Hallux para niños
El hallux, más conocido como dedo gordo del pie, es el primer dedo y el más grande. Es similar al dedo pulgar de la mano. A diferencia de los otros dedos del pie, que tienen tres huesos pequeños llamados falanges, el dedo gordo solo tiene dos.
Los seres humanos somos los únicos primates (un grupo de animales que incluye monos, simios y humanos) en los que el dedo gordo está alineado en paralelo con los demás dedos. Esta característica es muy importante para que podamos caminar de pie, lo que se conoce como bipedismo. Por eso, si el dedo gordo tiene algún problema, como juanetes, puede afectar mucho nuestra forma de caminar y a veces necesita una cirugía para corregirlo.
En la anatomía comparada (que estudia las similitudes y diferencias en la estructura de los seres vivos), el término latino hallux se usa para el dedo más interno o medial del pie en animales con cuatro patas (tetrápodos). En las aves, el dedo gordo está opuesto a los demás dedos del pie, lo que les ayuda a sujetarse firmemente a las ramas de los árboles cuando se posan.
Contenido
- ¿Cómo es el dedo gordo?
- Huesos, articulaciones y ligamentos
- Músculos del dedo gordo
- ¿Cómo llega la sangre al dedo gordo?
- ¿Cómo se siente el dedo gordo?
- La uña del dedo gordo
- ¿Cómo funciona el dedo gordo al caminar?
- ¿Cómo se forma el dedo gordo?
- Evolución del dedo gordo
- Problemas del dedo gordo
- Cirugía del dedo gordo
- El dedo gordo en la cultura
- Tecnología y el dedo gordo
- Véase también
¿Cómo es el dedo gordo?
El dedo gordo es el primer dedo y el más interno del pie. Sin embargo, no todas las personas tienen los dedos del pie de la misma forma.
- El pie normal o «pie egipcio» (presente en el 69% de la población) tiene el dedo gordo más largo y grueso que los demás.
- El «pie griego» (10-22% de la población) tiene el segundo dedo más largo que el dedo gordo.
- El «pie cuadrado» o «polinesio» (9% de la población) tiene los tres primeros dedos del mismo largo.
Cuando caminamos, la base del dedo gordo es un punto de apoyo muy importante. Por eso, la piel de la planta del dedo gordo es muy gruesa y dura en esa zona. Debajo de la piel, hay tejido con células de grasa que actúan como un acolchado, además de vasos sanguíneos y nervios.
En la antropometría (el estudio de las medidas del cuerpo humano), la longitud del pie se mide desde la punta del dedo más largo hasta el talón.
Los patrones de las huellas en los dedos del pie son parecidos a los de los dedos de la mano.
Huesos, articulaciones y ligamentos
El dedo gordo forma parte de una cadena de tres huesos que se extiende desde el arco medial del pie. Sus partes óseas comienzan en el primer metatarsiano y tiene solo dos falanges (la falange media está ausente), unidas por una articulación especial. Los demás dedos tienen tres falanges.
En la conexión entre el metatarsiano y la falange del dedo gordo, hay un sistema llamado sistema glenosesamoideo. Este sistema tiene dos huesos sesamoideos que actúan como una polea, ayudando a los tendones de los músculos del dedo gordo a funcionar mejor.
También encontramos el ligamento de Lisfranc entre la base de la primera cuña y el segundo metatarsiano. Todos los dedos del pie tienen ligamentos intermetatarsianos que unen sus bases, excepto el dedo gordo con el segundo. Esto permite que el dedo gordo se mueva de forma más independiente.
Músculos del dedo gordo
El dedo gordo tiene ocho músculos. Algunos son intrínsecos (nacen y terminan en el pie) y otros son extrínsecos (nacen en la pierna y llegan al pie).
Músculos intrínsecos
Estos músculos se encuentran en la planta del pie y ayudan al sistema sesamoideo.
