Ardipithecus ramidus para niños
Datos para niños Ardipithecus ramidus |
||
---|---|---|
Rango temporal: Plioceno | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Primates | |
Familia: | Hominidae | |
Subfamilia: | Homininae | |
Tribu: | Hominini | |
Género: | Ardipithecus | |
Especie: | A. ramidus White et al., 1994 |
|
Ardipithecus ramidus es una especie de homínido que ya no existe. Su nombre viene de las palabras ardi (que significa 'suelo' en el idioma afar) y pithekos (que significa 'mono' en griego), y ramid (que significa 'raíz' en afar). Se cree que fue un hominino (un primate que caminaba sobre dos piernas) y quizás un antepasado de los seres humanos.
Este homínido vivió hace unos 4.4 millones de años en la región de Afar, en Etiopía, durante el Plioceno temprano. A diferencia de los homínidos actuales, A. ramidus podía caminar sobre dos piernas (bipedismo) y también vivir en los árboles (arboralidad). Sin embargo, no era tan bueno caminando como los humanos, ni tan hábil en los árboles como los grandes simios de hoy.
El descubrimiento de A. ramidus y otros simios antiguos ha cambiado lo que los científicos pensaban sobre el ancestro común de los chimpancés y los humanos. Antes se creía que este ancestro se parecía mucho a los chimpancés o gorilas actuales. Ahora se piensa que era una criatura diferente, sin un parecido exacto con ningún animal moderno.
La forma de su cara sugiere que los machos de A. ramidus eran menos agresivos que los chimpancés modernos. Esto podría estar relacionado con un mayor cuidado de las crías. También se ha pensado que pudo ser uno de los primeros antepasados humanos en usar un tipo de lenguaje primitivo. Esto se basa en que su cráneo y su garganta eran parecidos a los de un bebé humano. Esto sugiere que la evolución hacia características más "juveniles" en los humanos pudo haber comenzado con A. ramidus.
Estas características únicas sugieren que A. ramidus pudo haber tenido comportamientos sociales parecidos a los humanos. Esto incluye la comunicación a través de sonidos y una mayor cooperación. Todo esto parece estar conectado con cambios en la forma de su cráneo. Los A. ramidus vivían en bosques y zonas con arbustos, cerca de sabanas. Eran omnívoros, lo que significa que comían de todo.
Contenido
¿Cómo se clasificó Ardipithecus ramidus?

Los primeros restos de A. ramidus fueron encontrados y descritos en 1994. Los científicos que los estudiaron fueron el antropólogo estadounidense Tim White, el paleoantropólogo japonés Gen Suwa y el paleontólogo etíope Berhane Asfaw. El primer fósil importante, llamado ARA-VP-6/1, incluía 10 dientes. También se encontraron otros 16 fósiles con partes de cráneo y brazos.
Estos fósiles se descubrieron en la región de Afar, en Aramis (Etiopía), entre 1992 y 1993. Tenían 4.4 millones de años de antigüedad, lo que los convirtió en los restos de homínidos más antiguos conocidos hasta ese momento. Al principio, los clasificaron como Australopithecus ramidus. El nombre ramid significa "raíz" en el idioma afar.
En 1995, los científicos cambiaron de opinión y decidieron que debía estar en un género diferente, llamado Ardipithecus. El nombre ardi significa "tierra" o "suelo" en afar. El fósil más completo de esta especie es el de una hembra de 4.4 millones de años, apodada "Ardi".
Entre 1993 y 2003, se encontraron fósiles de al menos nueve individuos de A. ramidus en As Duma, Etiopía. Estos fósiles tienen entre 4.32 y 4.51 millones de años.
En 2001, el paleoantropólogo etíope Yohannes Haile-Selassie clasificó fósiles más antiguos (de 6.5 a 5.5 millones de años) como una subespecie de A. ramidus. Pero en 2004, él y sus colegas los clasificaron como una especie propia, A. kadabba. Se cree que A. kadabba fue el antepasado directo de A. ramidus.
¿Qué nos dicen los fósiles de Ardipithecus ramidus?
