robot de la enciclopedia para niños

Julio Lozano Díaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Lozano
Julio Lozano 400.jpg

Coat of arms of Honduras.svg
Jefe de Estado (Reformista)
5 de diciembre de 1954-21 de octubre de 1956
Predecesor Julio Lozano Díaz (Encargado)
Sucesor Junta Militar de Honduras 1956-1957

Coat of arms of Honduras.svg
20.º presidente de la República de Honduras
Encargado
16 de noviembre de 1954-5 de diciembre de 1954
Predecesor Juan Manuel Gálvez
Sucesor Julio Lozano Díaz (Dictador)

Coat of arms of Honduras.svg
Vicepresidente de la República de Honduras
26 de enero de 1949-5 de diciembre de 1954
Presidente Juan Manuel Gálvez

Coat of arms of Honduras.svg
Ministro de Relaciones Exteriores
1937-1938
Presidente Tiburcio Carias Andino

Información personal
Nacimiento 27 de marzo de 1885
Bandera de Honduras Tegucigalpa, Honduras
Fallecimiento 20 de agosto de 1957
Bandera de Estados Unidos Miami, Estados Unidos
Nacionalidad Hondureña
Familia
Cónyuge Laura Vigil de Lozano (1891-1974)
Información profesional
Ocupación político y Contador
Partido político Partido Nacional de Honduras.

Julio Lozano Díaz (nacido en Tegucigalpa, Honduras, el 27 de marzo de 1885 y fallecido en Miami, Estados Unidos, el 20 de agosto de 1957) fue un contador y político hondureño. Se desempeñó como Presidente de la República de Honduras desde 1954 hasta 1956, después de que el presidente Juan Manuel Gálvez dejara su cargo.

La vida de Julio Lozano Díaz

Julio Lozano Díaz nació en Tegucigalpa, la capital de Honduras. Sus padres fueron Julio Lozano Travieso y Josefa Díaz Gónzales. Se casó con Laura Vigil Lozano.

¿Qué estudios y trabajos tuvo Julio Lozano Díaz?

Julio Lozano Díaz se formó como perito mercantil y contador público. Gracias a sus habilidades, trabajó en la Rosario Mining Company en San Juancito. Fue una persona que ocupó muchos cargos importantes en el gobierno.

Comenzó su carrera en el área de Hacienda (finanzas del gobierno). Luego fue Administrador de Rentas y de Aduanas. También fue subsecretario y secretario de estado en el Ministerio de Hacienda. Además, estuvo a cargo de los ministerios de Relaciones Exteriores, Gobernación, Justicia, Salud, Fomento, Agricultura y Trabajo. En el ámbito diplomático, fue Embajador en Washington D. C..

También fue gerente de una empresa de transportes y administrador de aduanas en Puerto Castilla, La Ceiba y Tela. En 1933, fue vicepresidente del Congreso Nacional de Honduras. Durante el gobierno de Tiburcio Carías Andino, fue Ministro de Economía, Hacienda y Crédito Público, y luego Ministro de Relaciones Exteriores de 1937 a 1938.

Julio Lozano Díaz fue un experto en negociar la deuda de Honduras con los dueños de bonos ingleses. Esta deuda se había generado por el Ferrocarril Nacional de Honduras interoceánico. Fue vicepresidente de la República y Ministro de varios departamentos durante el gobierno de Juan Manuel Gálvez (1949-1954). También fundó el Partido Unión Nacional (PUN).

¿Cómo llegó Julio Lozano Díaz a la presidencia?

En 1954, el expresidente Tiburcio Carías Andino no estaba de acuerdo con los cambios que impulsaba el presidente Gálvez. A pesar de su edad, Carías Andino decidió presentarse de nuevo como candidato a presidente por el Partido Nacional (PNH). Esto causó una división en el partido, y algunos miembros formaron el Movimiento Nacional Reformista (MNR).

Esta división animó al Partido Liberal (PLH), que apoyó a Ramón Villeda Morales, un médico de Tegucigalpa. Las elecciones del 10 de octubre de 1954 fueron muy justas. Villeda Morales ganó la mayor cantidad de votos, pero no la mayoría necesaria para ser presidente.