- Músculo aductor del dedo gordo: Es un músculo profundo con dos partes, una transversal y otra oblicua. Ayuda a mover el dedo gordo hacia los otros dedos y a flexionarlo un poco.
- Músculo abductor del dedo gordo: Nace en el talón y se inserta en el lado interno del dedo gordo. Su función es separar el dedo gordo de los demás y también puede flexionarlo un poco.
- Músculo flexor corto del dedo gordo: También llamado músculo de la bailarina. Ayuda a flexionar el dedo gordo.
- Primer músculo interóseo dorsal del pie: Es un músculo profundo que ayuda a mover el segundo dedo.
- Músculo extensor corto del dedo gordo: Es el único músculo intrínseco en la parte superior del pie y ayuda a extender el dedo gordo.
Músculos extrínsecos
Estos músculos nacen en la pierna, por encima del tobillo.
- Músculo flexor largo del dedo gordo: Es un músculo profundo de la pierna que ayuda a flexionar el dedo gordo y a mover el pie.
- Músculo extensor largo del dedo gordo: Nace en la pierna y se inserta en las falanges del dedo gordo. Extiende el dedo gordo y puede ayudar a la rotación interna del pie.
- Músculo peroneo lateral largo: Aunque afecta principalmente al primer metatarsiano, contribuye a la biomecánica del dedo gordo. Su función es mover el pie hacia afuera.
¿Cómo llega la sangre al dedo gordo?
La vascularización del dedo gordo se realiza a través de arterias (que llevan sangre rica en oxígeno) y venas (que la devuelven al corazón), además de muchos capilares pequeños.
Sistema arterial
Todas las arterias del dedo gordo provienen de la arteria poplítea.
Área plantar (planta del pie)
Una rama de la arteria tibial posterior se divide y riega ambos lados del dedo gordo. Estas ramas se unen en la base de la primera falange.
Área dorsal (parte superior del pie)
De la arteria dorsal del pie (que viene de la arteria tibial anterior), salen dos ramas que riegan la parte superior del dedo gordo.
Sistema venoso
El sistema venoso es similar al arterial, pero con más venas. En la parte superior, la vena dorsal del hallux se une al arco venoso dorsal del pie para formar la vena safena mayor. En la planta, hay una red de venas que ayudan a devolver la sangre al corazón, especialmente cuando el peso del cuerpo presiona el pie al caminar.
¿Cómo se siente el dedo gordo?
Las órdenes para que los músculos del pie se contraigan vienen de tres nervios principales: el nervio tibial, el nervio fibular profundo y el nervio fibular superficial.
Dorso (parte superior)
Los nervios en la parte superior del dedo gordo provienen de ramificaciones del nervio fibular superficial y del nervio fibular profundo. Estos nervios se llaman nervios digitales dorsales del pie.
Región plantar (planta del pie)
Los nervios en la planta del dedo gordo provienen del nervio plantar medial, que es una rama del nervio tibial. Estos nervios se llaman nervios digitales plantares propios.
Áreas del cerebro
Las sensaciones de la piel del dedo gordo viajan por los nervios hasta la médula espinal y luego al encéfalo. En la corteza somatosensorial (la parte del cerebro que procesa las sensaciones), el dedo gordo tiene un área de representación específica.
La uña del dedo gordo
La uña del dedo gordo del pie suele ser más grande y gruesa que las demás. Protege el dedo y ayuda a estabilizarlo. Es la uña que más a menudo se encarna (crece hacia adentro de la piel), lo que se conoce como onicocriptosis. Esto causa dolor al caminar.
Para evitar que la uña se encarne, se recomienda cortarla en línea recta y no demasiado corta. El uso de zapatos muy apretados también puede dañar la uña. Como es la uña más grande, recibe mucha atención en la pedicura y al pintarse las uñas.
¿Cómo funciona el dedo gordo al caminar?