Los primeros restos de A. ramidus fueron descubiertos en África Oriental entre 1992 y 1993. Se encontraron mandíbulas y otros huesos. Estos fósiles tienen 4.4 millones de años. El lugar donde vivieron era un bosque húmedo. Al principio, hubo un debate sobre si esta especie era parte de la línea de los homínidos bípedos (que caminan en dos patas) o si era más parecida a los simios.
En 2005, se anunció el hallazgo de restos de al menos nueve individuos de Ardipithecus ramidus en As Duma, Etiopía. Estos fósiles tienen entre 4.4 y 4.1 millones de años. Un hueso del pie, llamado metatarsiano, encontrado en el lugar, mostró que este animal probablemente se movía sobre sus dos patas traseras. Según los descubridores, esto confirma que los homínidos caminaban erguidos hace 4.5 millones de años.
En 2009, se dieron a conocer nuevos fósiles de Ardipithecus ramidus en el valle de Afar (Etiopía). Se encontraron 235 restos de al menos 36 individuos. La mayoría de estos restos pertenecen a una hembra adulta de 4.4 millones de años, conocida como "Ardi". Gracias a estos hallazgos, se pudo reconstruir gran parte de su esqueleto. Esto nos ha dado mucha información nueva sobre el lugar de A. ramidus en el árbol evolutivo humano.
¿Cómo era Ardipithecus ramidus?
- Altura: Entre 120 cm y 150 cm.
- Peso: Aproximadamente 50 kg.
- Volumen cerebral: 350 cm³. Esto es similar al tamaño del cerebro de un chimpancé.
- Base del cráneo: Alargada.
- Orificio occipital: Ubicado en la parte posterior del cráneo.
- Prognatismo: Su cara sobresalía hacia adelante, especialmente la mandíbula.
- Dientes: Tenía una mezcla de características de homínidos y simios.
- Incisivos: Grandes.
- Molares: Cuadrados.
- Caninos: Con forma de diamante.
- Esmalte: Fino.
El descubrimiento del esqueleto casi completo de Ardi ayudó a resolver muchas preguntas. La parte superior de su pelvis (hueso de la cadera) muestra que caminaba sobre dos patas y con la espalda recta. Sin embargo, la forma de su pie, con el dedo gordo separado de los demás (como un pulgar en la mano), indica que caminaba apoyándose en la parte exterior de los pies. Esto significa que no podía caminar grandes distancias de forma eficiente.
Los caninos superiores de Ardipithecus ramidus tenían forma de diamante y eran más parecidos a los de los humanos que a los de los chimpancés. En los chimpancés, los machos tienen colmillos más grandes que usan en peleas. Los machos Ardipithecus, como los humanos, tenían colmillos más pequeños y similares a los de las hembras. Esto sugiere cambios importantes en sus comportamientos sociales. A pesar de esto, en su aspecto general, Ardipithecus ramidus probablemente se parecía más a un simio que a un humano.
¿Dónde vivía y qué comía?
Ardipithecus ramidus vivía en bosques con pequeños espacios abiertos. Se alimentaba tanto en los árboles como en el suelo. Es probable que su dieta fuera más variada que la de los chimpancés actuales, que comen principalmente frutas. Los estudios de sus dientes y del suelo donde vivía sugieren que era omnívoro, es decir, comía tanto plantas como animales.
¿Cuál es su lugar en la evolución?
Algunos científicos consideran a Ardipithecus kadabba como una subespecie de A. ramidus. Otros creen que sus dientes son lo suficientemente diferentes como para clasificarlo como una especie separada.
Es posible que Ardipithecus ramidus sea descendiente de Orrorin tugenensis. A su vez, se cree que A. ramidus pudo ser el antepasado de los Australopithecus. Por lo tanto, es probable que Ardipithecus ramidus sea un antepasado de nuestra propia especie, el Homo sapiens.
Véase también
En inglés: Ardipithecus Facts for Kids
- Ardi, la hembra de Ardipithecus ramidus
- Evolución humana
- Sahelanthropus tchadiensis
- Orrorin tugenensis
- Ardhipithecus kadabba
- Australopithecus