Ramón Ernesto Cruz Uclés para niños
Datos para niños Ramón Cruz Uclés |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 25.º presidente de la República de Honduras |
||
6 de junio de 1971-3 de diciembre de 1972 | ||
Predecesor | Oswaldo López Arellano | |
Sucesor | Oswaldo López Arellano (de facto) |
|
|
||
![]() 13º Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas UNAH |
||
1952-1954 | ||
Predecesor | Abogado Rogelio Martínez Agustinus | |
Sucesor | Abogado Francisco T. Valladares | |
|
||
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Honduras | ||
1949-1964 | ||
|
||
![]() 29° Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
||
1949-1949 | ||
Predecesor | Carlos Maximiliano Gálvez Rovelo | |
Sucesor | Jorge Fidel Durón | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ramón Ernesto Cruz Uclés | |
Nacimiento | 4 de enero de 1903 Cantarranas, Honduras |
|
Fallecimiento | 6 de agosto de 1985 Tegucigalpa, Honduras |
|
Nacionalidad | Hondureña | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Alberto Cruz Soto Elisa Uclés Rosales |
|
Cónyuge | Luz Marina Sequeira | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de Honduras | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y empresario | |
Partido político | Partido Nacional de Honduras | |
Distinciones | Orden de Francisco Morazán | |
Ramón Ernesto Cruz Uclés (nacido en Cantarranas, el 4 de enero de 1903, y fallecido en Tegucigalpa, el 6 de agosto de 1985) fue un abogado, profesor universitario y político. Se desempeñó como el vigésimo quinto presidente de la República de Honduras desde el 7 de junio de 1971 hasta el 4 de diciembre de 1972.
Contenido
- Biografía de Ramón Ernesto Cruz Uclés
- Presidencia de Ramón Ernesto Cruz
- Fallecimiento
- Contribuciones a la Educación
- Cargos Públicos Importantes
- Participación en Instituciones
- Asistencia a Reuniones y Conferencias Internacionales
- Reconocimientos y Honores
- Publicaciones y Escritos
- Gabinete de Gobierno
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de Ramón Ernesto Cruz Uclés
Ramón Cruz Uclés nació en Cantarranas, Honduras. Sus padres fueron el profesor Alberto Cruz Soto y Elisa Uclés Rosales. Fue el hijo mayor de seis hermanos.
Educación y Carrera Temprana
En 1917, Ramón Cruz asistió a la Escuela Normal para profesores, donde se graduó como maestro de primaria. Luego, continuó sus estudios en Guatemala, obteniendo el título de Bachiller en Ciencias y Letras. En 1928, se graduó en ciencias y derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Su carrera en el ámbito legal fue destacada. Fue miembro de la Corte Suprema de Justicia de Honduras desde 1949 hasta 1964. También participó en la Corte Internacional de Justicia en La Haya, Países Bajos.
Camino a la Presidencia
Antes de las elecciones de 1971, Honduras había estado bajo un gobierno militar por casi diez años, liderado por el general Oswaldo López Arellano. Ramón Cruz Uclés, miembro del Partido Nacional de Honduras, fue elegido como candidato a la presidencia. En las elecciones de abril de 1971, ganó frente a Jorge Bueso Arias, candidato del Partido Liberal de Honduras.
Sin embargo, su tiempo en la presidencia fue corto. Después de solo 18 meses en el cargo, su gobierno fue interrumpido por una acción militar liderada nuevamente por Oswaldo López Arellano.
Presidencia de Ramón Ernesto Cruz
El gobierno de Ramón Ernesto Cruz Uclés buscó la colaboración entre los principales partidos políticos de Honduras.
Acuerdos Políticos Bipartidistas
La presidencia de Ramón Ernesto Cruz comenzó con la formación de un gobierno compartido. Esto se basó en el "Plan Político de Unidad Nacional", un acuerdo firmado por el Partido Liberal y el Partido Nacional en diciembre de 1970. Este plan buscaba que el partido ganador de las elecciones distribuyera los puestos públicos entre miembros de ambos partidos, priorizando a las personas más adecuadas para cada cargo. Este acuerdo fue apoyado por sindicatos, organizaciones campesinas y empresas privadas.