Desde el punto de vista de la biomecánica (el estudio del movimiento), el dedo gordo es parte del "pie astragalino" o "pie dinámico". Este incluye los tres primeros dedos y su función principal es la propulsión, es decir, impulsarnos hacia adelante.
El pie soporta el peso del cuerpo como una bóveda con cinco arcos y tres puntos de apoyo. Uno de los puntos de apoyo más importantes es la base del dedo gordo. El dedo gordo pertenece al primer arco del pie o "arco interno", que es muy móvil y uno de los tres puntos de apoyo principales.

Cuando caminamos normalmente, el pie está en contacto con el suelo el 62% del tiempo. Primero, el talón toca el suelo, luego la energía se transmite por el centro del pie, y finalmente, el impulso para avanzar se da con la base del dedo gordo.
En la marcha del pie equinovaro (un tipo de deformidad del pie), el dedo gordo es el primer punto de contacto con el suelo. Si no se corrige, puede causar problemas en la cadera y la rodilla.
¿Cómo se forma el dedo gordo?
La formación de los dedos, incluyendo el dedo gordo, depende de un grupo de genes llamado HOXD. Estos genes se activan en un orden específico para formar las diferentes partes de la extremidad.
Los primeros indicios de los dedos del pie aparecen en el embrión humano alrededor del día 44 de desarrollo. En este momento, las células entre los dedos mueren (un proceso llamado apoptosis) para que los dedos se separen.
La osificación (formación de hueso) del dedo gordo ocurre en el tercer mes de gestación, siendo el primer hueso del pie en formarse, empezando por la falange distal y terminando por la proximal.
Evolución del dedo gordo
Se cree que las aletas de los peces antiguos y las extremidades de los tetrápodos (animales con cuatro patas) tienen un origen evolutivo común. Los primeros animales con dedos tenían más de cinco, y el patrón de cinco dedos apareció más tarde.

En las aves actuales, el dedo gordo está opuesto a los demás, lo que les permite agarrarse a las ramas. En algunas aves nadadoras o corredoras, el dedo gordo es muy pequeño o no existe.
Los primeros mamíferos tenían una gran variedad de formas de moverse. Algunos tenían el dedo gordo oponible (como un pulgar), lo que les ayudaba a agarrarse a los árboles.
Evolución del dedo gordo en primates no humanos
La capacidad de oponer el dedo gordo para agarrarse a las ramas ha evolucionado varias veces. En los primates, esta adaptación se asocia con la transformación de las garras en uñas. Los primates que viven en los árboles tienen un dedo gordo muy desarrollado y oponible.
Evolución del dedo gordo humano
El pie humano es diferente al de otros mamíferos y primates. Está adaptado para disipar la energía del impacto al caminar y transformarla en un impulso rígido a través de los dedos, especialmente el dedo gordo.
La mayoría de los primates tienen el dedo gordo oponible, lo que les permite usar los pies como manos para agarrarse a las ramas. Durante la evolución humana, nuestros antepasados dejaron de vivir en los árboles y comenzaron a caminar de pie. Este cambio llevó a que el dedo gordo se moviera hasta quedar paralelo a los demás dedos, lo que se llama hallux en aducción.
Ardipithecus ramidus, uno de los primeros antepasados humanos (hace 4.4 millones de años), ya caminaba de pie, pero aún tenía el dedo gordo en una posición lateral. Un millón de años después, Lucy (Australopithecus afarensis) tenía un pie muy parecido al del Homo sapiens, con el dedo gordo casi en la misma posición que el nuestro.
Problemas del dedo gordo
Signos y reflejos
Existen varios signos que se manifiestan como una flexión o extensión del dedo gordo. El más conocido es el signo de Babinski. Consiste en una extensión del dedo gordo cuando se estimula la planta del pie. En neonatos y bebés de hasta dos años, es un reflejo normal. Si persiste después de los dos años, puede indicar un problema en el tracto piramidal (una parte del sistema nervioso). La respuesta normal en adultos es una flexión de los dedos.
