Aśoka para niños
Datos para niños Aśoka |
||
---|---|---|
![]() Posible representación de Asoka. Relieve en Amravati.
|
||
Reinado | ||
269 a. C.-232 a. C. | ||
Predecesor | Bindusara | |
Sucesor | Dasharatha Maurya | |
Información personal | ||
Tratamiento | Emperador | |
Coronación | 269 a. C. | |
Nacimiento | 304 a. C. Pataliputra |
|
Fallecimiento | 232 a. C. Pataliputra |
|
Sepultura | Incinerado y las cenizas arrojadas al Ganges | |
Religión | Budismo | |
Familia | ||
Dinastía | Maurya | |
Padre | Bindusara | |
Madre | Shubhadrangi | |
Consorte | Asandhimitra | |
Hijos | Mahendra Sanghamitra Tivala Kunala Jaluka Charumati |
|
Información profesional | ||
Conflictos | Guerra de Kalinga | |
Aśoka o Ashoka Vardhana (304-232 a. C.) fue el tercer emperador del Imperio mauria. Era hijo de Bindusara y nieto de Chandragupta, el fundador del imperio. Reinó sobre gran parte del subcontinente indio desde aproximadamente el 269 a. C. hasta el 232 a. C.
Su imperio se extendía desde el actual Afganistán hasta Bengala y llegaba al sur, hasta la actual Mysore. Alrededor del 260 a. C., Ashoka conquistó Kalinga en una guerra muy importante. Después de ver las consecuencias de esta guerra, se interesó por el budismo y se convirtió en un gran promotor de esta filosofía.
A Ashoka se le recuerda por los Pilares de Ashoka y los edictos que mandó grabar. También por enviar monjes budistas a Sri Lanka y Asia Central. Además, estableció monumentos en lugares importantes de la vida de Buda Gautama. El emblema de la moderna República de la India es una adaptación del Capitel del León de Ashoka.
Su nombre en sánscrito, "Aśoka", significa "sin dolor" o "sin pena". En sus edictos, se le llamaba Devānāmpriya ("el Amado de los Dioses") y Priyadarśin ("El que mira a todos con afecto").
Contenido
¿Qué significa el nombre de Ashoka?
El nombre completo de Ashoka era Aśokavardhana. En sánscrito, esto significa "el que aumenta el alivio de la aflicción".
- Aśoka significa "que no causa tristeza".
- La parte a es una partícula negativa.
- Śoká significa "sufrimiento" o "dolor".
- Várdhana significa "que aumenta".
La vida del emperador Ashoka
La muerte de Bindusara, el padre de Ashoka, llevó a una disputa por el trono. Según algunas historias, Bindusara quería que su hijo Susima fuera el siguiente emperador. Sin embargo, Ashoka consiguió el apoyo de los ministros de su padre, quienes consideraban a Susima demasiado orgulloso. Un ministro llamado Radhagupta fue clave para que Ashoka llegara al poder. Su coronación oficial fue en el 269 a. C.
¿Cómo fueron los primeros años de Ashoka?
Las inscripciones que dejó Ashoka no cuentan mucho sobre sus primeros años. La mayoría de lo que sabemos viene de leyendas escritas cientos de años después de su época. Aunque estas leyendas tienen detalles de fantasía, también incluyen algunos datos que podrían ser ciertos sobre su vida.
¿Cuándo vivió Ashoka?
No se sabe la fecha exacta del nacimiento de Ashoka. Sin embargo, se sabe que vivió en el siglo III a. C.. Esto se debe a que sus inscripciones mencionan a otros gobernantes de su tiempo cuyas fechas son más conocidas. Entre ellos están Antíoco II Teo, Ptolomeo II Filadelfo y Antígono II Gonatas. Por eso, se calcula que Ashoka nació alrededor del 304 a. C.
¿Quiénes fueron los antepasados de Ashoka?
Las propias inscripciones de Ashoka no mencionan a sus antepasados. Sin embargo, otras fuentes históricas como los Puranas y el Mahavamsa afirman que su padre fue el emperador maurya Bindusara. Su abuelo fue Chandragupta, quien fundó el Imperio Maurya.
El Ashokavadana también dice que su padre fue Bindusara. Algunas leyendas cuentan que la madre de Ashoka era hija de un brahmán (un sacerdote) y que se casaría con un rey. Así, fue llevada a Pataliputra y se convirtió en una de las reinas de Bindusara.
