robot de la enciclopedia para niños

Ostracismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Scherbengericht
ostrakon, ὄστρακον

El ostracismo era una práctica en la Antigua Grecia, especialmente en Atenas, donde se enviaba al destierro a ciudadanos que se consideraban una posible amenaza para la estabilidad de la ciudad o para la democracia. Aunque a veces se usaba por el enojo del pueblo, muchas veces era una medida preventiva. Servía para alejar a alguien que se veía como un peligro o un posible gobernante autoritario, aunque la opinión de la gente solía influir mucho en la decisión.

¿Qué significa la palabra "Ostracismo"?

La palabra griega ὀστρακισμός (ostrakismós) significa "destierro por mal gobierno o conducta".

Viene de la palabra ὄστρακον (óstrakon), que significa cáscara de huevo, caparazón de tortuga o cualquier trozo de cerámica. Estos trozos de cerámica se usaban como si fueran papel para escribir el nombre de los ciudadanos que serían desterrados después de una votación.

¿Cómo funcionaba el Ostracismo?

El nombre de esta práctica viene de los pedazos de cerámica rotos, llamados ostraka (en singular, ostrakon), que se usaban para votar. La cerámica rota era muy común y barata, como si fuera papel de desecho. Esto era diferente del papiro, que venía de Egipto y era muy caro.

Cada año, en la asamblea de Atenas, se preguntaba a los ciudadanos si querían hacer un ostracismo. Esta pregunta se hacía en el sexto mes del año (entre enero y febrero). Si la mayoría votaba que sí, el ostracismo se realizaba dos meses después.

En una zona especial del ágora, los ciudadanos escribían el nombre de la persona que querían desterrar en un trozo de cerámica. Si alguien no sabía escribir, un escriba le ayudaba. Los trozos de cerámica se apilaban boca abajo para que los votos fueran secretos. Nueve líderes y el consejo de los quinientos supervisaban el proceso. Contaban los ostraka y separaban los nombres. La persona con más votos era desterrada, siempre y cuando se alcanzara un número mínimo de votos. Según el historiador Plutarco, se necesitaban al menos 6000 votos en total para que el ostracismo fuera válido.

La persona elegida tenía diez días para salir de la ciudad. Si intentaba volver antes de tiempo, podía enfrentar un castigo muy severo. Sus bienes no eran quitados y no perdía su condición de ciudadano. Después de diez años, podía regresar sin ningún problema. A veces, la asamblea podía permitir que una persona desterrada regresara antes de tiempo, como ocurrió con Jantipo (el padre de Pericles) y Aristides 'el Justo' antes de la invasión persa en el 479 a.C. También Cimón, desterrado en el 461 a.C., fue llamado de vuelta en una situación de emergencia.

El Ostracismo en la Antigua Grecia

La ley del ostracismo en Atenas se estableció alrededor del año 510 a.C. Se dice que fue creada por Clístenes y se usó por primera vez en el 487 a.C. para evitar que surgieran gobernantes autoritarios.

Algunos de los primeros en ser desterrados fueron Hiparco, Megacles V, Jantipo y, en el 482 a.C., Arístides. El último caso conocido de ostracismo fue el de Hipérbolo en el año 417 a.C.

La votación se hacía a mano alzada, sin debates, y los nombres de los candidatos no se decían antes. Si la primera votación era positiva, se hacía una segunda votación pública dos meses después. En esta segunda votación, cada ciudadano escribía en un trozo de cerámica el nombre de la persona que creía que debía ser desterrada por el bien de la ciudad. Si una persona obtenía la mayoría de los votos, debía dejar la ciudad en diez días y permanecer fuera por diez años.

El destierro no era para siempre, y la persona no perdía sus derechos como ciudadano. Incluso podía ser perdonada y llamada de vuelta por una nueva votación de la asamblea.

Esta votación se hacía cerca del Cerámico, un barrio de alfareros en Atenas. Allí se tiraban los productos de cerámica defectuosos, que se rompían en trozos parecidos a las conchas de ostra, de ahí el nombre ostracon.

El ostracismo no era un castigo legal ni una condena por un delito. Era más bien una forma de proteger la democracia, una especie de voto de confianza política.

También se sabe que otras ciudades griegas como Argos, Megara y Mileto usaban el ostracismo.

El Ostracismo en Atenas: Casos y Curiosidades

El ostracismo se usó mucho como una herramienta política en manos del pueblo para manejar las rivalidades entre los grupos de poder en el siglo V a.C.