Nombre del signo | Cómo se provoca | Problema asociado |
---|---|---|
Signo de Bing | Pinchazos | Lesión del tracto piramidal |
Signo de Cornell | Rascando la parte superior del pie | Lesión del tracto piramidal |
Signo de Chaddock | Golpeando el maléolo lateral | Lesiones del tracto piramidal |
Signo de Gonda | Flexión y liberación del 4.º dedo | Lesión piramidal |
Signo de Gordon | Apretar los gemelos | Lesión del tracto piramidal |
Signo de Moniz | Flexión de la planta del talón | Lesión del tracto piramidal |
Signo de Oppenheimer | Irritación bajo el lado medial de la tibia | Lesión del tracto piramidal |
Signo de Schaeffer | Apretar el tendón de Aquiles | Lesión del tracto piramidal |
Signo de Stransky | Separación fuerte y liberación repentina | Lesión del tracto piramidal |
Signo de Strümpell | Flexión de la rodilla contra una resistencia | Lesión del tracto piramidal |
Signo de Throckmorton | Presión sobre la articulación del dedo gordo | Lesión del tracto piramidal |
Enfermedades del dedo gordo

La podagra es la gota que afecta a los pies. En más del 75% de los casos, la inflamación ocurre en la articulación del dedo gordo. Esto sucede porque los cristales de urea se forman mejor en las articulaciones más alejadas del cuerpo con menos circulación.
Algunas infecciones pueden afectar el dedo gordo, como la osteomielitis crónica (infección del hueso) de los huesos sesamoideos. La sesamoiditis es la inflamación de estos huesos, causando dolor en la base del dedo gordo.
Un traumatismo común en deportes como el rugby es el esguince de la articulación metatarsofalángica, también llamado "dedo del césped". Ocurre por una extensión excesiva de la articulación.
El dedo gordo es el que recibe menos sangre en el pie. Por eso, es el primero en verse afectado por problemas de isquemia (falta de riego sanguíneo), como la angiopatía diabética (problemas circulatorios por la diabetes), que puede detener el crecimiento de la uña o causar úlceras.
El tumor de hueso más común en los dedos del pie, especialmente en el dedo gordo, es el osteocondroma, más frecuente en mujeres jóvenes.
Problemas por malformación
Algunas personas nacen con el dedo gordo desviado, lo que puede causar que las uñas se encarnen.
Las metatarsalgias son dolores en la zona de los metatarsianos. El "síndrome de insuficiencia del primer radio" ocurre cuando el dedo gordo no puede soportar bien el peso, lo que puede causar subluxaciones frecuentes.
Otras malformaciones incluyen:
- En el plano sagital (de lado):
- Hallux extensus: El dedo gordo está permanentemente extendido hacia arriba, lo que causa molestias al usar calzado.
- Hallux flexus: El dedo gordo está flexionado de forma permanente, a veces por problemas musculares.
- Hallux malleus (dedo gordo en martillo): El dedo gordo se dobla como un martillo, a menudo por debilidad muscular.
- Hallux rigidus: Es una afección que limita o impide la extensión del dedo gordo. Se caracteriza por artrosis (desgaste del cartílago) en la articulación.
- En el plano transverso (de frente):
- Hallux valgus o juanetes: El dedo gordo se desvía hacia afuera, y aparece una protuberancia en la articulación. Es muy común, especialmente en mujeres, y puede ser causado por calzado inadecuado o problemas reumáticos.
- Hallux varus: Es lo contrario del juanete; el dedo gordo se desvía hacia adentro.
En el Síndrome de Rubinstein-Taybi, los dedos gordos son exageradamente anchos.
Cirugía del dedo gordo
Para la mayoría de las operaciones en el dedo gordo, se usa anestesia local o regional. Antes de la anestesia, a veces se da un sedante para que el paciente esté más relajado.
