Vinaceite para niños
Datos para niños Vinaceite |
||
---|---|---|
municipio de Aragón | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Vinaceite en España | ||
Ubicación de Vinaceite en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Bajo Martín | |
• Partido judicial | Alcañiz | |
Ubicación | 41°15′58″N 0°34′45″O / 41.2660365, -0.5792645 | |
• Altitud | 303 m | |
Superficie | 50,07 km² | |
Población | 182 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,23 hab./km² | |
Gentilicio | vinazayo, -a | |
Código postal | 44591 | |
Alcalde (2023) | Luis Javier Ezquerra Artigas (PSOE) | |
Sitio web | vinaceite.es | |
Vinaceite es un municipio y una localidad en España, ubicada en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Se encuentra en la comarca del Bajo Martín y su economía se basa principalmente en la ganadería y la agricultura. Destacan la cría de cerdos, ovejas y vacas. El pueblo está a orillas del río Aguasvivas.
Contenido
Origen del nombre de Vinaceite
El nombre Vinaceite viene de una palabra en árabe, binaa zayd, que significa "el edificio de Zayd". En Aragón hay varios lugares con nombres parecidos que incluyen "Zayd". Esto sugiere que en el pasado pudo haber una comunidad llamada zaydí en estas zonas.
Historia de Vinaceite
Primeros pobladores y la época romana
Vinaceite tiene una historia muy antigua. Se han encontrado restos arqueológicos que muestran que la zona estuvo habitada desde antes de la época romana. Un lugar importante es el yacimiento de "La Bovina", a 1 kilómetro del pueblo. Allí se han hallado objetos de la Primera Edad del Hierro y del siglo I a. C..
Después de la época romana y visigoda, llegó el tiempo de la dominación musulmana. A mediados del siglo VIII, la zona del río Aguasvivas fue poblada intensamente. Es probable que en ese momento se fundara el primer asentamiento de lo que hoy es Vinaceite.
La Edad Media y los señores feudales
A partir del año 1119, después de la reconquista cristiana, la región pasó a manos de diferentes señores feudales y órdenes religiosas o militares. Vinaceite estuvo relacionada con Belchite.
En el siglo XV, Vinaceite pasó por varios dueños. En 1431, el rey Alfonso el Magnánimo entregó Lécera y Vinaceite a Juan Fernández de Híjar. Más tarde, en 1438, Vinaceite fue cedida a Luis de Coscó, aunque luego volvió a ser parte de los dominios de la Casa de Híjar en 1511.
Crecimiento y cambios de población
En 1495, un censo mostró que Vinaceite tenía 32 "fuegos" (casas o familias). La población creció mucho durante el siglo XVI.
En 1610, la población de Vinaceite, que era mayoritariamente morisca (musulmanes convertidos al cristianismo), tuvo que dejar el pueblo. Esto hizo que Vinaceite quedara casi sin habitantes. El duque de Híjar tuvo que esforzarse para que nuevas familias se asentaran y el pueblo pudiera recuperarse. En 1636, se firmó un documento para repoblar la zona.
A principios del siglo XVIII, después de la Guerra de Sucesión, la población era muy pequeña, con solo 8 casas habitadas en 1718. Sin embargo, en 1778, ya había 85 personas viviendo en el pueblo.
En 1841, Vinaceite se liberó del control de los señores feudales y siguió creciendo. En 1900, alcanzó los 470 habitantes y en 1950, su máximo con 609. Desde entonces, la población ha disminuido debido a que la gente se muda a ciudades más grandes en busca de mejores oportunidades. Actualmente, en 2010, el número de personas censadas es de 314.
Geografía de Vinaceite
El río Aguasvivas
El río Aguasvivas es un río que desemboca en el río Ebro. Nace en las sierras de Pelarda y Cucalón, en Teruel. Recorre un camino con paisajes variados, formando hoces y pasando por embalses.
Es un río con poco caudal, lo que significa que no lleva mucha agua, y se ha usado mucho a lo largo de la historia. Desde la época romana, se aprovechó intensamente para la agricultura.
