robot de la enciclopedia para niños

Historia de las instituciones en la Antigua Grecia para niños

Enciclopedia para niños

La historia de las instituciones en Grecia nos ayuda a entender cómo se organizaban las sociedades antiguas y cómo sus ideas influyeron en el mundo romano y, más tarde, en nuestra propia civilización. Aunque algunas civilizaciones como Egipto y Mesopotamia desarrollaron sus sistemas antes, las instituciones griegas son muy importantes porque sentaron las bases de muchas de nuestras formas de gobierno y organización actuales.

A veces es difícil conocer con exactitud cómo funcionaban estas instituciones en los periodos más antiguos de Grecia, porque no hay muchas fuentes escritas de esa época. Sin embargo, para periodos posteriores, tenemos mucha más información.

La historia de la Antigua Grecia abarca unos dos mil años y se divide en varias etapas:

Esta última etapa se divide en:

  • La época arcaica (del siglo VIII a.C. al siglo VI a.C.).
  • La época clásica (siglos V a.C. y IV a.C.).
  • La época helenística (desde el 323 a.C., cuando murió Alejandro Magno, hasta la conquista romana en el siglo I a.C.).

Instituciones en la Civilización Minoica

Archivo:Cnossos-planol
Plano del Palacio de Cnosos.
Archivo:Minoan Palace. Ruins of Knossos
Ruinas del Palacio de Cnosos.

La civilización minoica, que se desarrolló en la isla de Creta, se divide en tres fases: Minoico Antiguo, Medio y Reciente. Alrededor del 2000 a.C., esta civilización alcanzó un gran desarrollo económico. El Minoico Medio fue su época de oro, con grandes avances en el poder político, el comercio y la economía.

Durante estos siglos, la cultura minoica experimentó una "revolución urbana", lo que llevó a la construcción de grandes palacios. El Palacio de Cnosos, por ejemplo, era un centro importante donde vivía la realeza y se administraba la región. A diferencia de Mesopotamia, en Creta los palacios surgieron antes que los templos. En estos palacios se han encontrado documentos que muestran una administración muy organizada.

La escritura en Creta evolucionó. Primero hubo una escritura pictográfica en el Minoico Antiguo. Luego, en el Minoico Medio, fue reemplazada por el lineal A, un sistema de escritura silábico que se usaba en toda la isla para la administración de los palacios.

Más tarde, en el Minoico Reciente, apareció el lineal B. Este sistema transcribía una forma antigua de la lengua griega y se cree que llegó a Creta cuando la isla estaba bajo el control de Micenas.

Los textos en lineal B son principalmente administrativos. Muestran que el palacio controlaba detalladamente las mercancías, el comercio, los inventarios de productos, las listas de personas y animales. Esto indica que el palacio tenía un control económico muy fuerte.

Parece que en Creta existía una realeza desde tiempos muy antiguos. Los palacios minoicos no estaban fortificados, lo que sugiere que era una sociedad pacífica. Las cuevas de la isla no se usaban como refugio en tiempos de guerra. Aunque se han encontrado algunas armas en las tablillas de lineal B, no parece que hubiera un ejército grande. Esto hace que Creta sea única en el mundo antiguo. Los dioses eran importantes, pero se les rendía culto en santuarios domésticos o cuevas, no en grandes templos. El papel de los sacerdotes no está claro.

En el Minoico Reciente, el contacto con los griegos, como se ve en las tablillas de lineal B, provocó cambios en la sociedad cretense.

Instituciones en la Civilización Micénica

Archivo:Mycenae lion gate dsc06382
Puerta de los leones en Micenas.
Archivo:Treasure of Atreus
Tesoro de Atreo. Tholos micénico.

