robot de la enciclopedia para niños

Lothal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lothal
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad
Monumento de importancia nacional
Water Heritage Site
Archeological Remains at the Lower Town of Lothal.jpg
Restos arqueológicos de la ciudad baja de Lothal
Ubicación
Continente Asia meridional
Región Subcontinente indio
Valle Valle del Indo
País Bandera de la India India
División Guyarat
Municipio Saragwala
Coordenadas 22°31′17″N 72°14′58″E / 22.521388888889, 72.249444444444
Historia
Tipo Asentamiento
Uso original Ruinas
Cultura Cultura del valle del Indo
Construcción Aprox. 3700 a. C.
Descubrimiento y hallazgos
Excavaciones 1955–1960
Gestión
Propietario Público
Gestión Archaeological Survey of India
Acceso público Si
Mapa de localización
Lothal ubicada en Guyarat
Lothal
Lothal
Mapa de extensión de la antigua civilización del Indo, y ubicación de Lothal
Planta de la ciudad

Lothal fue una ciudad muy importante de la antigua civilización del valle del Indo. Se encuentra en el actual estado de Guyarat, en la India. Esta ciudad data del año 2400 a.C. y hoy es uno de los sitios arqueológicos más destacados del país.

Lothal fue descubierta en 1954 y excavada entre 1955 y 1960 por el ASI. Su dársena (un tipo de puerto) es la más antigua del mundo. Conectaba la ciudad con un antiguo río, el Sabarmati. Esto permitía el comercio entre la ciudad de Harappa y la península de Kathiawar.

Lothal fue un centro de comercio muy activo. Se intercambiaban perlas, metales, piedras preciosas y adornos valiosos. Estos productos llegaban a lugares lejanos como el Extremo Oriente y África. Los habitantes de Lothal fueron pioneros en el arte realista y la escultura. También crearon algunas de las fábulas más conocidas de la India.

Usaron una brújula hecha con un caparazón, dividida en 8 o 12 partes. Es posible que fueran los primeros en estudiar las estrellas para la navegación, 2000 años antes que los griegos. Sus técnicas para trabajar los metales han perdurado por más de 4000 años.

Lothal está cerca de la aldea de Saragwala, en el distrito de Ahmedabad. Se puede llegar por tren o por carretera desde ciudades como Ahmedabad y Bhavnagar. Las excavaciones de 1961 revelaron los canales de entrada a la dársena y los barrancos que conectaban el puerto con el río. Los hallazgos principales incluyen el montículo con restos arqueológicos, la ciudadela, la plaza del mercado y el muelle. Cerca de las excavaciones, el Museo Arqueológico exhibe importantes colecciones de antigüedades.

El 15 de abril de 2014, los "Restos arqueológicos de una ciudad-puerto harappa, Lothal" fueron incluidos en la Lista Indicativa de la India. Este es un paso previo para ser declarado Patrimonio de la Humanidad.

Descubriendo Lothal: La Colina de los Muertos

En guyaratí, Lothal significa 'colina de los muertos'. Este nombre es similar al de Mohenjo Daro, que en sindhí tiene el mismo significado. Los habitantes de los pueblos cercanos a Lothal sabían desde hace mucho tiempo que había una ciudad antigua y restos humanos en la zona.

En el pasado, los barcos podían navegar hasta la colina de Lothal. Incluso en 1942, se transportaba madera en barcos por los canales que rodeaban la colina. Un arroyo fangoso que conecta Bholad con Lothal es lo que queda de un antiguo canal.

Después de que la India se dividiera en 1947, muchos sitios arqueológicos importantes como Mohenjo Daro y Harappa quedaron en Pakistán. Por eso, el Servicio Arqueológico de la India (ASI) inició nuevas exploraciones en Guyarat. Entre 1954 y 1958, se excavaron más de 50 sitios. Esto mostró que la Cultura del valle del Indo se extendía 500 kilómetros más, llegando hasta el río Kim.

Lothal se encuentra a 270 kilómetros de Mohenjo Daro. Algunos han pensado que Lothal no era un asentamiento grande y que su "muelle" podría haber sido un estanque de riego. Sin embargo, el ASI y otros arqueólogos creen que la ciudad era parte de una gran ruta comercial fluvial. Esta ruta conectaba a los pueblos antiguos entre Sind y Saurashtra en Guyarat.