Gracias a este uso antiguo, la zona del Aguasvivas tiene muchos restos históricos relacionados con el agua. Destaca la presa de Almonacid de la Cuba, que es la más grande del mundo romano. También hay otras presas y villas romanas que muestran cómo los romanos transformaron el paisaje con sistemas de riego.
Azudes en el río Aguasvivas
Los azudes son pequeñas presas o muros que se construyen en un río para desviar el agua hacia acequias y así regar los campos. En Vinaceite, el río Aguasvivas siempre ha tenido poco caudal, por lo que el uso del agua ha sido muy cuidadoso.
Muchos de los azudes de la zona datan de la época musulmana, ya que los musulmanes eran expertos en cultivar huertos y aprovechar el agua. Un ejemplo es el azud de Peñarroya, cerca del cual se han encontrado restos islámicos.
El azud más conocido es el de La Matilla, que riega gran parte de la huerta de Vinaceite. De él sale la "Acequia Mayor", que se alimenta de una balsa que guarda el agua desviada del río. Otro azud importante es el "Azud de los Huertos", que está frente al pueblo y fue restaurado recientemente.
También existió el "Azud de Los Simsas", que tenía una gran noria (una rueda grande que sube el agua) movida por animales para regar los huertos cercanos. El "Azud de Los Amariles" es el más grande, con 30 metros de largo y 2 metros de alto.
La influencia de la cultura islámica en el uso del agua se ve en muchas palabras que aún se usan, como "albayar" (nombre antiguo del río, que significa "blancura"), "zabacequia" (persona que gestionaba el agua) o "ador" (turno de riego).
Población de Vinaceite
Vinaceite tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Vinaceite entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía de Vinaceite
Vinaceite es un pueblo con una economía basada en la agricultura y la ganadería. Los cultivos principales son los cereales y el olivo. En cuanto a la ganadería, las granjas de cerdos y ovejas son las más importantes.
De las más de 5000 hectáreas del municipio, casi 4900 se usan para la agricultura. También hay zonas forestales y espacios naturales. El pueblo ocupa unas 6 hectáreas.
Según datos de 2007, el cultivo de cereales ocupa unas 4050 hectáreas, y el olivo unas 42 hectáreas. En ganadería (datos de 2009), hay más de 30.000 cerdos, 5.500 ovejas y 500 vacas. También hay una granja de pollos con capacidad para 33.000 aves.
La mayoría de los trabajadores de Vinaceite (aproximadamente el 75%) se dedican a la agricultura y ganadería. El 15% trabaja en servicios, el 5% en construcción y el 4% en industria. En el sector servicios, hay una carnicería, una tienda de alimentación, una panadería, un bar, un centro de día con restaurante, una fábrica de helados y una peluquería. En construcción, hay albañiles y una carpintería.
Gobierno y política local
Alcaldes recientes
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Francisco Daniel Ruiz Sanz | UCD | |
1983-1987 | Francisco Javier Ruiz Sanz | ||
1987-1991 | Félix Ezquerra Montañés | ||
1991-1995 | José Luis Elías Lanuza | PP | |
1995-1999 | |||
1999-2003 | Francisco Ezquerra Ezquerra | ||
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | Alfredo Bielsa Clemente | ||
2015-2023 | |||
2023- | Luis Javier Ezquerra Artigas | PSOE |
Resultados de las elecciones municipales
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | ||
PP | 5 | 4 | 4 | 4 | 4 | 1 | ||
Cs | 2 | 1 | ||||||
PAR | 1 | - | 1 | 1 | - | - | ||
PSOE | 1 | 1 | 1 | - | - | 4 | ||
FIA | 1 | |||||||
CHA | - | |||||||
Total | 7 | 5 | 7 | 7 | 5 | 5 |
Lugares de interés cultural
Yacimiento de La Bovina
El yacimiento de La Bovina es un antiguo poblado ibérico situado en un cerro cerca del río Aguasvivas. Aunque ha sido afectado por los cultivos, se han encontrado muchos objetos antiguos.
Las primeras excavaciones se hicieron en 1870. A finales de los años 70, alumnos de la escuela de Vinaceite, con su maestro, también encontraron estructuras y objetos interesantes. Más tarde, en 1983, se realizó una excavación más científica que ayudó a entender mejor el lugar.