Plutarco cuenta que Hipérbolo fue desterrado gracias a un acuerdo entre Nicias y Alcibíades, quienes eran rivales. Se dice que el pueblo iba a votar para desterrar a uno de ellos, pero las facciones de ambos se pusieron de acuerdo para desterrar a Hipérbolo en su lugar.

Plutarco también relata una anécdota divertida sobre el ostracismo de Arístides:

Se cuenta que un hombre que no sabía leer ni escribir le dio su óstrakon a Arístides y le pidió que escribiera el nombre de Arístides. Sorprendido, Arístides le preguntó si Arístides le había hecho algún daño. "Para nada", respondió el hombre, "ni siquiera lo conozco, pero me molesta oír que todos lo llaman 'el Justo'". Después de escucharlo, Arístides no dijo nada: escribió su propio nombre y le devolvió el óstrakon.
Plutarco, op. cit. VII, 7–8

El ostracismo de Arístides ocurrió en la primavera del 482 a.C., aunque más tarde se le permitió regresar.

El ostracismo dejó de usarse porque surgieron otros métodos menos severos para quitar del camino a los oponentes políticos. Uno de los más importantes fue la eisangelia, un proceso para acusar a un líder ante la asamblea.

Diferencias con otros procesos democráticos

El ostracismo era muy diferente de los juicios en el Derecho ateniense de esa época. No había acusaciones formales y la persona no podía defenderse. Era como si primero se preguntara a un jurado: "¿Quieren declarar culpable a alguien?" y luego: "¿A quién quieren acusar?". Era un proceso único: solo se podía hacer una vez al año y solo se desterraba a una persona.

A diferencia de un juicio, el ostracismo era un proceso automático que no necesitaba que una persona específica lo iniciara. La votación ocurría simplemente porque el pueblo lo deseaba. En cambio, un juicio ateniense necesitaba que un ciudadano actuara como acusador. Un juicio a menudo llevaba a más conflictos, pero el ostracismo generalmente ayudaba a reducir la tensión política.

Aunque diez años de destierro podían ser difíciles, era un castigo mucho menos severo que los que podían imponer los tribunales, como la pena de muerte, multas enormes, quitar bienes, exilio permanente o perder los derechos de ciudadano. Además, los atenienses de élite que eran desterrados solían ser personas ricas con contactos en otras partes de Grecia, lo que les permitía acceder a sus ingresos desde el extranjero. El ostracismo era una medida práctica y preventiva, no un castigo por un delito.

Archivo:Greece from the Coming of the Hellenes to AD. 14, page 109, Themistocles
Busto de Temístocles, quien fue desterrado por ostracismo y huyó a Argos alrededor del 471 o 472 a.C., a pesar de una importante carrera militar.

Un ejemplo interesante de cómo funcionaba el ostracismo viene de un grupo de 190 ostraka encontrados en un pozo cerca de la Acrópolis. Por la forma de escribir, parece que fueron escritos por catorce personas y todos tenían el nombre de Temístocles, quien fue desterrado antes del 471 a.C. Es probable que estos ostraka fueran para ser distribuidos entre los votantes. Esto no significa necesariamente que hubiera fraude, pero el hecho de que fueran tirados al pozo podría indicar que sus creadores querían esconderlos. Si es así, estos ostraka muestran que había grupos organizados que intentaban influir en los resultados del ostracismo. El tiempo de dos meses entre la primera y la segunda votación permitía este tipo de campañas.

Otra idea es que estos ostraka eran preparados por personas que los vendían a ciudadanos que no podían escribir fácilmente los nombres o que querían ahorrar tiempo.

El intervalo de dos meses era clave, similar a las elecciones en las democracias modernas. Evitaba que la persona fuera desterrada por un enojo del momento. También daba tiempo para la discusión, ya fuera en conversaciones diarias o en discursos públicos en la asamblea o los tribunales. Durante este tiempo, podía surgir un acuerdo.

Este proceso de dar más poder a los ciudadanos comunes sobre los miembros de la élite de Atenas pudo haber animado a la gente a participar. Al mismo tiempo, los ciudadanos importantes se sentían presionados a complacer a quienes estaban por debajo de ellos. En ese tiempo de espera, los atenienses comunes debieron sentir cierto poder sobre los miembros más importantes de su ciudad. Y, a la inversa, los ciudadanos más importantes tenían un motivo para preocuparse por lo que pensaban de ellos sus vecinos.

El Ostracismo en la Política Actual

Hoy en día, la palabra "ostracismo" se sigue usando en el mundo de la política para describir cuando se aparta a un miembro de un grupo o se le ignora porque no es del agrado o del interés de los demás. A esto también se le llama ser una "persona no grata".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ostracism Facts for Kids

  • Petalismo
  • Funa
kids search engine
Ostracismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.