Hilarión Daza para niños
Datos para niños Hilarión Daza |
||
---|---|---|
![]() Hilarión Daza en 1876
a sus 36 años de edad. |
||
|
||
![]() Presidente de la República de Bolivia |
||
4 de mayo de 1876-28 de diciembre de 1879 (3 años, 7 meses y 24 días) Provisorio (de facto): 4 de mayo de 1876 Constitucional provisorio (Asamblea Nacional): 15 de noviembre de 1877 |
||
Junto con | Consejo de Ministros | |
Predecesor | Tomás Frías Ametller | |
Sucesor | Uladislao Silva(presidente de la Junta de Gobierno de La Paz) Narciso Campero |
|
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Hilarión Daza Groselle | |
Nacimiento | 14 de enero de 1840 Sucre, departamento de Chuquisaca, República de Bolivia |
|
Fallecimiento | 27 de febrero de 1894 Uyuni, departamento de Potosí, República de Bolivia |
|
Sepultura | Cementerio General de Sucre | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Familia | ||
Padres | Marcos Groselle (italiano) Juana Daza (boliviana) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Tratamiento | Presidente (1876-1879) | |
Movimiento | Guerrismo (belicismo) Conservadurismo liberal Liberalismo |
|
Rama militar | Ejército de Bolivia | |
Mandos | Colorados de Daza | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra del Pacífico | |
Firma | ||
![]() |
||
Hilarión Daza Groselle (nacido en Sucre, Bolivia, el 14 de enero de 1840 y fallecido en Uyuni, Bolivia, el 27 de febrero de 1894) fue un importante militar y político boliviano. Fue presidente de Bolivia desde el 4 de mayo de 1876 hasta el 28 de diciembre de 1879. Durante su gobierno, comenzó la guerra del Pacífico, un conflicto entre Bolivia y Perú contra Chile.
Desde el 17 de abril de 1879, Hilarión Daza decidió liderar personalmente el Ejército de Bolivia. Dejó el gobierno en manos de su Consejo de Ministros. Sin embargo, el 28 de diciembre de ese año, fue derrocado por un golpe de Estado de la Junta de Gobierno de La Paz.
Contenido
Biografía de Hilarión Daza
Orígenes y primeros años
Hilarión Daza nació el 14 de enero de 1840 en Sucre, Departamento de Chuquisaca. Su familia era humilde y tenía pocos recursos económicos. Su padre, Marcos Grosellé y Delgadillo, era de Italia y llegó a Bolivia buscando nuevas oportunidades. Allí conoció a Juana Daza, la madre de Hilarión. El apellido original de su padre era "Grosoli", pero luego cambió a "Grosellé".
Se sabe poco de la vida de sus padres. Algunos historiadores mencionan que el padre de Daza trabajaba en un circo, haciendo acrobacias y demostraciones de fuerza. Su madre, Juana Daza y Espinosa, era una respetada partera. Ayudaba a las mujeres embarazadas con el nacimiento de sus bebés, ya que en esa época había pocos hospitales. A pesar de su pobreza, su madre era una señora decente.
Durante su niñez, Hilarión Daza fue un niño inteligente y vivaz. Solo pudo asistir a una escuela pública, donde aprendió a leer y escribir. Pasó su infancia jugando en las calles con otros niños.
Cuando era adolescente, Daza era fuerte e ingenioso. A veces, ganaba dinero en apuestas o haciendo trampas en juegos callejeros. En una ocasión, fue capturado por la policía boliviana por tomar cosas sin permiso. Recibió un castigo severo, algo común en esa época para jóvenes que cometían delitos menores.
Hilarión decidió usar el apellido de su madre, Daza. Algunas historias dicen que sus amigos se burlaban de su apellido paterno, llamándolo "Chocholin", el apodo de su padre. Otras versiones sugieren que de niño no podía pronunciar bien "Groselle" y decía "Chocholin".
Carrera militar y ascenso (1857-1874)
No se sabe con certeza por qué Hilarión Daza decidió unirse al Ejército de Bolivia. Una versión dice que, tras ser capturado por la policía boliviana de nuevo, fue llevado a un cuartel militar en Sucre. Allí, lo hicieron el último soldado de un regimiento como medida correctiva. En esa época, el ejército boliviano no estaba muy organizado. Un simple soldado raso podía ascender hasta general de ejército, dependiendo de los cambios políticos.
El historiador Roberto Querejazu Calvo explica que muchos jóvenes ambiciosos como Daza veían en la carrera militar una forma de progresar. En esos tiempos, con frecuentes revueltas y golpes de estado, era posible ascender rápidamente si uno se unía al bando ganador.
