tapices.
Usos posteriores: Biblioteca y Ministerios
Entre 1809 y 1814, el edificio estuvo desocupado en varias ocasiones, lo que facilitó más robos. En 1814, algunas oficinas de las Cortes se instalaron en el palacio, ya que su sede estaba en el edificio de al lado (el actual Senado).
En 1819, el palacio se convirtió en la sede de la Real Biblioteca, inaugurada el 14 de octubre. Permaneció allí hasta 1825, cuando los libros y antigüedades se trasladaron a otro lugar por falta de espacio.
Un año después, en 1826, el palacio de Godoy fue ocupado por diferentes secretarías de Estado (lo que hoy conocemos como ministerios). Esto se hizo para liberar espacio en el Palacio Real. Las secretarías de Gracia y Justicia, Hacienda, Guerra y Marina se instalaron allí, por lo que el palacio llegó a ser conocido como "Casa de los Ministerios". En 1846, el palacio sufrió un incendio, lo que provocó el traslado de los ministerios.
El Palacio del Almirantazgo o de la Marina
Desde 1846, el único ocupante del palacio fue el Ministerio de Marina, y a partir de 1853, también el Museo Naval. El ministro tenía su oficina en lo que antes era el despacho de Godoy.
En dos ocasiones, el ministerio sirvió como lugar para que dos futuras reinas se prepararan el día de su boda, debido a su cercanía al Palacio Real. Esto ocurrió con María Cristina de Habsburgo en 1879 y con Victoria Eugenia de Battenberg en 1906.
El palacio abandonado y su remodelación
A principios del siglo XX, se planeó ampliar la calle Bailén, lo que implicaba derribar parte del palacio. Las obras comenzaron en 1931, y un tercio del palacio, incluyendo las habitaciones privadas de Manuel Godoy, fue demolido.
Durante la Segunda República, se pensó en convertir el palacio en un museo. Finalmente, entre 1941 y 1943, fue reformado por el arquitecto Luis García de la Rasilla para albergar el Museo del Pueblo Español. Fue entonces cuando se construyó la fachada actual que da a la calle Bailén. El museo estuvo abierto solo por un corto tiempo, de 1971 a 1973. Desde 1975, el palacio ha sido la sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
En 2019, durante unas obras, se encontraron restos de los sótanos de la parte demolida del palacio, en muy buen estado.
Arquitectura del Palacio

Sabatini diseñó este palacio con un estilo único, manteniendo elementos clásicos y barrocos que caracterizan su trabajo en España. La fachada principal tiene un arco en la entrada y un balcón, creando una sensación de unidad. En las fachadas laterales, Sabatini usó un estilo sencillo pero con un ritmo diferente en las ventanas.
La entrada a la escalera principal es muy impresionante, con ocho columnas de granito. Esta escalera es considerada una obra de gran belleza barroca y se cree que fue diseñada por el decorador francés Jean-Démosthène Dugourc. Comienza en un vestíbulo lujoso y tiene una forma particular, con escalones laterales que se elevan frente a la pared.
Es importante saber que el tamaño actual del edificio no es el original. Una parte del palacio fue demolida alrededor de 1931 debido a la construcción de la calle Bailén. En esa sección se encontraba el famoso despacho de Godoy.
El Despacho de Godoy
El lujoso despacho que usaba Godoy también fue diseñado por Jean-Démosthène Dugourc. Destacan sus paredes cubiertas con paneles de maderas preciosas, al estilo de las boiseries francesas. Cuando parte del palacio fue demolida, toda la decoración de esta sala se desmontó y se reconstruyó en la sede del Ministerio de Marina, en el Paseo del Prado.