El dolor después de la operación puede durar varios días y ser moderado o fuerte. Se usan analgésicos o bloqueos nerviosos para controlarlo.
Existen muchas técnicas quirúrgicas para corregir las deformidades del dedo gordo. Por ejemplo, para los juanetes (hallux abductovalgus), hay más de 130 técnicas descritas. El objetivo es corregir la posición del dedo y reequilibrar los tejidos.
En casos graves de hallux rigidus, también se puede operar. Las técnicas van desde una "limpieza" de la articulación hasta la fusión de gran parte de ella.
Si una persona pierde el pulgar de la mano por un traumatismo o nace sin él, a veces se puede realizar un autotrasplante del dedo gordo del pie a la mano para reconstruir el pulgar. Esto se hace para mejorar la función de la mano.
Las complicaciones después de la cirugía son más comunes en los juanetes y pueden incluir inestabilidad, rigidez, hinchazón o que la deformidad vuelva a aparecer.
El dedo gordo en la cultura
El dedo gordo en la religión
En la Biblia, se menciona la unción (aplicación de aceite o sangre) del lóbulo de la oreja derecha, el pulgar derecho y el dedo gordo del pie derecho como parte de ritos de purificación.
En el islam, durante la oración (salat), al sentarse después de la primera postración, se debe apoyar el dedo gordo del pie derecho en el suelo.
El dedo gordo más grande esculpido es el del Gran Buda de Leshan en China. Solo el dedo gordo mide 8.3 metros de largo y podría albergar a 100 personas.
En algunos textos budistas, se dice que Buda le pidió a su discípulo Moggallana que causara un terremoto con su dedo gordo para asustar a unos monjes.
En la India colonial, algunas mujeres casadas hinduistas usaban un anillo en el dedo gordo del pie izquierdo como señal de su estado marital. En algunas tradiciones, el dedo gordo tiene un significado místico importante.
Culturas orientales
Algunos puntos de la acupuntura se encuentran en el dedo gordo. Por ejemplo, el punto Yinbai (SP1) está en el lado medial, cerca de la uña, y se relaciona con el bazo. El punto Dadun (LR1) está en el lado lateral y se relaciona con el hígado.
Algunos textos antiguos de yoga le dan mucha importancia al dedo gordo. Una postura importante del yoga se llama padangusthasana, que significa "postura del dedo gordo".
Otras manifestaciones culturales
En la reflexoterapia podal (una práctica que cree que hay puntos en los pies conectados a otras partes del cuerpo), se piensa que estimular la zona plantar del dedo gordo beneficia la hipófisis (una glándula en el cerebro) y otras partes del cuerpo como los ojos, la nariz y las orejas. Se cree que masajear el dedo gordo puede relajar los músculos del cuello y ayudar a la digestión.
Tecnología y el dedo gordo
Las prótesis (partes artificiales del cuerpo) más antiguas encontradas son dedos gordos artificiales de momias egipcias. Una de ellas, conocida como el dedo gordo de Greville Chester, data de entre 1295 y 664 a.C. y está hecha de un material similar al cartón. Otra prótesis, de entre 710 y 664 a.C., pertenecía a la hija de un sacerdote y se cree que perdió el dedo por gangrena debido a la diabetes. La perfección de estas prótesis muestra que la técnica estaba avanzada en esa época.
Las prótesis modernas del dedo gordo buscan restablecer el contacto con el suelo al caminar, equilibrando el apoyo del pie. Consisten en una plantilla semirrígida con un espacio para el dedo amputado, rellenado con material elástico y reforzado con fibra de carbono.
En la tecnología del calzado, es importante elegir una horma (la forma interna del zapato) adecuada para cada tipo de pie. Por ejemplo, el "pie griego" se adapta bien a las hormas de "estilo italiano", pero el "pie egipcio" a veces puede sufrir luxaciones del dedo gordo si el calzado no es el correcto.
Véase también
En inglés: Hallux Facts for Kids