La carrera militar de Daza comenzó oficialmente en 1857. Con 17 años, su nombre aparece como soldado raso en las listas del Batallón "Montenegro" 3ro de Línea, en Sucre.
Durante la presidencia de José María Linares (1857-1861), Daza era un soldado. Cuando Linares fue derrocado en 1861 por José María Achá, Daza fue ascendido a sargento de compañía (subteniente). En 1864, fue ascendido a sargento mayor (teniente). Ese mismo año, Achá fue derrocado por Mariano Melgarejo Valencia, quien gobernó Bolivia de forma autoritaria hasta 1871.
Hilarión Daza y el gobierno de Mariano Melgarejo (1864-1871)
Muchos historiadores creen que Hilarión Daza apoyó a Mariano Melgarejo al principio. Su primera aparición pública en la política fue en diciembre de 1868. Sin embargo, en noviembre de 1870, Daza decidió dejar de apoyarlo y participó en la conspiración para derrocar a Melgarejo en enero de 1871.
Al inicio del gobierno de Melgarejo, Daza estuvo un tiempo desempleado en 1865. Luego, fue reincorporado al ejército como capitán de infantería en julio de 1865. En noviembre de ese año, fue ascendido a "mayor graduado". En enero de 1866, ya era "mayor efectivo", y en abril de 1866, "comandante graduado".
En marzo de 1867, el presidente Melgarejo firmó el Tratado de Ayacucho con Brasil, un acuerdo que muchos consideraron perjudicial para Bolivia. En diciembre de 1868, Mariano Reyes Cardona se levantó en Sucre contra Melgarejo, proclamando a Lucas Mendoza de la Tapia como nuevo presidente. Para informar a La Paz sobre esta revolución, se eligió a Hilarión Daza, un joven capitán de 28 años, como mensajero.

Hilarión Daza hizo un viaje increíble en solo tres días, a lomo de mula, desde Sucre hasta La Paz, a pesar del mal tiempo. Al llegar al palacio de gobierno en La Paz, el presidente Melgarejo dudó de su hazaña. Los mensajeros solían tardar al menos una semana. Melgarejo, desconfiado, mandó a Daza a prisión. Pero pocos días después, un mensajero de Potosí trajo la misma noticia. Melgarejo liberó a Daza y lo recompensó por su valentía, nombrándolo comandante de uno de sus batallones.
El historiador Tomás O'Connor d'Arlach relata que Melgarejo, al ver la fecha del mensaje de Daza, desconfió. Le parecía imposible que en 36 horas, y con fuertes lluvias, Daza hubiera recorrido la distancia entre Sucre y La Paz. Melgarejo, en lugar de felicitarlo, ordenó arrestar a Daza en el cuartel del famoso batallón Colorados de Bolivia. Le advirtió que si la noticia se confirmaba en tres días, sería ascendido. Pero si era falsa, sería fusilado. Daza, seguro de su información, esperó la confirmación. Efectivamente, antes del plazo, llegó otro mensajero de Potosí confirmando la noticia. Melgarejo liberó a Daza, lo ascendió a "Comandante Efectivo" y le dio un puesto importante.
Hilarión Daza ingresó joven al ejército en la década de 1860. Demostró gran fuerza de voluntad y habilidad.
Aunque al principio apoyó al presidente Mariano Melgarejo (1864-1871), en 1870 Daza cambió de bando. Se unió a la sublevación contra Melgarejo. Luego, apoyó al coronel Agustín Morales, quien gobernó de 1871 a 1872. Bajo su gobierno, Daza tomó el mando del famoso Batallón Colorados, que se convirtió en su escolta y apoyo para ascender al poder.
Después del asesinato del presidente Agustín Morales en noviembre de 1872, Daza asumió el poder temporalmente. Luego, se lo cedió a Tomás Frías Ametller, quien era presidente del Consejo de Estado. Daza también apoyó al gobierno de Adolfo Ballivián (1873-1874). Cuando Ballivián falleció, Daza apoyó el nuevo gobierno interino de Frías, sirviendo como ministro de Guerra (1874-1876).
En 1876, Hilarión Daza, ya como general de ejército, se levantó contra el presidente Tomás Frías Ametller. Lo derrocó y asumió el poder de forma autoritaria. La Asamblea Constituyente de 1878 lo confirmó como Presidente Provisorio. Con el apoyo de su Batallón Colorados, impuso su autoridad, reprimiendo cualquier oposición.
En 1878, Bolivia sufrió un fuerte terremoto y una grave sequía, lo que causó una hambruna. Daza no pudo manejar bien esta crisis. Ese mismo año, su gobierno creó un impuesto de los 10 centavos a la explotación del salitre, lo que dio a Chile un motivo para iniciar la guerra del Pacífico.