Los hallazgos en Lothal son muy importantes para la arqueología moderna de la India. Es un sitio que pertenece principalmente a la cultura de Harappa. También se ha encontrado evidencia de otra cultura anterior, llamada la cultura de la cerámica roja. En Lothal, se distinguen dos períodos. Los objetos encontrados entre el 2400 y el 1900 a.C. son muy parecidos a los de Harappa y Mohenjo Daro.

Archivo:Gujarat Gulfs
Al noroeste de Lothal se encuentra la península de Kathiawar. La cercanía al golfo de Khambhat permitía a Lothal tener acceso directo a las rutas marítimas. Aunque hoy está lejos del mar, su geografía muestra su pasado marítimo.

Cuando las ciudades principales de la civilización del Indo, como Mohenjo Daro y Harappa, empezaron a decaer, Lothal siguió siendo próspera. Sin embargo, las inundaciones y tormentas tropicales causaron grandes daños, llevando a su destrucción y abandono. Estudios recientes sugieren que la región también sufrió sequías. Por lo tanto, el abandono de la ciudad pudo deberse tanto a cambios climáticos como a desastres naturales.

Lothal fue construida sobre una elevación en una zona de marismas. Investigaciones de 2004 mostraron que un antiguo río, de unos 30 km de largo, era una extensión de un afluente del río Bhogavo. La existencia de pequeños canales sugiere que el agua de las mareas llegaba hasta más allá de la ciudad. Esto significaba que los habitantes de Lothal debían obtener agua potable río arriba.

La Historia de Lothal: Desde sus Inicios hasta su Declive

Archivo:Lothal - ancient well
Un antiguo pozo y los canales de drenaje de la ciudad.
Archivo:Lothal - bathroom structure
La estructura de un baño en una casa de Lothal.
Archivo:Lothal - archaeological feature
Hallazgo arqueológico.
Archivo:Lothal - warehouse
El almacén de Lothal.
Archivo:Lothal bricks in drainage
Un bloque de ladrillos con cuatro agujeros en el canal principal de drenaje, que filtraba los residuos sólidos.
Archivo:Lothal tool
Una herramienta de piedra tallada, posiblemente la cabeza de un cincel.
Archivo:Archaeological Museum of Lothal
Museo Arqueológico de Lothal.
Archivo:Lothal pottery
Piezas de cerámica de arcilla roja.
Archivo:Lothal - water well
El pozo principal.
Archivo:Lothal dock
El muelle, con una abertura para que el agua fluyera hacia el río, manteniendo un nivel de agua estable.
Archivo:Lothal - lower town
La ciudad baja de Lothal.

Antes de que la cultura de Harappa se estableciera (alrededor del 2400 a.C.), Lothal era un pequeño pueblo. Estaba junto a un río que daba acceso al golfo de Khambhat. Los habitantes originales tenían una economía próspera, como lo demuestran los objetos de cobre, perlas y piedras semipreciosas encontrados. También fabricaban cerámica fina y lisa.

Descubrieron una nueva técnica para cocer la cerámica, controlando el proceso de oxidación-reducción. Esto mejoró mucho el resultado, por lo que a su cultura se le llamó la de la cultura de la cerámica roja. La gente de Harappa se sintió atraída a Lothal por su puerto seguro, el buen arroz y algodón de la zona, y la creciente industria de fabricación de cuentas y adornos. Las cuentas y gemas de Lothal eran muy populares en el oeste.

Los colonos de Harappa vivieron en paz con el pueblo de la cerámica roja. Adoptaron sus costumbres, lo que hizo que el comercio floreciera. También cambiaron sus técnicas de trabajo, llegando a fabricar productos de cerámica indígena con las mismas formas.

¿Cómo se Planificó la Ciudad de Lothal?

Archivo:Lothal
Se cree que esta estructura es un baño. Las dos ollas se usaban para contener agua. Los desagües son visibles abajo a la izquierda y se conectaban con las alcantarillas principales.

