robot de la enciclopedia para niños

Yarumela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yarumela
Yacimiento arquelogico de Yarumela.jpg
Ubicación
País HondurasBandera de Honduras Honduras
Localidad valle de Comayagua, La Paz
Coordenadas 14°21′49″N 87°38′51″O / 14.363705555556, -87.647633333333
Historia
Tipo Ceremonial
Época Preclásico
Cultura Proto-Lenca, Lenca
Constructor Cultura Proto-Lenca
Ocupantes Proto lencas
Gestión
Acceso público Abierto al público nacional y extranjero

Yarumela, también conocido como El Chircal, es un importante sitio arqueológico en Honduras. Fue un gran asentamiento de la cultura Lenca hace mucho tiempo. Existió durante el periodo formativo medio de la historia mesoamericana. Esto fue entre los años 1000 a.C. y 250 d.C.

Yarumela formó parte de una gran región. Esta cubría unos 16,000 kilómetros cuadrados. Compartía el territorio con otros sitios antiguos. Algunos de ellos son Los Naranjos y la Playa de los Muertos.

Yarumela: Un Antiguo Centro en Honduras

Yarumela se encuentra a sesenta kilómetros al sur de Los Naranjos. Aquí puedes ver varios montículos grandes y rocas talladas. Los arqueólogos descubrieron que Yarumela fue un centro muy importante. Esto ocurrió durante el periodo preclásico medio.

¿Dónde se encuentra Yarumela?

El sitio está en el departamento de La Paz. Se ubica al norte del pueblo del mismo nombre. Durante el verano, el clima es seco. Pero en primavera e invierno, llueve mucho y está nublado.

El entorno natural de Yarumela

La vegetación alrededor de Yarumela incluye pinos, arbustos y nopales. Es una zona con mucha variedad de plantas. El sitio arqueológico también está rodeado de cultivos. Estos pertenecen a los habitantes de los pueblos cercanos.

Al igual que el asentamiento de Los Naranjos, Yarumela estaba protegido. En el lado este, el río Humuya lo protegía. Este río era una rama del Ulua. En el lado oeste, una gran zanja hecha por personas ofrecía protección.

La Fascinante Historia de Yarumela

Archivo:Maqueta de Yarumela el Chilcal
Maqueta del centro ceremonial de la ciudad en el Museo de Arqueología de Comayagua.

Según los estudios, Yarumela fue fundado alrededor del año 1,000 a.C. Esto ocurrió durante el periodo preclásico mesoamericano. Sus fundadores fueron los antepasados de los Lenca, conocidos como Proto-Lenca.

Los inicios de la ciudad

El asentamiento de El Chircal de Yarumela cubría unas 30 hectáreas. Estaba en el Valle de La Paz. Su ubicación era clave. Era un paso importante entre el océano Pacífico y el mar Caribe.

Esto se sabe por la gran cantidad de conchas decoradas que se encontraron. Estas conchas eran de ambas costas. También se halló jade de Guatemala y otros objetos especiales. Esto hace pensar a los investigadores que Yarumela era una ruta comercial central. Conectaba Mesoamérica con otras regiones.

El gran florecimiento de Yarumela

Archivo:Piramide 102 de El Chilcal en Yarumela
Pirámide 102.

Con el tiempo, Yarumela se volvió muy importante. Su comercio y riqueza la convirtieron en la capital de un cacicazgo. Este se llamó Reino de Yaruma. Fue fundado alrededor del año 400 a.C. Se formó por la unión de varias tribus.

Al final del periodo preclásico, su población era de unos 6,400 habitantes. Era uno de los centros urbanos más grandes de Honduras en esa época. Se convirtió en el pueblo más grande del valle de Comayagua.

Archivo:Aerial view of Yarumela
Dibujo que representa cómo debieron haber lucido las estructuras del sitio arqueológico desde el sudoeste.

La sociedad de Yarumela se hizo más diversa. Llegaron nuevos habitantes buscando vender sus productos. Vendían cerámicas, obsidiana, jade, maíz, chiles, cacao y frijoles. Para el año 100 d.C., era la ciudad más poblada de lo que hoy es Honduras.

La ciudad tenía muchos comerciantes. Su vida urbana era muy activa. Sin embargo, no se sabe mucho sobre sus gobernantes. Los habitantes del señorío de Yaruma no dejaron escritos sobre ellos.

¿Por qué decayó Yarumela?

Al inicio del periodo clásico, la ciudad empezó a decaer. Esto fue a partir del siglo III d.C. Hubo varios motivos. Surgieron nuevos centros que competían por el comercio. También hubo conflictos entre diferentes señoríos y malas cosechas.

