robot de la enciclopedia para niños

Vale real para niños

Enciclopedia para niños

El vale real fue un tipo especial de documento de deuda que el gobierno de España creó en 1780. Fue durante el reinado del rey Carlos III. Estos vales funcionaban como una especie de papel moneda, aunque no era obligatorio aceptarlos en todas las transacciones.

Se crearon para ayudar a la Hacienda Real (el dinero del gobierno) a pagar sus gastos, ya que había un gran desequilibrio entre lo que se gastaba y lo que se recaudaba. Esto se debió, en parte, a que España apoyó a los colonos en la guerra de Independencia de Estados Unidos.

¿Cómo surgieron los vales reales?

El inicio bajo Carlos III (1779-1788)

Archivo:Francisco Cabarrús
Francisco Cabarrús, un banquero importante de la época.

La idea de crear los vales reales vino de un banquero llamado Francisco Cabarrús. Fue una medida urgente para solucionar los problemas de dinero del gobierno de Carlos III. España estaba en guerra con Gran Bretaña (1779-1783) por su apoyo a la independencia de Estados Unidos, y esto generaba muchos gastos.

Los vales reales eran como un préstamo que el gobierno pedía. Ofrecían un 4% de interés al año y se suponía que se pagarían en veinte años. Además, tenían valor como papel moneda, pero con algunas limitaciones. Por ejemplo, los comerciantes podían decidir no aceptarlos como forma de pago, y el gobierno no podía usarlos para pagar sueldos o pensiones.

Cuando la guerra terminó en 1783, los intereses anuales de esta deuda ya sumaban 18 millones de reales. Para pagar estos intereses y devolver el dinero, no se creó un fondo especial. Se usaban los ingresos normales de los impuestos.

Los vales reales durante el reinado de Carlos IV (1788-1808)

Durante el reinado de Carlos IV, España se vio envuelta en varias guerras. Esto causó un problema de dinero aún mayor. La primera de estas guerras, la Guerra de la Convención (1793-1795), generó un enorme desequilibrio de 2.767 millones de reales. No se pudo reducir este problema ni con ayudas de los pueblos ni con donaciones de la Iglesia.

Así que se emitieron más vales reales. La situación empeoró con la primera guerra contra Inglaterra (1797-1802), que tuvo consecuencias económicas mucho peores. Entre 1794 y 1799, se emitieron vales por un valor de 3.150 millones de reales. Esto hizo que los vales que ya existían perdieran valor.

En 1798, el ministro de Hacienda, Miguel Cayetano Soler, creó una Caja de Amortización. Esta caja estaba separada del resto del dinero del gobierno y sus ingresos se usarían para pagar los vales que vencían y sus intereses. También serviría para llevar la cuenta de la deuda. El desafío era encontrar dinero para esta Caja.

El gobierno de Mariano Luis de Urquijo tuvo que enfrentar la difícil situación económica. Urquijo, con Soler en Hacienda, tomó una medida extraordinaria: el Estado tomó ciertos bienes que no se podían vender (llamados "amortizados"), los vendió y usó el dinero para pagar la deuda a través de la Caja de Amortización. Esta medida se conoció como la "Desamortización de Godoy". Sin embargo, estas acciones no resolvieron el problema. En 1808, la deuda acumulada ya era de 7.000 millones de reales, y 1.890 millones de ellos eran en vales.

¿Qué hicieron las Cortes de Cádiz con los vales? (1810-1814)

Archivo:José Canga Argüelles (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)
José Canga Argüelles, un político importante en las Cortes de Cádiz.

Después de un gran debate en marzo de 1811, los diputados de las Cortes de Cádiz decidieron aceptar la enorme deuda que se había acumulado durante el reinado de Carlos IV. No quisieron declararse en bancarrota. Rechazaron la idea de que los vales reales solo valieran su precio en el mercado (que era muy bajo), ya que esto habría arruinado a quienes los tenían y habría impedido obtener nuevos préstamos.

En su lugar, aprobaron una propuesta de José Canga Argüelles. Esta propuesta consistía en vender ciertos bienes que no se podían vender (llamados "manos muertas") para pagar la deuda. En las subastas de estos bienes, dos tercios del precio final debían pagarse con "títulos de la deuda nacional". Esto incluía los vales reales antiguos y unos nuevos "billetes de crédito" que se habían emitido desde 1808 para pagar los gastos de la guerra de la Independencia Española.

Esta propuesta se convirtió en un decreto el 13 de septiembre de 1813. Sin embargo, el decreto "apenas pudo aplicarse" porque el rey Fernando VII regresó pronto y se restauró la monarquía absoluta.

kids search engine
Vale real para Niños. Enciclopedia Kiddle.