Ashoka como príncipe
Según el Ashokavadana, a Bindusara no le gustaba Ashoka por su aspecto físico. Un día, Bindusara pidió a un sabio que le dijera cuál de sus hijos sería un buen sucesor. El sabio examinó a los príncipes y se dio cuenta de que Ashoka sería el próximo rey. Para no molestar a Bindusara, el sabio no dijo el nombre directamente.
Aunque las leyendas sugieren que a Bindusara no le gustaba el aspecto de Ashoka, también dicen que le dio responsabilidades importantes. Por ejemplo, le encargó detener una revuelta en Takshashila y gobernar Ujjain. Esto sugiere que Bindusara valoraba otras cualidades del príncipe.
La conquista de Kalinga
Kalinga era un estado en la costa este de la India. Ashoka inició una guerra para conquistarlo ocho años después de su coronación. Esta guerra fue muy dura y causó la muerte de más de 100.000 personas y la deportación de 150.000.
Cuando Ashoka celebraba su victoria y paseaba por los jardines de Kalinga, se sintió muy afectado al ver tantos cuerpos y escuchar los lamentos de las familias.
La conversión de Ashoka al budismo
El edicto XIII de los Edictos de Ashoka muestra el gran arrepentimiento que sintió el rey después de ver la destrucción en Kalinga:
Su Majestad siente remordimientos a causa de la conquista de Kalinga, ya que durante la subyugación de un país previamente invicto, se produjeron masacres, muertes y deportaciones, por las que su Majestad siente profunda tristeza y dolor.
La guerra con Kalinga cambió a Ashoka, de un emperador que buscaba venganza a un gobernante más pacífico y protector del budismo. Aunque no se sabe con total certeza si se convirtió formalmente al budismo, la tradición budista lo afirma. Lo que sí es seguro es que su apoyo ayudó a que el budismo se extendiera mucho durante su reinado, tanto en su imperio como en otras partes del mundo.
El redescubrimiento de Ashoka en el siglo XIX
Hasta el siglo XIX, Ashoka era solo un nombre en las listas de reyes indios de la época budista. Varios estudiosos europeos de ese tiempo tradujeron textos budistas que hablaban de doctrinas, historias y leyendas.
En estas fuentes budistas, que venían de lugares como Ceilán, Tíbet y China, aparecía la figura de un gran rey llamado Ashoka. Como estas historias se consideraban más bien leyendas populares, no se les dio mucha credibilidad al principio.
La historia lo describía como un príncipe cruel que, según se cuenta, eliminó a sus hermanos para llegar al trono. Pero después de su sangrienta conquista de Kalinga, Ashoka se habría convertido en un budista pacífico. Se dice que contribuyó a la difusión del budismo y que reinó de manera justa y tranquila.
Primeras pruebas históricas
En 1837, el arqueólogo James Prinsep tradujo una antigua inscripción de un gran pilar de piedra en Delhi. La escritura era el brahmi, la más antigua de la India. Esta escritura había cambiado tanto a lo largo de los siglos que las inscripciones antiguas eran difíciles de leer.
La inscripción hablaba de edictos de un rey que se llamaba a sí mismo Devanampiya Piyadasi ("el amado de los dioses, rey Piyadasi"). Al principio, Prinsep pensó que era un rey de Sri Lanka por las referencias budistas.
Pero ese mismo año, James Prinsep leyó dos crónicas antiguas de Sri Lanka, el Dipa vamsa y el Maha vamsa. En ellas, se decía que el título de Piyadassi se le atribuía al famoso rey Ashoka.
Con el tiempo, se encontraron y tradujeron más pilares y rocas con inscripciones de Ashoka. La mayoría de lo que sabemos sobre él viene de estas inscripciones. Estaban grabadas en pilares y rocas por todo su imperio, principalmente en magadhi (una lengua prácrita) y en escritura brahmi. A veces también estaban en griego y arameo.
Estas inscripciones son las primeras muestras de escritura de una lengua india. Además, ayudaron a difundir la ética budista, promoviendo la no violencia y el dharma (el deber o comportamiento justo). Ashoka usó una lengua común, el prácrito, en lugar del sánscrito (la lengua "noble"), para que el pueblo pudiera entender sus mensajes.
Fue en 1915 cuando se tradujo un edicto que mencionaba el nombre de Ashoka, confirmando así su identidad.