Esta civilización toma su nombre de la ciudad de Micenas. Aunque se solapa con la cretense, comenzó más tarde. Alrededor del 1600 a.C., Micenas se convirtió en una civilización guerrera. Se extendió por el Mar Egeo y el sur de Italia, mostrando una cultura muy similar en todas estas regiones. En Micenas se encontraron grandes cementerios con objetos lujosos y armas, lo que indica que eran tumbas de guerreros importantes.

Institucionalmente, se han descubierto grandes edificios fortificados, que eran palacios. Al frente de estos palacios había una familia real que ejercía un control centralizado. Estos palacios funcionaban como centros administrativos, donde se encontraron documentos en lineal B. Los archivos más importantes son los de Tebas y Pilos.

Estos textos mencionan al rey con el título de wanax, que controlaba varias ciudades. También existía el wasileus, que era una especie de jefe de gremios y a veces tenía funciones religiosas. Otros títulos como damokoro (jefe del pueblo) y lawagetas (jefe militar) también aparecen en los documentos.

El wanax contaba con nobles (aristocracia) que actuaban como sus delegados y dirigían las tropas de élite, llamadas heketai. Estos heketai servían al wanax en tiempos de paz y guerra, defendiendo el Estado.

A nivel local, el archivo de Pilos muestra que había 16 distritos administrativos controlados por el wanax. Funcionarios como el korete (gobernador local) y el prokorete (subgobernador) recaudaban impuestos para el wanax. También había funcionarios menores.

En el ámbito religioso, existían sacerdotes y sacerdotisas para los templos que no estaban bajo el control directo del wanax.

Papel del Pueblo (Demos)

El demos se refería a la sociedad de una región o distrito. Estaba compuesto por personas de diferentes oficios, que aún no eran considerados ciudadanos plenos y formaban las clases bajas, por debajo del wanax y la aristocracia. Había gremios de artesanos muy especializados. La esclavitud también existía.

Instituciones Religiosas

Se sabe poco sobre las instituciones religiosas micénicas. El culto a los dioses existía, y se han encontrado algunas referencias a posibles templos, aunque no hay pruebas claras. A menudo se usaban cuevas como lugares de culto. En Tebas, se menciona la "Casa Potnia", que podría haber sido un lugar de culto para los dioses. En Micenas, se descubrió un edificio que parece haber sido un templo. El registro de ofrendas a los dioses sugiere que había templos y un control oficial de las actividades religiosas.

Ejército

La civilización micénica tenía un fuerte carácter militar. Los aristócratas eran enterrados con objetos de guerra. Los palacios no solo eran residencias, sino también arsenales militares. La infantería era importante, y cada soldado debía conseguir su propio armamento. Las tropas de élite usaban carros.

La defensa de las costas estaba organizada con infraestructuras militares. En Pilos, había 10 secciones costeras, cada una con un oficial encargado de la vigilancia, asistido por suboficiales. El wanax y su séquito controlaban el ejército desde el palacio.

Instituciones Griegas en la Edad Oscura

Archivo:Peter Paul Rubens 003
Escena de la Iliada. Muerte de Héctor por Aquiles. Por Rubens.
Archivo:Francesco Hayez 028
Escena de la Odisea. Odiseo en la corte de Alcínoo.

Alrededor del 1200 a.C., hubo una gran destrucción en Grecia y otras partes del Mediterráneo oriental. Las fuentes egipcias culpan a los "pueblos del mar". En Grecia, no se sabe con certeza quién destruyó los palacios. Lugares como Micenas y Tirinto siguieron habitados, pero los palacios no se reconstruyeron y no hubo más tablillas de escritura. Fue un periodo de gran cambio y decadencia en algunos lugares. Sin embargo, otras regiones se poblaron más que antes. Las instituciones micénicas desaparecieron, dando paso a una nueva sociedad basada en la agricultura y la ganadería, y se empezó a usar el hierro.

Desde el punto de vista religioso, hubo más continuidad que cambio. Este periodo, conocido como la Edad Oscura, abarca del 1200 al 800 a.C. y termina con la colonización griega en el Mediterráneo.