La Constitución de Honduras decía que, si ningún candidato obtenía la mayoría, el Congreso debía elegir al presidente. Sin embargo, los diputados del PNH y MNR no se ponían de acuerdo y no asistieron a las sesiones del Congreso, lo que causó una crisis. En ese momento, el presidente Gálvez se fue a Miami por motivos de salud, dejando a Julio Lozano Díaz, el vicepresidente, a cargo del gobierno.

Ante la situación, Lozano Díaz decidió suspender el Congreso y anunció que él sería el presidente hasta que se realizaran nuevas elecciones. Dijo que formaría un gobierno con personas de todos los partidos importantes. El 10 de diciembre de 1954, se proclamó Jefe Supremo del Estado, disolvió el Congreso Nacional de Honduras y lo reemplazó con un Consejo Consultivo de Estado.

El gobierno de Julio Lozano Díaz

Al principio, Julio Lozano Díaz tuvo mucho apoyo. Presentó un plan para desarrollar el país con préstamos internacionales y nuevos impuestos. Creó un Consejo de Estado para reemplazar al Congreso, con miembros de los tres partidos principales.

Lozano Díaz continuó con las reformas iniciadas por el gobierno anterior. El 25 de enero de 1955, se extendió el derecho al voto a las mujeres. También se creó una Carta Fundamental de Garantías del Trabajo en 1955, que protegía los derechos de los trabajadores, desde el salario mínimo hasta la negociación de contratos.

Ese mismo año, se fundó el Consejo Nacional Económico, que luego se convirtió en el Consejo Superior de Planificación Económica (CONSUPLANE). Este organismo ayudaba a planificar la economía del país.

El 31 de diciembre de 1955, Julio Lozano Díaz se dirigió a la nación por radio desde su casa, Villa Roy. En su discurso, habló de dejar atrás los problemas del pasado y mirar hacia el futuro.

Sin embargo, Lozano Díaz pronto mostró que no quería dejar el poder fácilmente. Organizó su propio partido, el Partido Unión Nacional (PUN), y recibió apoyo de empresas y personas influyentes. Limitó las actividades de otros partidos políticos. En julio de 1956, Ramón Villeda Morales y otros líderes del Partido Liberal fueron arrestados y enviados fuera del país. Semanas después, el gobierno detuvo un levantamiento de soldados en la capital. La gente estaba cada vez más en desacuerdo con el presidente.

Después de un levantamiento en agosto de 1956, la salud de Lozano Díaz empeoró, pero él se aferró al poder. Las elecciones para el Congreso en octubre fueron criticadas por la oposición, que dijo que no fueron justas. El PUN fue declarado ganador de todos los escaños en el Congreso. Pero su victoria duró poco.

El fin de su gobierno y su fallecimiento

El 21 de octubre de 1956, las fuerzas armadas, lideradas por el General Roque J. Rodríguez, el Coronel Héctor Caraccioli y el Mayor Roberto Gálvez Barnes, tomaron el control del gobierno. Derrocaron a Julio Lozano Díaz y establecieron una junta militar para gobernar el país.

Este evento marcó un cambio importante: el ejército comenzó a intervenir directamente en la política de Honduras como una institución. Los nuevos líderes militares eran más jóvenes y buscaban reformas. Muchos de ellos habían recibido entrenamiento militar de asesores de Estados Unidos.

Julio Lozano Díaz y su esposa fueron enviados al exilio en Miami, Estados Unidos. Pocos meses después, falleció en esa ciudad.

¿Qué dejó Julio Lozano Díaz?

  • 1936 "Conceptos errados de tres políticos hondureños".
  • 1938 "La industria minera en Honduras protegida por el Estado".

El Museo Villa Roy

Su viuda, Laura Vigil de Lozano, donó al Estado su mansión de estilo italiano. En 1974, este edificio se convirtió en el Museo Villa Roy, hoy conocido como Museo de Historia Republicana Villa Roy. Este museo alberga una gran colección de objetos desde principios del siglo XX.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julio Lozano Díaz Facts for Kids

kids search engine
Julio Lozano Díaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.