Palacio de Torrecilla para niños
El Palacio de Torrecilla es un edificio histórico en Madrid, España. Fue construido hace mucho tiempo, entre los años 1716 y 1731, por un arquitecto llamado Pedro de Ribera. Su estilo es conocido como churrigueresco, que es una forma muy decorada de la arquitectura barroca.
Contenido
¿Para qué se construyó el Palacio de Torrecilla?
Este palacio se levantó al principio de la calle de Alcalá, una calle muy importante en Madrid. Su primer dueño fue Félix de Salabert y Aguerri, quien era el Marqués de Torrecilla y Valdeolmos. El palacio fue su residencia, es decir, su casa.
¿Cómo era el diseño original del palacio?
El edificio tenía tres pisos y una planta baja. Su diseño seguía el estilo típico de Pedro de Ribera. Este arquitecto solía unir la puerta principal y el balcón de arriba en un solo conjunto decorativo. Así, la fachada del palacio se veía como una obra de arte completa.
¿Qué usos tuvo el Palacio de Torrecilla a lo largo del tiempo?
A lo largo de los años, el Palacio de Torrecilla tuvo muchos usos diferentes.
Un lugar de paso y descanso
En el siglo XVIII, el palacio se convirtió en un punto de partida para las Postas Generales. Las postas eran como las oficinas de correos de la época, donde salían los carruajes para llevar cartas y personas. También albergó la Fonda Peninsulares, que era un tipo de hotel o posada.
Otros usos importantes
Más tarde, en el siglo XIX, el edificio siguió siendo un hotel. Fue la sede de la Compañía de Diligencias Peninsulares. Además, sirvió como sede del Círculo de Bellas Artes y del Centro Asturiano. Esto demuestra lo importante que fue el edificio en la vida social y cultural de Madrid.
¿Qué le pasó al palacio durante la guerra?
Durante la Guerra Civil Española, la zona donde se encuentra el palacio sufrió muchos bombardeos. Esto se debe a que la Junta de Defensa estaba cerca, en el Ministerio de Hacienda.
La destrucción y la reconstrucción
Muchos edificios cercanos fueron destruidos por los bombardeos. El Palacio de Torrecilla también sufrió graves daños. De todo el palacio, solo quedó en pie la fachada principal. Esta fachada se había salvado porque la habían protegido con sacos de tierra.
Después de la guerra, se necesitó más espacio para las oficinas del ministerio. Por eso, se compraron los terrenos cercanos, incluyendo el del antiguo palacio. Se decidió construir un nuevo edificio que combinara bien con otros edificios importantes de la zona. Estos eran la Real Casa de la Aduana, diseñada por Francesco Sabatini, y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El arquitecto Miguel Durán Salgado diseñó el nuevo edificio en un estilo clásico. La construcción comenzó en 1944. La antigua portada del palacio, que era de 1730, se integró en el centro de la nueva construcción. Así, una parte del palacio original se conservó y se convirtió en parte de un nuevo edificio.