En esta época se desarrollan las historias de la Ilíada y la Odisea. Estos poemas muestran una sociedad de guerreros, con nobles que poseen tierras y rebaños, pero sin reyes poderosos como los wanax micénicos. Los nobles vivían bien y a menudo se enfrentaban entre sí.

En lugar de palacios, el nuevo centro de poder era el Oikos, la casa del noble. Su poder dependía de su riqueza, sus logros personales y sus alianzas. No había una administración organizada ni un gobierno central que dictara leyes. Los nobles gobernaban en sus propios territorios y actuaban como jueces y jefes militares. Esta situación era frágil debido a la relativa igualdad entre las fortunas de los nobles.

El noble típico heredaba su fortuna y la aumentaba con sus hazañas. Solía ser un guerrero fuerte y a menudo decía descender de dioses. También surgían nobles en tiempos de crisis.

Existían asambleas de nobles para resolver problemas y cuidar de la comunidad. Algunos historiadores creen que sí había un rey, el wasileus, pero con un poder similar al de otros nobles, siendo más bien un líder honorífico.

También había un pueblo llano, con profesiones especializadas y gremios de trabajadores, pero su organización institucional no está clara.

Ordenamiento Legal

La riqueza daba influencia social, y la nobleza imponía sus reglas. El derecho era impreciso y se basaba en costumbres. Los nobles eran clave para aplicar la justicia como jueces y árbitros.

Sin embargo, la justicia empezó a formalizarse. Los juicios se hicieron públicos en el ágora (plaza pública), donde el pueblo podía tener la última palabra. La nobleza seguía liderando la administración de justicia, pero las asambleas públicas eran una institución flexible.

Aspectos Políticos

El modelo de organización política era un proto-estado dirigido por el wasileus, asistido por consejeros nobles. Este modelo se extendió por toda Grecia. El término "polis" (ciudad-estado) ya se reconocía, y sus fronteras abarcaban los territorios cultivables.

La asamblea popular, en el ágora, permitía la participación de todos los hombres libres (ciudadanos). Esta asamblea era bastante democrática, ya que se discutía libremente y se tomaban decisiones. Sin embargo, el concepto de "hombre libre" variaba según la polis. Además de los nobles, los soldados (ciudadanos no nobles con medios para armarse) también participaban.

La asamblea se hizo más compleja, dividiéndose en la asamblea de hombres libres y la de los gerontes (ancianos nobles). El wasileus estaba a la cabeza. Dado que la esperanza de vida era baja (35-40 años), la exigencia de tener 50 años para ser geronte hacía que este consejo fuera muy elitista.

El poder de discusión residía principalmente en los gerontes o Gerusía. No había voto formal; el acuerdo se mostraba con gestos. Si había desacuerdo, los gerontes imponían su criterio. La asamblea popular solo se reunía en situaciones de peligro. Los asuntos no generales eran regulados por el consejo de gerontes, exclusivo de la nobleza.

El consejo de gerontes pronto empezó a reunirse por separado, bajo el liderazgo del wasileus, a menudo en la casa de un noble. Los nobles y el wasileus dirigían la sociedad. A menudo, los wasileus se enfrentaban entre sí.

El wasileus era la cabeza del estado, pero no tenía el poder absoluto del wanax micénico. Las decisiones importantes residían en los gerontes. El wasileus era un líder militar vitalicio y hereditario. También realizaba ofrendas a los dioses en nombre de la comunidad y actuaba como juez, ejecutando las decisiones de los gerontes. A cambio, la polis le otorgaba una residencia oficial, el Témenos.

Perfil del Wasileus

El wasileus era más bien un gerente privilegiado de la polis, un primus inter pares (primero entre iguales) entre la aristocracia que lo apoyaba. Aunque su puesto era hereditario, si era incapaz, los gerontes podían reemplazarlo. La nobleza dominaba las instituciones, y todo funcionaba en torno a sus intereses.