Hilarión Daza se casó en La Paz el 12 de octubre de 1872 con Benita Gutiérrez. Tuvieron una hija, Raquel Daza y Gutiérrez. La única hermana de Hilarión Daza fue Josefa Grossoli Daza, quien tuvo descendencia en Sucre.
La Guerra del Pacífico
El conflicto con Chile se originó por la influencia chilena en el territorio costero boliviano, rico en guano y salitre. Allí se estableció la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, una empresa con capitales chilenos.
Hilarión Daza, al llegar al poder, adoptó una política contraria a Chile. Los chilenos que vivían en Antofagasta se quejaron de malos tratos por parte de las autoridades bolivianas.
En 1873, el gobierno boliviano firmó un acuerdo con la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta. Este acuerdo no estaba vigente a principios de 1878, porque la constitución boliviana exigía que los contratos sobre recursos naturales fueran aprobados por el congreso. La Asamblea Nacional Constituyente boliviana lo aprobó el 14 de febrero de 1878, pero con la condición de pagar un impuesto de 10 centavos por cada quintal de salitre exportado por la compañía.
Para Chile, este impuesto violaba el Tratado de 1874 entre Bolivia y Chile. Este tratado prohibía aumentar los impuestos durante 25 años a "las personas, industrias y capitales chilenos" en esa zona. Bolivia argumentó que la compañía no era un "ciudadano chileno", sino una empresa boliviana sujeta a sus leyes.
Los dueños chilenos de la empresa se negaron a pagar el impuesto, considerándolo injusto. Pidieron ayuda a su gobierno en Santiago, que defendió su causa. Así comenzó un conflicto diplomático que empeoró por la falta de habilidad diplomática del gobierno de Daza. Perú intentó mediar, enviando un Embajador a Santiago para evitar la guerra mediante la negociación.
El 17 de noviembre de 1878, el gobierno de La Paz ordenó cobrar el impuesto de 10 centavos. Esto se hizo para intentar solucionar una grave crisis económica en Bolivia. El 1 de febrero de 1879, el gobierno de Hilarión Daza canceló el contrato unilateralmente. Decidió tomar las salitreras de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta y vender sus bienes para cobrar los impuestos no pagados. La venta estaba programada para el 14 de febrero de 1879.
Daza pensó que Chile no declararía la guerra por este pequeño aumento. Sin embargo, Chile ocupó militarmente Antofagasta ese mismo 14 de febrero de 1879, impidiendo la venta.
Chile también se enteró por diplomáticos peruanos del Tratado secreto entre Perú y Bolivia de 1873, donde Perú se comprometía a apoyar militarmente a Bolivia en caso de conflicto. Por esta razón, Chile declaró la guerra a Bolivia el 5 de marzo de 1879 y ocupó la costa boliviana, reclamando antiguos territorios.
Todo el Litoral boliviano fue invadido por tropas chilenas, y Bolivia perdió su acceso al mar. Una historia popular dice que Daza, celebrando su cumpleaños durante el carnaval, ocultó la noticia de la ocupación chilena por varios días para no interrumpir las fiestas.
Finalmente, el 28 de febrero, Bolivia se enteró de la invasión chilena. Daza declaró el 1 de marzo la ruptura de relaciones con Chile y el embargo de propiedades chilenas. También pidió el apoyo de Perú, según el Tratado de Alianza Defensiva de 1873.
El gobierno peruano envió una misión diplomática a Santiago para mediar. Sin embargo, Daza, buscando que Perú activara el tratado defensivo, declaró la guerra a Chile el 14 de marzo. Chile hizo lo mismo.
El 23 de marzo, las fuerzas bolivianas y chilenas se enfrentaron en la batalla de Calama, con un resultado desfavorable para Bolivia. Finalmente, el 5 de abril, Chile declaró la guerra a Perú, después de que este país se negara a ser neutral.
Se dice que, durante la guerra, Daza negoció en secreto con agentes chilenos para que Bolivia se retirara del conflicto y dejara a Perú solo. A cambio, Bolivia recibiría compensaciones, como la entrega de Tacna y Arica. Sin embargo, esto no se concretó.
Daza dejó la presidencia el 17 de abril de 1879 para tomar el mando del ejército. Se dirigió a Tacna y, tras el desembarco chileno en Pisagua, marchó hacia el sur para apoyar al ejército peruano en Iquique. Después de estar en Arica, continuó su camino. Pero tras tres días de marcha, desde la quebrada de Camarones, informó al presidente peruano Mariano Ignacio Prado que sus tropas se negaban a seguir por las duras condiciones del desierto. Decidió regresar a Arica. Esta decisión afectó mucho el curso de la guerra, dejando a Perú casi solo.