Mitos y hechos sobre Ashoka
H. G. Wells escribió sobre Ashoka: "Fue por mucho un avanzado a su época". Al principio, se pensó que Ashoka fue un gran devoto del budismo y que sus sucesores fracasaron por eso. Se aceptó la historia de que Ashoka fue un guerrero muy fuerte al principio, como lo describen muchas fuentes budistas.
Según el Aśokavadhana, Ashoka construyó una prisión donde se castigaba a los presos. En el mismo texto se cuenta cómo intentó castigar a un monje budista que parecía no sufrir. Ashoka, impresionado, se convirtió al budismo, destruyó la prisión y se propuso construir 84.000 stupas (monumentos budistas) por todo el imperio.
Otras fuentes dicen que fue después de la guerra en Kalinga, en el octavo año de su reinado, cuando se sintió tan culpable que se convirtió al budismo. Se dice que su esposa o una de sus compañeras, Deví, lo influyó. Desde entonces, se dedicó a difundir la política del dharma budista por su imperio. También envió misioneros a lugares lejanos, como la isla de Ceilán, a donde fueron su hija Sanghamita y su hijo (o hermano) Mahinda.
Desde ese momento, Ashoka defendió una política pacífica, publicando edictos para el pueblo. Su reinado promovió la a-jimsá (no violencia). Se dice que construyó hospitales para animales y mejoró las carreteras principales de la India. También se le considera un gran promotor del vegetarianismo en el país.
Los estudios de los siglos XIX y XX, basados en estas fuentes, describen su conversión al budismo como una "iluminación". Pasó de ser Chanda Ashoka (Ashoka el Cruel) a ser Dhamma Ashoka (Ashoka el Piadoso). Se dice que amplió la capital, Pataliputra (la actual Patna), construyó un palacio al estilo persa y organizó el Tercer Concilio Budista.
Históricamente, Ashoka fue un gran promotor del budismo. Sin embargo, algunos historiadores, como Romila Thapar, creen que Ashoka usó el dharma como un símbolo para unir su gran imperio. Es decir, que Ashoka se sirvió del budismo para fortalecer su gobierno política y económicamente. Sus edictos y los textos budistas no siempre coinciden con la imagen de un rey puramente piadoso.
El budismo le permitió establecer una nueva política social que beneficiaba a la sociedad de la época. La gente no se oponía a las nuevas ideas budistas, y las nuevas clases comerciales lo apoyaron. Así, el budismo dejó de ser perseguido.
Después del reinado de Ashoka, el Imperio mauria decayó y se dividió en muchos pequeños reinos. Hasta la colonización británica (casi 2000 años después), ninguna parte tan grande del subcontinente indio estuvo unida bajo un mismo gobierno.
Ashoka en la cultura de la India
India reconoce la importancia de Ashoka en su historia. Por eso, el capitel de las columnas de Ashoka es uno de los símbolos de la República India. Su simbología también está en la bandera de India, donde en el centro se encuentra el chakra Ashoka (la "rueda de Ashoka"). Ashoka también aparece en monedas y es el personaje principal de una película de Bollywood (Aśoka) y de un famoso videojuego de estrategia (Civilization IV).
Los edictos de Ashoka
Antiguamente, en las cocinas del rey Piyadassi [otro nombre de Aśoka], el Bienamado de los dioses, se mataba diariamente a centenares de miles de animales por su carne. En adelante, [?], sólo se matarán tres animales: dos pavos y un ciervo, y el ciervo no siempre. Incluso en el futuro ya no se matará a estos tres animales.Primer decreto
Los Aśoka stambha ("pilares de Ashoka") son columnas distribuidas por el norte del subcontinente indio donde Ashoka escribió sus edictos. El primero se encontró en las ruinas de la antigua Delhi en el siglo XVI. También hay edictos grabados en rocas. Hay edictos mayores y menores, dependiendo de su tamaño.
Los edictos de Ashoka se dividen en dos tipos:
- Los mensajes públicos (en pilares y rocas).
- Las cartas personales dirigidas al sangha, la comunidad de monjes budistas.
Estas inscripciones estaban en lugares importantes como cerca de ciudades, rutas comerciales o centros religiosos. Así, Ashoka se aseguraba de que su mensaje llegara a la mayor cantidad de gente posible. Eran reglas morales, religiosas y de bienestar social para las personas y los animales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ashoka the Great Facts for Kids