Los Lazos Personales

Además del poder del wasileus y los nobles, existían lazos personales que los unían:

  • Lazos de parentesco: Lazos familiares con otros nobles, importantes para reclamar derechos.
  • Vínculos de interdependencia: Lazos personales basados en la dependencia económica y militar.

Esto creaba una red compleja de deberes y obligaciones mutuas en beneficio de la nobleza. Además de ser un jefe militar, la habilidad para hablar bien (oratoria) se volvió muy importante para las clases altas griegas, como se ve en la Ilíada y la Odisea.

Instituciones en Atenas en los Siglos VII y VI a.C.

Archivo:Athens Roman Agora 4-2004 1

Los siglos VII y VI a.C. marcan el final de la época arcaica y el inicio de la época histórica griega. Gracias a poemas como los de Hesíodo y otras fuentes, podemos entender los rápidos cambios que experimentó la sociedad.

Las instituciones griegas evolucionaron mucho, pasando de una sociedad dominada por nobles a una donde empezaba a surgir una democracia incipiente, con antecedentes en la asamblea de hombres libres.

Hubo cambios económicos, sociales y culturales. Las polis crecieron y se hicieron más importantes. La mayoría de las tierras, que eran la principal fuente de riqueza, pertenecían a los nobles. Las relaciones sociales se hicieron más complejas, lo que llevó a la necesidad de reformar la organización social y a una mayor actividad política.

Las nuevas condiciones económicas obligaron a las polis a regular las necesidades de una sociedad más compleja: fomentar el comercio, ayudar a los más necesitados, limitar el lujo de los ricos y evitar que los pobres cayeran en la esclavitud por deudas. Esta intervención desarrolló nuevas formas de regular la vida en común, pero la aristocracia seguía al mando.

El basileos (rey) ya no podía gobernar solo. Poco a poco, perdió importancia y fue reemplazado por un consejo elegido, que adquirió más poder. Los funcionarios de este consejo eran los arcontes, que junto a la asamblea de hombres libres, se convirtieron en los organismos más importantes. Este proceso llevó a una progresiva democratización en toda Grecia, aunque no al mismo tiempo en todas las polis. En algunas, como Esparta o Macedonia, los valores aristocráticos se mantuvieron.

El consejo llegó a tener la verdadera dirección política, y los basileos se limitaron a ser generales del ejército. Más tarde, el cargo de basileos se convirtió en una magistratura electiva anual, con funciones militares o religiosas. Los cargos más importantes eran:

  • El Arconte epónimo, que daba nombre al año de su gobierno.
  • El Arconte polemarco, que dirigía la guerra y sustituía al basileos.
  • Los seis tesmótetas, encargados de promulgar las leyes.
Archivo:Constitucion Soloniana
Constitución de Solón. Esta constitución estableció un régimen que llamamos timocracia (gobierno de los ricos), u oligarquía (gobierno de algunos), ya que permite el acceso a las altas instituciones de gobierno a aquellos que poseen las mayores propiedades.

El arconte epónimo sustituía al basileos en la presidencia de la asamblea de hombres libres y del arcontado. Todos los magistrados eran aristócratas y debían ser buenos oradores y conocer el derecho tradicional. El arcontado era similar a un gobierno directorial, con varios magistrados electos que tomaban decisiones fundamentales, controlados por la asamblea popular y con un jefe rotativo anual.

El gobierno y la constitución de Atenas cambiaron debido a una distribución más amplia de la tierra. Desde finales del siglo VII a.C., el mundo griego codificó intensamente sus leyes para reducir las diferencias sociales y los conflictos. Esta tarea se encargó a personas de confianza, los tesmótetas, que fijaban y publicaban las leyes para que todos los ciudadanos las conocieran. En Atenas, los primeros legisladores fueron Dracón (620 a.C.) y luego Solón (594 a.C.), una figura política muy respetada.