Mientras tanto, el ejército peruano en Iquique, al mando del general Juan Buendía, avanzó hacia el interior. Buendía confiaba en la llegada de las fuerzas de Daza. Pero la noticia de la retirada de Daza desmoralizó a las tropas peruanas, que sufrieron una gran derrota en San Francisco el 19 de noviembre.
Daza regresó a Arica, donde se enteró de su destitución como Presidente de Bolivia el 28 de diciembre. Esto ocurrió por un golpe de Estado militar, debido al gran descontento de la población por la guerra. Se fue a Arequipa, esperó a su familia y luego partió hacia Europa. Con muchos recursos, vivió en París, Francia (y un tiempo en Italia). En Bolivia, el general Narciso Campero asumió el poder.
Exilio y fallecimiento
Después de 15 años en Francia, en 1893, Daza pidió permiso al presidente boliviano Mariano Baptista para regresar a su país. Quería defenderse de las acusaciones en el Congreso Legislativo. En realidad, había gastado su fortuna en Europa y quería retomar el poder en Bolivia, animado por algunos militares.
Llegó en 1894 a Antofagasta (antiguo territorio boliviano) y luego a Uyuni, para ir a La Paz. Fue asesinado por sus custodios al llegar a la estación de tren de Uyuni. Hilarión Daza nunca fue recordado con un monumento en su país.
Según José V. Ochoa, Daza fue atacado por grupos que lo llamaban traidor al llegar a Uyuni el 27 de febrero de 1894. Se le asignó una escolta militar para protegerlo, pero en el camino, fue asesinado por sus propios custodios con disparos por la espalda. La orden, según informes, fue dada por el capitán José María Mangudo y el teniente Manuel Castillo. Nunca se investigaron los motivos del crimen.
Desde principios del siglo XXI, ha habido un movimiento para reivindicar a Daza Groselle. Se especula que su asesinato se debió a revelaciones que supuestamente iba a hacer en el Congreso boliviano contra Narciso Campero y otros. Autores como José Mesa, Teresa Gisbert y Carlos Mesa Gisbert sugieren que Narciso Campero no ordenó la entrada en acción de sus fuerzas en Atacama en 1879 porque tenía intereses comerciales con inversores chilenos en la costa del Pacífico.
Sin embargo, en un manifiesto de 1882, el general Eliodoro Camacho, presente en la Junta de Guerra en Camarones, afirmó que Daza fue el único responsable de la retirada. Daza había ordenado la retirada contra la opinión de varios jefes militares.
Camacho explicó que en la Junta se había decidido que el ejército boliviano se quedaría en Camarones, donde había agua y víveres. Daza, con un grupo pequeño, iría a Pozo Almonte para tomar el mando del ejército aliado y dirigir los movimientos del ejército de Camarones. Daza aceptó y prometió telegrafiar a Prado.
En una carta a Miguel de los Santos Taborga, Camacho dio más detalles. Al día siguiente, Daza le mostró un telegrama de Arica de Prado, que decía que, al recibir el mensaje de Daza sobre la resistencia del ejército a seguir, Prado había ordenado al general Buendía atacar. Esto convenció a Camacho de que Daza no había enviado el mensaje acordado, sino uno que decía: "Desierto abruma. Ejército se resiste continuar. No hay víveres". Cuando Camacho reclamó, Daza y su secretario no dieron una explicación clara. Camacho pidió ver el telegrama enviado, pero el secretario dijo haberlo perdido.
Esa tarde, llegó un mensajero de Pozo Almonte con comunicaciones para Daza, donde el general Buendía lo llamaba a ponerse al frente del Ejército de Tarapacá. La mayoría de los jefes rogaron a Daza que continuara la marcha. Pocos opinaron por la retirada. Daza solo escuchó, sin dar una opinión clara. Prometió, de forma indecisa, pedir a Prado que suspendiera el ataque. Poco después, Camacho escuchó música en el campamento y le informaron que se había ordenado la contramarcha.
Galería de imágenes
-
Familia de Hilarión Daza en el Cementerio Père Lachaise en París.
Véase también
En inglés: Hilarión Daza Facts for Kids
- Eduardo Abaroa Hidalgo
- Ladislao Cabrera
- Narciso Campero
- Juan José Pérez
- Juancito Pinto
- Genoveva Ríos
- Ildefonso Murguía Anze
- Severino Zapata
- Ignacia Zeballos Taborga
- Italianos en Bolivia