El golpe final fue una erupción del volcán de San Miguel. Sus cenizas llegaron hasta el Valle de Comayagua. Después de esto, los últimos habitantes decidieron abandonar el lugar por completo.

El redescubrimiento de Yarumela

El sitio arqueológico de Yarumela fue explorado por primera vez en 1855. Lo hizo el estadounidense Ephraim George Squier. Él investigaba una posible ruta de ferrocarril. Más tarde, Samuel Lothrop (1926) y Jens Yde (1935) también lo mencionaron.

La gente local ya conocía estos lugares antes de los exploradores. En 1941, Federico Lunardi publicó las primeras fotos del sitio. Él pensó que eran de los mayas, pero se equivocó. Hoy, se busca que Yarumela muestre la diversidad cultural de Honduras.

En 1949, Joel Canby hizo las primeras excavaciones. Creó un mapa de los montículos. Descubrió que el sitio estuvo ocupado entre el 800 a.C. y el 200 d.C. Esto fue al mismo tiempo que las partes más antiguas de Copán.

¿Qué nos dicen los estudios arqueológicos?

Doris Stone, una arqueóloga, publicó ilustraciones de Yarumela en 1957. Ella ubicó el sitio en su contexto regional. El arqueólogo francés Claude Baudez visitó Yarumela en 1966. Encontró pruebas de ocupación del Clásico Tardío (200 a 900 d.C.).

En 1980, Le Roy Joesink-Mandeville inició un gran proyecto de excavaciones. Duró 25 años. Su trabajo buscaba las conexiones de los Lenca con culturas de Sudamérica y Mesoamérica. Por ejemplo, con los olmecas.

Su investigación se centró en la arquitectura de los agricultores. Luego, Boyd Dixon exploró la arquitectura de los montículos de la élite. Esto fue entre 1988 y 1990.

Hallazgos importantes en Yarumela

Se encontraron restos de arquitectura hecha de bajareque (barro y ramas), piedra y adobe. También se hallaron restos de maíz, calabaza y coyol quemado. Había conchas de río, huesos de animales y herramientas agrícolas. Estas herramientas eran de obsidiana y basalto.

Otros estudiantes excavaron los montículos más pequeños. Estudiaron la relación de sus habitantes con los de las estructuras grandes. También investigaron sus conexiones con poblaciones fuera del valle.

En resumen, Yarumela es un ejemplo de las aldeas del periodo Formativo. Sus primeros habitantes experimentaron con la agricultura. También desarrollaron una sociedad con diferencias sociales. Esto es visible hasta hoy.

Otros sitios en Honduras tuvieron desarrollos similares. Por ejemplo, Los Naranjos, el valle de Sula y el valle de Sulaco. Sin embargo, mucha evidencia de este periodo está en cuevas o enterrada.

Las impresionantes estructuras de Yarumela

Archivo:Estructura 101 de Yarumela
La Estructura 101 es la pirámide más grande encontrada en Honduras. Debido a su tamaño, a veces se confunde con un cerro.

Yarumela tiene muchos montículos grandes. Actualmente, se pueden ver 9 en el parque. El más grande es una pirámide escalonada de más de 20 metros de altura. Se llama Estructura 101, también conocida como "El Cerrito".

Esta fue la pirámide principal. Estaba en el centro del sitio. Los arqueólogos creen que cuando estaba completa, se podía ver desde casi cualquier parte del valle.

"El Cerrito" es una de las atracciones principales de Yarumela. También hay otro gran montículo y una pirámide reconstruida. Esta se llama Estructura 102. Está cerca del río, frente a los montículos grandes.

Al inicio del verano, las sombras de las estructuras 101 y 102 se alinean. Esto indica el solsticio de verano. Marcaba el inicio de los cultivos para los lencas. Se estima que el 80% de Yarumela aún no ha sido excavado.

La rehabilitación del sitio arqueológico

Después de años de abandono, el sitio fue rehabilitado. El 11 de abril de 2019, la alcaldía de Yarumela y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia trabajaron juntos. Con apoyo de la policía, restauraron la Estructura 102.

También limpiaron y mejoraron gran parte del sitio. Instalaron letreros con información sobre la historia del lugar. Actualmente, Yarumela está abierto al público. Pueden visitarlo personas de Honduras y de otros países.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yarumela Facts for Kids

  • Arqueología en Honduras
  • Anexo:Museos de Honduras
  • Historia precolombina de Honduras
  • Pueblos indígenas de Honduras
  • Reino de Yaruma
kids search engine
Yarumela para Niños. Enciclopedia Kiddle.