Las leyes se basaban en el derecho consuetudinario (costumbres), reformando las relaciones sociales para adaptarlas a los nuevos tiempos. La reforma de Solón benefició a los más débiles, liberándolos de cargas sociales y económicas. Sus medidas se copiaron en toda Grecia para evitar la inestabilidad. Se estableció la clase de los labriegos para asegurar el suministro de alimentos a la ciudad.

La intención de Solón no era eliminar a la aristocracia, sino reducir su poder. Buscó el equilibrio promoviendo el bienestar común y la igualdad jurídica. El gobierno siguió en manos de la aristocracia, pero bajo el control de la asamblea popular.

Los organismos institucionales destacados eran:

  • Arcontado: Con el arconte epónimo (poder ejecutivo y legislativo), el arconte polemarco, los tesmótetas y el arconte basileos (funciones religiosas).
  • Areópago: Un consejo de nobles local, readaptado por Solón, que controlaba la gestión de los arcontes. Solo lo integraban aristócratas.
  • Asamblea popular o Ekklesía: Compuesta por todos los ciudadanos, decidía en casos importantes.

También surgieron dos nuevas instituciones:

  • Heliea o tribunal del pueblo: Compuesto por ciudadanos mayores de 30 años.
  • Boulé: Con 400 miembros, representantes de las cuatro tribus del Ática.

Los privilegios seguían siendo de la aristocracia, pero ya no se basaban en el nacimiento, sino en la riqueza familiar. Los ciudadanos se dividieron en cuatro categorías sociales según sus ingresos anuales:

  • Nobles: Con un patrimonio anual de 500 medidas (pentacosiomedimnos).
  • Caballeros: Con 300 medidas (hippeis).
  • Campesinos (hoplitas): Entre 200 y 150 medidas (zeugitas).
  • Jornaleros: Con menos de 150 medidas.

Las categorías tercera y cuarta fueron las más beneficiadas por la reforma de Solón. La primera clase formaba el arcontado y el areópago, al que también podían acceder los caballeros. El sistema de Solón se conoce como timocracia (gobierno de los ricos) porque permitía el acceso a las altas instituciones solo a los más ricos, pero los más pobres podían participar en la Asamblea popular.

Instituciones en Esparta en los Siglos VII y VI a.C.

Archivo:Lycurgus
Licurgo promulgó la Rhetra que fue la nueva institución tras la crisis espartana. La Rhetra era un constitución colectiva que supuso un cambio decisivo a partir del s. VII.

En el siglo VII a.C., Esparta sufrió una grave crisis política y social después de la segunda guerra mesenia. Esto llevó a una gran reforma institucional impulsada por Licurgo, quien promulgó la Rhetra. Esta constitución, que algunos creen que nunca se escribió, supuso un cambio decisivo a partir del siglo VII a.C., introduciendo un nuevo modelo de organización político-social.

El objetivo principal de la Rhetra era mantener un orden ideal, llamado Eunomia (buen gobierno). Este orden buscaba reducir los conflictos sociales internos y eliminar los privilegios de los nobles, estableciendo un marco general para la vida política, las relaciones familiares y las clases sociales.

En el siglo VII a.C., la comunidad espartana tenía unos 8000 ciudadanos con igualdad total. Los nobles renunciaron a sus tierras para ponerlas al servicio de la comunidad, y a cada ciudadano se le asignó un lote de tierra que no podía heredar a terceros. La producción agrícola era para el consumo propio, lo que impedía el enriquecimiento individual. Los ciudadanos, llamados homoioi (iguales), eran considerados superiores a los no ciudadanos.

El comercio y la cultura estaban prohibidos para los iguales. La economía se basaba en el trueque. La principal ocupación de los "Iguales" era la carrera militar, y el ejército espartano era muy poderoso.