Los partidos también acordaron un plan de gobierno con objetivos claros. Estos incluían reducir la pobreza, mejorar la economía, definir la frontera con El Salvador después de la Guerra del Fútbol, y llevar a cabo una reforma agraria (cambios en la distribución de tierras). Sin embargo, antes de las elecciones, se firmó un acuerdo adicional, conocido como "pactito", que establecía una forma matemática de repartir los cargos, sin considerar tanto la idoneidad de las personas.
Desafíos en el Gobierno
Poco después de que Ramón Ernesto Cruz asumiera la presidencia, surgieron conflictos entre el Partido Nacional y el Partido Liberal. El Partido Nacional se negó a dar ciertos puestos a los liberales, lo que dificultó que el presidente Cruz llevara a cabo el plan de gobierno. Esta situación también creó un ambiente favorable para la corrupción. En 1972, el presidente Cruz declaró públicamente que el "pactito" no tenía validez legal.
El Incidente de la Talanquera
Debido a que el gobierno no avanzaba con la prometida reforma agraria, varias organizaciones campesinas comenzaron a ocupar grandes extensiones de tierra (conocidas como latifundios) en diferentes partes del país, incluyendo la zona de la Talanquera en Olancho.
El 15 de febrero de 1972, comenzaron las ocupaciones. La oficina del Instituto Nacional Agrario (INA) en Juticalpa pidió una solución pacífica. Sin embargo, otro funcionario del INA ordenó al ejército desalojar a los campesinos.
El 16 de febrero, más campesinos llegaron a la zona. Ellos justificaron la toma de tierras, diciendo que los dueños las habían obtenido de forma ilegal. El 17 de febrero, la policía llegó y los campesinos acordaron retirarse solo si podían hablar con uno de los terratenientes.
El 18 de febrero, llegaron agentes de policía y 90 soldados. Desarmaron a los campesinos, quitándoles sus machetes. Luego, un capitán ordenó disparar, lo que resultó en la muerte de seis campesinos. Este incidente afectó negativamente la imagen del gobierno de Ramón Ernesto Cruz.
Crisis Política de 1972
En medio de la tensión por el incidente de la Talanquera y el incumplimiento de los acuerdos políticos, el gobierno de Ramón Ernesto Cruz comenzó a destituir a funcionarios liberales.
La falta de acuerdo dentro del gobierno impedía cumplir con el plan de gobierno. Por ello, en mayo y junio, importantes grupos como la Confederación de Trabajadores de Honduras (CGT) y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) pidieron al General Oswaldo López Arellano que interviniera. Querían que él reuniera a los partidos políticos para redefinir la estrategia de gobierno. Aunque hubo reuniones y algunos acuerdos, estos fueron considerados insuficientes por los grupos sociales.
Para agosto, los acuerdos habían fracasado. El gobierno no lograba organizarse para enfrentar los problemas del país. Las demandas sociales aumentaron, y el 25 de agosto, los maestros se declararon en huelga, la cual fue rápidamente controlada. Mientras tanto, el gobierno seguía enfocado en las disputas de poder entre los partidos, en lugar de resolver los problemas del país.
Interrupción del Gobierno
A finales de 1972, las fuerzas armadas habían ganado popularidad, especialmente por su papel en la Guerra del Fútbol. Se les veía como protectores del pueblo. Dentro de las Fuerzas Armadas, crecía un grupo que apoyaba políticas como la reforma agraria y los derechos de los trabajadores.