En el yacimiento se han encontrado muchos tipos de cerámica, objetos para moler, y restos de paredes hechas con piedra de yeso y adobe. También hay unas "balsetas de yeso" de uso desconocido.
Se cree que este poblado existió al mismo tiempo que el cercano Cabezo de Alcalá, en Azaila. Su final pudo ser alrededor del año 75 a.C., durante las guerras civiles romanas.
El yacimiento de La Bovina fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931. En 2002, pasó a ser considerado Conjunto de Interés Cultural, que es la máxima protección para un lugar de patrimonio.
Ermita de Nuestra Señora del Campo
La ermita de Nuestra Señora del Campo es un edificio religioso moderno, construido en 1988 con la ayuda de los vecinos. Se encuentra en un pequeño cerro a unos 5 kilómetros del pueblo.
Es una construcción sencilla de ladrillo y cemento, con una sola nave y un pórtico. Tiene una espadaña para la campana y un tejado a dos aguas. Dentro, se encuentra la imagen de la patrona, acompañada de San Isidro Labrador y Santa Águeda. Cada primer domingo de mayo, se celebra una romería (peregrinación) a esta ermita.
Iglesia de San Juan Bautista
La actual iglesia de San Juan Bautista fue construida por orden de los duques de Híjar. El proyecto fue encargado al arquitecto Agustín Sanz en 1777, uno de los mejores de Aragón en el siglo XVIII. La iglesia se terminó en 1781 y fue dedicada a San Juan Bautista.
Los altares fueron hechos por Joaquín Arali y decorados por José Cidraque. Los cuadros de los altares, dedicados a San Juan Bautista, San Rafael y San Pedro Alcántara, fueron pintados por los hermanos Bayeu.
El diseño de la iglesia de Vinaceite muestra la preferencia de Agustín Sanz por las plantas circulares, influenciado por arquitectos italianos. La iglesia tiene un espacio central circular al que se accede por una nave estrecha. El interior es sencillo y clásico, con una gran cúpula que permite la entrada de mucha luz.
El exterior también es simple y clásico, con una portada de columnas y un tímpano triangular.
Personas destacadas
José Ezquerra Bergés (1880-1965)
José Ezquerra Bergés nació en Vinaceite el 25 de junio de 1880. Perdió la vista a los trece años. Se mudó a Barcelona para estudiar en la Escuela Municipal de Ciegos.
Se dedicó a crear organizaciones para ayudar a las personas con discapacidad visual. Fundó la Federación Nacional de Ciegos Españoles en 1931. Después de la Guerra Civil, esta federación se convirtió en la Organización Nacional de Ciegos (ONCE).
En la ONCE, fue delegado provincial en Barcelona y creó una imprenta Braille para libros con escritura en relieve. En 1949, fue nombrado jefe de la ONCE, cargo que ocupó hasta 1959. También fue miembro honorario del Consejo Mundial de Protección Social al Ciego.
Fundó varias revistas para personas con discapacidad visual, como "El Amigo del Ciego" y "Relieves". También fue el creador y primer director de la imprenta del Cupón Pro Ciegos de la ONCE, que ha generado muchos beneficios para la organización. Representó a España en muchas reuniones internacionales.
Además, fue un activo participante del movimiento esperantista (un idioma universal). Fundó la Sección Esperantista de Ciegos en España y publicó gramáticas de esperanto en Braille. Su trabajo ayudó mucho a superar dificultades en la época posterior a la Guerra Civil.
Aunque vivió mucho tiempo en Madrid, siempre tuvo su casa en Barcelona. Se casó con Mercedes, también con discapacidad visual, y tuvieron tres hijos: José, Carmelo y Mercedes.
José Ezquerra Bergés falleció en Barcelona el 17 de agosto de 1965, a los ochenta y cinco años. Fue una figura importante a nivel internacional por su trabajo en favor de las personas con discapacidad visual en España. En 1987, el pueblo de Vinaceite le dedicó una calle, la Avenida José Ezquerra Bergés, donde se encuentra el Ayuntamiento.