El igualitarismo también se aplicaba a la educación. Los privilegios de la antigua formación aristocrática fueron eliminados. Cualquier niño pertenecía a la comunidad, y el consejo de gerontes decidía su futuro. A los 7 años, los niños dejaban sus casas para recibir una educación colectiva, que incluía pruebas de endurecimiento personal. A los 18 años, terminaban su educación y se convertían en soldados. Los hombres debían casarse a los 30 años.

Los derechos políticos también estaban reflejados en la Rhetra.

Órganos Políticos

Archivo:Sparta ruins
Ruinas de Esparta.

Los órganos políticos más importantes eran la Apella, el Eforado y la Gerusía. Todos los ciudadanos pertenecían a la apella, que elegía a los 5 magistrados anuales que formaban el eforado, encargados de la administración diaria. La apella también elegía a los miembros adultos del consejo de gerontes.

Esparta promovió una ética de estado guerrero que involucraba a toda la comunidad, y se la consideraba una ciudad muy democrática. Sin embargo, la eficiencia del poder de sus órganos se basaba en una oligarquía (gobierno de unos pocos). La disciplina militar establecía una jerarquía fuera de los órganos de poder. La Apella solo se convocaba en fechas específicas por los eforos y no tenía iniciativa propia; solo ratificaba las decisiones del Eforado y la Gerusía.

El consejo de gerontes estaba formado por 2 wasilei (reyes) y 28 gerontes. Estos 30 miembros eran vitalicios y eran nombrados por la apella. Los criterios de elección eran la edad y la habilidad en la guerra. Su misión era preparar proyectos de ley, tener cierta jurisdicción de justicia, decidir sobre la pena de muerte y la pérdida de derechos civiles. Funcionaba como una corte suprema que juzgaba a los wasilei y decidía sobre asuntos internos, representando un organismo gubernamental continuo.

El eforado era elegido por la Apella por un año. Eran cinco eforos que actuaban como contrapeso al poder de los wasilei. Representaban un elemento popular y se les comparaba con los tribunos de la plebe. Su control sobre los wasilei era muy amplio. Para los homoioi, los eforos eran los guardianes de la Rhetra y servidores leales del Estado espartano.

Estos eforos controlaban el Estado y debían rendir cuentas a sus sucesores al final de su mandato. Eran elegidos entre la gente del pueblo, no necesariamente aristócratas. Eran los elementos más importantes de la política igualitarista en Esparta y el poder más fuerte contra la nobleza. No está claro si los eforos estaban al margen de la aristocracia o si provenían de ella.

Wasileus y Wasilei

El peso e importancia de los wasilei (reyes) disminuyó. Seguían siendo 2, y junto a los 28 gerontes, formaban el consejo de los 30. Ambos wasilei descendían de familias importantes, los Agíadas y los Euripóntidas. Sus funciones se redujeron a un carácter religioso y militar. Solo en casos excepcionales, como Cleómenes, un wasileus tenía capacidad de dominio político. En general, los wasilei estaban sometidos al control de los eforos, ante quienes juraban sus cargos y rendían cuentas.

En el siglo IV a.C., el sistema espartano se degradó en beneficio de la oligarquía. Aunque en teoría todos los ciudadanos estaban sometidos al orden de la Rhetra, esta rigidez llevó a una degradación del sistema que favoreció a unos pocos.

Instituciones Atenienses en el Siglo V a.C. y los Pisistrátidas

Archivo:Parthenon from south
Archivo:Amphora warriors Louvre E866
Pisístrato se hizo con el poder tras un golpe de Estado con la ayuda del ejército ateniense.

Después de las reformas de Solón, Atenas vivió un periodo de transición y anarquía tras su desaparición. Hubo una gran división social y descontento. Surgieron dos facciones principales: Iságoras y los Pisístratos, que canalizaron esta división.