Alrededor del 2350 a.C., una gran inundación destruyó muchas aldeas de la cultura de la cerámica roja. La gente de Harappa, que vivía cerca, aprovechó para expandir sus asentamientos. Construyeron una ciudad siguiendo el modelo de las ciudades del valle del Indo. Los planificadores de Lothal se prepararon para las inundaciones construyendo sobre elevaciones.

La ciudad se dividió en secciones, cada una sobre una plataforma de ladrillos secados al sol de 1 o 2 metros de altura. En cada sección se construyeron entre 20 y 30 casas con paredes de ladrillo. La ciudad tenía dos partes: una ciudadela o acrópolis y la ciudad baja. Los gobernantes vivían en la acrópolis, que tenía baños pavimentados, alcantarillado subterráneo y un pozo de agua potable.

La ciudad baja se dividía en dos sectores, al norte y al sur de la calle comercial principal. Esta calle estaba flanqueada por tiendas de comerciantes y artesanos. La zona residencial se encontraba a ambos lados del mercado. La ciudad baja se fue expandiendo durante los años de prosperidad de Lothal.

Los ingenieros de Lothal priorizaron la construcción de un astillero y un gran almacén para facilitar el comercio marítimo. Aunque la mayoría de los arqueólogos lo identifican como un astillero, algunos sugieren que podría haber sido una balsa de riego. El dique se construyó en el lado este de la ciudad y es considerado una gran hazaña de ingeniería. Estaba fuera de la corriente principal del río para evitar la acumulación de barro, pero permitía el acceso de barcos incluso con marea alta.

El almacén se construyó cerca de la acrópolis, tenía 3.5 metros de altura y estaba hecho de ladrillos de barro cocido. Así, los gobernantes podían supervisar la actividad en el muelle y en el almacén al mismo tiempo. Para mover las mercancías, el muelle de ladrillo medía 220 metros de largo y tenía una rampa que llevaba al almacén.

La ciudad tuvo que prepararse continuamente para las inundaciones y tormentas. El muelle y los muros de la ciudad se mantuvieron bien. El cuidado en el mantenimiento y la reconstrucción aseguraba el crecimiento del comercio. Sin embargo, con el aumento de la prosperidad, los habitantes de Lothal descuidaron el mantenimiento de sus protecciones. Una inundación moderada en el 2050 a.C. reveló problemas graves en la infraestructura, pero no se solucionaron adecuadamente.

La Economía y la Vida en Lothal

La organización uniforme de la ciudad y sus sistemas muestran que la gente de Harappa era muy disciplinada. El comercio y la administración seguían reglas establecidas. La gestión municipal era estricta; por ejemplo, el ancho de las calles se mantuvo igual por mucho tiempo.

Cada casa tenía su propio desagüe con una cámara para retener residuos sólidos, evitando que obstruyeran los desagües de la ciudad. Los sistemas de drenaje mantenían la ciudad limpia, y los residuos se depositaban en el río para que la marea los arrastrara.

En Lothal, se desarrolló un nuevo estilo de arte y pintura. Dieron un enfoque realista a las pinturas de animales en su entorno natural, incluyendo cuentos y folclore. Se construyeron altares para el fuego sagrado en lugares públicos. Objetos de metal, oro, joyas y adornos, todos decorados con buen gusto, muestran la cultura y la prosperidad de Lothal.

La mayoría de sus herramientas, pesas, sellos, cerámica y adornos eran de calidad estándar en toda la civilización del Indo. Lothal fue un centro comercial importante. Importaban grandes cantidades de materias primas como cobre, sílex y piedras semipreciosas de Mohenjo-Daro y Harappa. Luego, distribuían los productos terminados a otras ciudades y pueblos.

También producían muchas herramientas y objetos de bronce, como anzuelos, cinceles y lanzas. Lothal exportaba perlas, piedras preciosas, marfil y conchas. Tenían una industria fuerte de fabricación de herramientas de piedra para uso doméstico. El sílex lo importaban del valle de Sukkur y de Bijapur. Las conchas chank venían de Dholavira y Dwarka.

Una extensa red de rutas comerciales trajo gran prosperidad a Lothal. Esta red se extendía hasta Egipto, Baréin y Sumeria. Una prueba de sus actividades comerciales es el descubrimiento de sellos típicos del golfo Pérsico, incluyendo uno en forma de botón circular.

¿Por Qué Decayó la Ciudad de Lothal?