Varios grupos sociales, incluyendo empresas, campesinos, maestros y sindicatos, pidieron a las Fuerzas Armadas que tomaran el control del gobierno, que consideraban caótico. El 4 de diciembre de 1972, Oswaldo López Arellano tomó el control del gobierno de Ramón Ernesto Cruz. Justificó esta acción diciendo que el gobierno estaba desorganizado y que los acuerdos políticos habían fallado debido a los conflictos entre los partidos. López Arellano prometió ese mismo día llevar a cabo el plan de gobierno que se había acordado.
Fallecimiento
Ramón Ernesto Cruz Uclés falleció en Tegucigalpa, M.D.C., el 6 de agosto de 1985, a los 82 años de edad.
Contribuciones a la Educación
Ramón Ernesto Cruz Uclés tuvo una importante carrera en la docencia:
- En 1921 y 1922, fue maestro en la Escuela de Varones de San Juancito, Francisco Morazán.
- Fue profesor de Derecho Internacional Privado desde 1932.
- Enseñó Sociología, Derecho Político y Constitucional a partir de 1938.
- Fue Rector de la Universidad Nacional de Honduras en 1949.
- Impartió clases de Teoría General del Estado y Derecho Constitucional desde 1950.
- Fue profesor de Historia del Derecho y las Instituciones Jurídicas desde 1961.
- Ocupó el cargo de Secretario de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Honduras.
- Fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Cargos Públicos Importantes
A lo largo de su vida, Ramón Ernesto Cruz Uclés ocupó varios cargos públicos:
- De 1929 a 1943, fue Juez en el Departamento de Francisco Morazán.
- De 1943 a 1945, fue Magistrado en las Cortes de Apelaciones de Tegucigalpa.
- De 1945 a 1946, fue Fiscal del Consejo del Distrito Central.
- Fue Ministro y luego Embajador de Honduras en El Salvador (1946-1948).
- Fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Honduras (1949-1954).
- Representó a Honduras ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya en un caso contra Nicaragua.
- Fue candidato a la Presidencia de Honduras en 1963.
- Fue Presidente de la República de Honduras (1971-1972).
- Presidió la Comisión Jurídica Nacional que trabajó en importantes leyes (1954).
Participación en Instituciones
Ramón Ernesto Cruz Uclés también fue activo en diversas instituciones:
- Presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho (1928).
- Presidente de la Sociedad de Abogados de Honduras (1949-1955 y 1961-1962).
- Presidente del Instituto Morazánico.
- Presidente de la Federación de Profesionales Universitarios de Honduras.
- Presidente del Club Rotario de Honduras (1951-1952).
- Presidente del Colegio de Abogados de Honduras (1967-1968).
- Presidente de la Sociedad de Geografía e Historia de Honduras (1966-1967).
- Presidente de la Academia de Geografía e Historia de Honduras (1968-1969).
Asistencia a Reuniones y Conferencias Internacionales
Participó en importantes encuentros internacionales:
- En 1946, fue Delegado Alterno de Honduras en una reunión de la Administración de Socorro y Rehabilitación de las Naciones Unidas (UNRRA).
- Fue Delegado de Honduras en la IX Conferencia Americana Internacional en Bogotá, Colombia (1948), donde se crearon documentos importantes como la Carta de la OEA.
- En 1956, presidió la delegación de Honduras en la Conferencia sobre Problemas del Mar en Santo Domingo.
- En 1957, presidió la Delegación Especial de Honduras ante la Organización de Estados Americanos (OEA) por un conflicto territorial.
- En 1962, asistió a un Congreso sobre el Imperio del Derecho en Brasil.
- En 1955, representó a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el IV Congreso de Facultades de Derecho.
- En 1966, asistió a un Seminario sobre la Enseñanza en Universidades Alemanas y Centroamericanas.