Durante esta crisis, se estableció una tiranía en Atenas del 561 al 511 a.C. Esta tiranía, liderada por Pisístrato y sus hijos, fue considerada temporal. Pisístrato tomó el poder en el 562 a.C. mediante un golpe de Estado y se hizo fuerte en la Acrópolis. Se convirtió en tirano con el apoyo de los sectores más desfavorecidos y la Asamblea le otorgó una guardia personal. A pesar de ser exiliado dos veces, Pisístrato logró gobernar durante veinte años. Dejó un recuerdo positivo en Atenas, como mencionan Aristóteles y Heródoto. A su muerte en el 528 a.C., sus hijos Hiparco e Hipias le sucedieron. La tiranía se volvió impopular y arbitraria, hasta que Hiparco fue asesinado. Hipias fue derrocado violentamente en el 511 a.C., dando paso a una reforma hacia la democracia ateniense basada en la constitución de Solón.

Mientras que la constitución de Solón respetaba la ley y la participación ciudadana según la riqueza, los tiranos suspendían la ley, lo que restaba protagonismo y poder de decisión a la sociedad. A pesar de esto, el régimen tiránico buscaba establecer un estado más igualitario, creando una gran clase media que debía llevar a la igualdad.

El poder absoluto residía en el tirano, quien apartaba a la gente de los órganos de dirección y colocaba a nobles sometidos en altos cargos. Aunque hubo una mejora en las condiciones del pueblo y una prosperidad social bajo Pisístrato en Atenas y el Ática, también hubo una concentración de poder en una sola familia.

Atenas experimentó un gran cambio urbanístico bajo Pisístrato, con una fuerte centralización en el Ática. Esta tendencia igualitarista, que no distinguía entre clases sociales, también se observó en otras ciudades como Mileto y Corinto. El objetivo era promover una gran clase media como base de la sociedad del siglo VI a.C.

La cultura aristocrática cedió terreno a una apertura más amplia de la sociedad. El teatro griego se convirtió en un medio de expresión colectiva y educación popular. La creación artística se dirigió al interés común, y la arquitectura se centró en edificios para el servicio de todos, en lugar de grandes palacios.

El poder absoluto residía en el tirano, quien controlaba los órganos de gobierno. Aunque hubo mejoras para el pueblo, el poder era exclusivo de una familia, aunque tolerante con la gente.

Instituciones Atenienses del Siglo V a.C.: Época de Clístenes

Archivo:Areopagus from the Acropolis
El Areópago visto desde la Acrópolis.

Tras la caída de la tiranía, se abrió un vacío de poder. Clístenes, entre el 507 y el 501 a.C., propuso una de las reformas más originales para la democracia ateniense. Esta revolución política buscaba un orden político perfecto, redefiniendo el territorio y sus estructuras. Una nueva constitución puso el Estado en manos del pueblo de forma permanente. Para evitar el regreso de la tiranía, Clístenes instituyó el ostracismo.

Organización Territorial

  • Demos: Eran unidades locales con competencias políticas y administrativas. Cada demo tenía su propia asamblea local, un ágora local y elegía a su alcalde (el demarca). Sus atribuciones incluían la administración de bienes comunales, los cultos, la actualización del catastro y la seguridad de las fronteras. Esta asamblea local era importante y de ella surgía un consejo llamado boulé. Esto transformó la sociedad ateniense, enseñando a los ciudadanos el civismo. Los demos fueron clave en esta reorganización territorial.
  • Tritís: Eran estructuras superiores a los demos, que agrupaban 3 o 4 demos vecinos para controlarlos y evitar particularismos excesivos. Eran estructuras débiles, sin grandes asambleas ni magistrados.
  • Tribus: Se crearon 10 tribus, cada una formada por 3 tritías. No eran unidades territoriales, sino unidades artificiales de carácter político que fortalecían el sentimiento nacionalista del Ática. Este esquema tripartito resume la política de Clístenes.

Organización Política

Archivo:Constitucion Clistenes
Constitución de Clístenes.