Aunque se sigue debatiendo sobre el final de la Civilización del valle del Indo, la evidencia arqueológica del ASI sugiere que los desastres naturales, como inundaciones y tormentas, causaron la desaparición de Lothal. Una gran inundación sumergió la ciudad y destruyó la mayoría de las casas, dañando muros y plataformas. La acrópolis y la residencia del gobernante fueron arrasadas (2000-1900 a.C.), al igual que las viviendas de los comerciantes.

Lo más perjudicial fue el cambio en el curso del río, que impidió el acceso de los barcos al muelle. A pesar de la huida del gobernante, la gente construyó una nueva dársena menos profunda. Abrieron un canal para conectarla con el nuevo curso del río, permitiendo el acceso solo a barcos pequeños. Los barcos grandes anclaban más lejos.

Las casas fueron reconstruidas, pero no se eliminaron los escombros de la inundación. Esto hizo que las nuevas construcciones fueran de mala calidad y más vulnerables a futuros daños. El sistema de alcantarillado público fue reemplazado por fosas sépticas. La falta de liderazgo impidió que las reparaciones y el mantenimiento se hicieran correctamente. El gran almacén dañado nunca fue reparado bien, y las mercancías se guardaban bajo techos de madera, expuestas a inundaciones e incendios.

La economía de la ciudad cambió. El volumen de comercio se redujo, aunque no de forma catastrófica. Las empresas independientes tomaron el control, centralizando la producción. Se organizaron centros de fabricación donde cientos de artesanos trabajaban para el mismo proveedor. El taller de cobre tenía cinco hornos y la infraestructura para muchos artesanos.

A la disminución de la prosperidad, la escasez de recursos y la mala administración, se sumaron las inundaciones y tormentas periódicas. El aumento de la salinidad del suelo hizo imposible la agricultura. Esto también se observa en ciudades cercanas como Rangpur, Rojdi, Rupar y Harappa (en Panyab), y Mohenjo-Daro y Chanhudaro en Sindh.

Alrededor del 1900 a.C., una inundación masiva destruyó completamente la ciudad. Los estudios arqueológicos muestran que el río y el muelle quedaron cubiertos de sedimentos, y los edificios fueron arrasados. La inundación afectó a toda la región de Saurashtra, Sindh y el sur de Guyarat, así como a la parte alta del Indo y Sutlej, donde muchas aldeas y ciudades fueron destruidas. La población huyó a las regiones del interior.

La Cultura de Harappa Tardía en Lothal

Los restos arqueológicos muestran que el lugar siguió habitado, aunque con muchos menos habitantes y sin influencia. Las pocas personas que regresaron a Lothal no pudieron reparar ni reconstruir su ciudad. Sin embargo, siguieron viviendo allí en chozas de caña y manteniendo sus tradiciones religiosas. Se sabe que pertenecían a la cultura de Harappa por sus enterramientos.

Aunque el comercio y los recursos de la ciudad habían desaparecido, los supervivientes continuaron usando su escritura y construyendo el mismo tipo de utensilios y cerámica. En ese período, los arqueólogos del ASI detectaron un movimiento masivo de refugiados del Panyab y Sindh hacia Saurashtra y el valle del Sarasvati, entre los años 1900 y 1700 a.C.

A estos pueblos se les ha llamado la cultura de Harappa tardía. Se caracterizaban por no tener ciudades grandes, por el analfabetismo generalizado, una economía poco variada, una administración muy simple y mucha pobreza. Aunque los sellos típicos de la civilización del Indo dejaron de usarse, el sistema de unidades de peso se mantuvo, con una unidad básica de 8.573 gramos.

Entre 1700 y 1600 a.C., el comercio resurgió. En Lothal, la industria de la cerámica tipo Harappa volvió a producir en masa cuencos, platos y jarros. Los comerciantes usaban materiales locales como calcedonia en lugar de sílex para las cuchillas de piedra. Las pesas de piedra arenisca reemplazaron las clásicas pesas cúbicas de sílex. La escritura sofisticada se simplificó, dejando de usar símbolos pictóricos. El estilo de la pintura se redujo a líneas onduladas, bucles y frondas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lothal Facts for Kids

kids search engine
Lothal para Niños. Enciclopedia Kiddle.