Reconocimientos y Honores
Ramón Ernesto Cruz Uclés recibió varias condecoraciones:
- Orden de Francisco Morazán
- Orden del Quetzal, Placa de Oro, Guatemala (1971)
- Condecoración dominicana de "Duarte, Sánchez y Mella"
- Orden "Gustavo Amador" de Panamá
- Condecoración "Las Nubes Propicias" de China
- Condecoración española en "El Mérito Civil"
- Condecoración Instituto de Cultura Hispánica
- Condecoración de "Buen Juez" (Medalla de Oro) de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala (1978)
- "Caballero del Corpus Christi" (1979)
- Reconocimiento "Bodas de Oro Magisteriales" del Ministerio de Educación Pública de Honduras
Publicaciones y Escritos
Ramón Ernesto Cruz Uclés realizó investigaciones y publicó varios artículos y libros:
Artículos Publicados
- "El divorcio desde el punto de vista del Derecho Internacional Privado" (1935)
- "El Cambio" (1935)
- "El Presidio y la Reclusión" (1935)
- "El Funcionamiento de las Bolsas" (para estudiantes de Jurisprudencia)
- "Protección Nacional" (1937)
- "Contralor Constitucional" (1937)
- "El Control Constitucional de las Leyes en Honduras" (1942)
- "Unificación de la Enseñanza en Centroamérica" (1942)
- "Se propone la Fundación del Instituto de Investigaciones Sociales en Honduras" (1943)
- "El pensamiento Político de Morazán" (1944)
- "Humanismo Científico" (1944)
- "Instituto de Derecho Procesal" (1944)
- "Informe relativo al Acuerdo suscrito por el Fondo Monetario Internacional" (1945)
- "Nuestros Propósitos" (1945)
- "Situación demográfica de Honduras en 1945" (1946)
- "Demografía Hondureña 1945-1946" (1946)
- "La Organización del Crédito Agrícola en Honduras" (1946)
- "Los Derechos Humanos en Honduras" (1950)
- "Ideas para Agenda de un Congreso Jurídico Nacional" (1950)
- "Los problemas económicos y sociales en la resolución de Bogotá" (1950)
- "La Pena de Muerte en la Constitución Política" (1950)
- "Morazán: hombre de Estado" (1951)
- "La Enseñanza de la Historia y la Geografía de Honduras" (1951)
- "Jurisdicción de Menores" (1952)
- "Censo de Honduras en 1954"
- "Eduardo J. Couture" (1957)
Obras Publicadas
- Panorama de la Cultura Histórica. Su Génesis, Desarrollo, Decadencia y Desintegración. (1954)
- Problemas Territoriales Centroamericanos. Derechos de Honduras (1966)
- Historia Constitucional e Institucional de Honduras y Crédito Interno y Derecho Internacional. (1976)
- Estados, Derechos y Política. (1976)
- La Lucha Política de 1954 y la Ruptura del orden Constitucional (1982)
Gabinete de Gobierno
Gabinete de Gobierno | ||
---|---|---|
cargo | Nombre | Período |
Designados Presidenciales | Tiburcio Carias Castillo, Eugenio Matute Cañizales y Jorge Bendaña Meza | 1971-1972 |
Secretario de Gobernación, Justicia y Sanidad | Ricardo Zúñiga Augustinus | 1971-1972 |
Secretario de Relaciones Exteriores | Andrés Alvarado Puerto | 1971-1972 |
Secretario de Recursos Naturales | Edgardo Sevilla Idíaquez | 1971-1972 |
Secretario de Salud Pública y Previsión Social | Gilberto Osorio Contreras | 1971–1972 |
Secretario de Economía y Comercio | Rubén Mondragón C. | 1971–1972 |
Secretario de Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte | Jorge Augusto Valle | 1971–1972 |
Secretario de Educación Pública | Gertrudis Bográn de Güell | 1971–1972 |
Secretario de Trabajo y Asistencia Social | Gautama Buda Fonseca | 1971–1972 |
Secretario de Hacienda y Crédito Público | Elio Inestroza Moncada | 1971-1972 |
Secretario de Defensa y Seguridad Pública | Raúl Galo Soto | 1971–1972 |
Secretario de la Presidencia | Guillermo López Rodezno | 1971–1972 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ramón Ernesto Cruz Uclés Facts for Kids