El Areópago perdió gran parte de su poder, siendo su papel asumido por la boulé, formada por 500 miembros (50 de cada tribu). La pertenencia a la boulé se establecía por sorteo de listas de los demos, con un límite de tiempo para pertenecer a ella.

El Areópago decayó, y sus miembros compartieron responsabilidades con los nuevos magistrados. Se elegía un arconte por cada tribu, que compartía su responsabilidad con los 10 estrategas (también uno por tribu).

La ekklesía (asamblea popular) ganó protagonismo. Su presidente, que antes era el arconte epónimo, pasó a ser un miembro de la boulé. Dentro de la ekklesía, se fortalecieron los principios democráticos con la introducción de la isegoría, que daba a todos los miembros derecho a la palabra.

El ostracismo se perfeccionó como una forma de autodefensa del pueblo ateniense. Una persona "ostracizada" era expulsada por 10 días y durante 10 años, aunque no perdía sus derechos ni propiedades. Podía revocar la condena y volver, e incluso asumir funciones políticas. Era un exilio utilizado para proteger el equilibrio de la democracia de personas que intentaban aprovecharse del sistema.

La contribución de Clístenes fue profundizar en la igualdad a través de la boulé y la ekklesía, lo que dio al pueblo una gran participación en el gobierno. Sin embargo, las desigualdades persistían, ya que solo los más ricos accedían a las magistraturas superiores. El periodo de Clístenes se considera el inicio de la democracia, que se perfeccionaría con Efialtes y Pericles.

Evolución de las Instituciones de Atenas en Época de Pericles

Archivo:Perikles altes Museum
Busto de Pericles.

En política exterior, Atenas ascendió a un periodo imperial a partir del 478 a.C., después de las guerras médicas contra los persas. Institucionalmente, Atenas salió fortalecida.

La figura de Pericles fue clave. Era familiar de Clístenes. En el 443 a.C., fue elegido y reelegido estratega, consolidando una carrera excepcional. Asumió el mando militar, tuvo acceso al tesoro público de la liga Ático-Délica y, desde la boulé, podía elaborar decretos y proyectos de ley. Contaba con un amplio apoyo en Atenas.

Se desarrolló el ideal democrático, con una prosperidad absoluta. Atenas no era un Estado centralizado, sino un Estado federado de la liga Ático-Délica. Atenas tenía un monopolio en la liga, ejerciendo un poder que beneficiaba tanto a la liga como a sí misma. El control de Atenas sobre la liga era militar, controlando la evolución de las ciudades miembros. Los episcopoi actuaban como observadores para controlar las ciudades sometidas, y Atenas podía castigar a las ciudades de la liga utilizando la boulé.

Internamente, las instituciones continuaron la fase anterior con la ekklesía, la boulé, el arcontado, los estrategas y la heliea.

La ekklesía estaba compuesta por hombres de unos 18 años, hijos de padre ateniense, y desde Pericles, también de madre ateniense. Se convirtió en un órgano de gobierno directo. Aunque el número de ciudadanos activos era de 60.000, solo asistían unos 6.000. Las reuniones eran frecuentes. La votación podía ser secreta para asuntos importantes, a mano alzada para los corrientes, y la elección de magistrados se hacía por sorteo entre 10 magistrados. Entre los poderes más importantes de la ekklesía estaban elegir y controlar la política exterior e interior, asuntos de guerra, alianzas, el monopolio ateniense y las finanzas.

La boulé desplazó al Areópago, que conservó cierto papel en el reparto de responsabilidades de la boulé. Esta se componía de 500 miembros de todos los niveles sociales, mayores de 30 años. Sus funciones incluían preparar las sesiones de la ekklesía, establecer instrucciones para los magistrados, controlar el uso de los fondos y trabajar con los estrategas. La boulé actuaba en coordinación con la ekklesía para presentar proyectos de interés general.

kids search engine
Historia de las instituciones en la Antigua Grecia para Niños. Enciclopedia Kiddle.