Fiestas y tradiciones
Fiestas patronales en honor a la Natividad de la Virgen
Estas son las fiestas más importantes de Vinaceite. Se celebran alrededor del 8 de septiembre, día de la Natividad de la Virgen.
Las fiestas suelen empezar con la Presentación de las Majas (jóvenes del pueblo que representan la belleza y la tradición) el fin de semana anterior. El primer día hay un Concurso de Habilidad Tractorística por la mañana. Por la tarde, se hace el pregón (discurso de inicio), se lanza el "chupinazo" (cohete festivo) y hay un desfile de carrozas. Luego, una charanga (grupo de músicos) recorre las peñas (locales de reunión de amigos).
El 8 de septiembre es el día principal. Antes de la Misa Mayor, se recogen en el Ayuntamiento los "Panes Benditos" (bollos que se bendicen en la iglesia). Los vecinos suelen vestir el traje regional. Se hace una procesión con la imagen de la Patrona por las calles, seguida de una misa aragonesa con el coro y la rondalla locales. Después de la misa, se ofrece un vino español. Por la tarde, se reparten los "panes benditos" por las casas.
Por las noches, es común ver el "Toro de Fuego", una estructura con forma de toro que lleva fuegos artificiales y es portada por una persona. Es una tradición muy popular en la zona.
El último día de fiestas suele terminar con un festival de jotas (folklore aragonés) y una traca (cadena de petardos) de fin de fiestas. Durante estos días, hay muchas actividades para todas las edades: verbenas (bailes populares), concursos de juegos de mesa, gymkhanas, juegos infantiles, concursos de cocina y torneos de fútbol-sala.
Otras fiestas importantes
- 15 de mayo: San Isidro Labrador.
- 17 de enero: San Antón. Los vecinos de la Calle Baja organizan una hoguera en la plaza.
- 19 de marzo: Día de San José. Los vecinos de la Calle Mayor preparan una hoguera en la Moncloa.
- 5 de febrero: Santa Águeda. Se celebra con chocolate ofrecido por las Amas de Casa.
- 14 de febrero: San Valentín. Las Amas de Casa organizan una cena con música.
- Primer domingo de mayo: Ntra. Sra. del Campo. Se hace una romería a la ermita y se preparan judías.
Deportes en Vinaceite
En Vinaceite siempre ha habido interés por el fútbol, aunque a menudo se ha jugado al fútbol-sala por el número de jugadores. Siempre ha tenido muchos seguidores, tanto jugadores como espectadores.
Al principio, se jugaba en campos de tierra con porterías improvisadas. A finales de los años 90, se construyó la pista polideportiva actual. En 1998, se fundó el equipo Vinaceite Fútbol Sala, que participó en ligas locales.
El equipo ha contado con el apoyo del Ayuntamiento y de patrocinadores locales. Han logrado éxitos como un tercer puesto en la liga en la temporada 2000-2001 y un subcampeonato de Copa en 2002.
Deportes tradicionales
Habilidad tractorística
Este deporte se practica en Vinaceite desde que llegaron los primeros tractores. Consiste en conducir un tractor con remolque marcha atrás por un recorrido con postes, sin tocarlos. El ganador es quien lo hace en menos tiempo. Vinaceite ha tenido grandes campeones, como Ricardo Pequerul Ezquerra y Valero Calvo Bielsa, que han sido campeones de España. Valero Calvo también fue campeón de España de Arada (arar la tierra) en 2003 y participó en campeonatos mundiales.
Tiro de barra aragonesa
El Tiro de Barra Aragonesa es un deporte tradicional de Aragón. En Vinaceite, ha habido momentos en que era el único pueblo de la provincia con tiradores federados. Algunos han logrado grandes marcas.
José Tomás Royo Bielsa fue uno de los pioneros, logrando una marca de 15,17 metros en 1990. Roberto Calvo Calvo, también tirador de primera categoría, alcanzó 15,25 metros en 1995. Rubén Izquierdo Calvo compitió desde niño y fue campeón en categorías infantiles y juveniles. En 2005, fue campeón de Aragón de segunda categoría sénior con 15,06 metros, y en 2006, logró su mejor marca personal con 15,75 metros.
Más información
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
Véase también
En inglés: Vinaceite Facts for Kids