Guillermo Tovar de Teresa para niños
Datos para niños Guillermo Tovar de Teresa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de agosto de 1956![]() |
|
Fallecimiento | 10 de noviembre de 2013![]() |
|
Nacionalidad | mexicana | |
Lengua materna | español | |
Educación | ||
Educado en | ninguna (autodidacta) | |
Información profesional | ||
Ocupación | historiador y coleccionista de arte (pintura, literatura y fotografía), cronista de la Ciudad de México, bibliógrafo, bibliófilo, filántropo, melómano, cinéfilo, promotor cultural, defensor del patrimonio histórico-cultural de México (en particular de la Ciudad de México) y erudito mexicano | |
Años activo | finales del siglo XX-principios del siglo XXI | |
Seudónimo | El Niño Tovar | |
Lengua literaria | español | |
Géneros | historia del arte, promoción cultural, arte virreinal | |
Obras notables | La ciudad de los palacios: crónica de un patrimonio perdido, El Pegaso o el mundo barroco novohispano en el siglo XVII, Crónica de una familia entre dos mundos: los Ribadeneira en México y España | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Distinciones |
|
|
Guillermo Tovar de Teresa (nacido en la Ciudad de México el 23 de agosto de 1956 y fallecido allí mismo el 10 de noviembre de 2013) fue un destacado historiador y coleccionista de arte mexicano. Se interesó mucho por la pintura, la literatura y los libros antiguos. También conocía a fondo el trabajo de grandes fotógrafos en México.
Fue un bibliógrafo (experto en libros), filántropo (persona que ayuda a los demás), promotor cultural (impulsor de la cultura), bibliófilo (amante de los libros), melómano (amante de la música) y cinéfilo (amante del cine). Era un erudito (persona con mucho conocimiento) que aprendió por sí mismo, es decir, fue autodidacta.
Guillermo Tovar de Teresa siempre defendió el patrimonio histórico y artístico de México, especialmente el de su ciudad natal. Fue nombrado cronista (historiador oficial) de la Ciudad de México. Publicó varios libros sobre el arte novohispano (arte de la época colonial en México) y colaboró con periódicos.
Desde muy joven mostró una gran inteligencia. Aprendió a leer antes de ir a la escuela. A los 13 años, ya era consejero de arte colonial para el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Su primer libro, Pintura y escultura del Renacimiento en México, lo publicó a los 23 años. Fue miembro de importantes instituciones culturales en México y España. Su casa se convirtió en museo en 2018 y ahora forma parte del Museo Soumaya.
Contenido
Una mente brillante desde joven

Desde muy pequeño, Guillermo aprendió a amar los libros de historia y arte. Esto fue gracias a su abuelo, Guillermo de Teresa y Teresa, y a su padre, el doctor Rafael Tovar y Villa Gordoa. Él contaba con humor que su abuelo le había enseñado a leer en el periódico.
Decidió aprender por su cuenta, sin ir a la universidad, porque se aburría. A los siete años, el presidente Adolfo López Mateos le dio una medalla por su dedicación al estudio de la historia y el arte de México. A los 11 años, un historiador lo invitó a trabajar en el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
A los 12 años, fue nombrado asesor del presidente Díaz Ordaz en temas de arte colonial. A los 14, ya daba conferencias en la Universidad Nacional Autónoma de México. También recibió un reconocimiento de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid cuando era muy joven. A los 16, terminó una investigación sobre la historia de Tacubaya, que luego se publicó como libro.
Su familia y orígenes
Guillermo Tovar de Teresa se interesó en investigar la historia de su propia familia. Descubrió que venía de algunas de las familias más antiguas e importantes de la Nueva España (el México colonial).
En 2012, buscó obtener un título nobiliario en España, el de conde de Gustarredondo. Después de su fallecimiento, su sobrino, Rafael Tovar y López-Portillo, continuó con este proceso.
¿Qué temas investigó Guillermo Tovar de Teresa?
Guillermo Tovar de Teresa decidió no ir a la universidad. Él decía que sus maestros eran los grandes historiadores mexicanos, cuyas primeras ediciones coleccionaba desde los diez años. Conocía muy bien las obras de autores importantes como Lucas Alamán, Fray Servando Teresa de Mier, Sor Juana Inés de la Cruz y Vicente Riva Palacio.
Escribió sobre muchos temas, incluyendo:
- arte barroco
- arte de México
- arte virreinal (arte de la época de los virreyes)
- Arquitectura y carpintería mudéjar en la Nueva España
- La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México (sus órganos y retablos)
- El Centro Histórico de la Ciudad de México
- Fotógrafos importantes como Julio Michaud y Désiré Charnay
- historia de México
- Monjas de la Nueva España
- Ideas y sueños de la época virreinal
El Consejo de la Crónica de la Ciudad de México
Guillermo Tovar de Teresa propuso la creación del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. Esta organización se formó oficialmente en 2007. Su objetivo es estudiar y difundir la historia de la ciudad.
Algunos de sus miembros, además del propio Guillermo Tovar, han sido personas destacadas como:
- Alejandro Aura
- Rafael Barajas
- Fernando Benítez
- José Luis Cuevas
- Ernesto de la Peña
- Miguel León Portilla
- Carlos Monsiváis
- Octavio Paz
- Rufino Tamayo
- Francisco Toledo
- Gabriel Vargas
- Jacobo Zabludovsky
Libros publicados por el Consejo
La editorial Trama, de Madrid, es la encargada de publicar los libros del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. Algunas de sus publicaciones son:
- En 2007, el libro Ciudad de México: Crónica de sus delegaciones.
- En 2009, Censura y revolución: Libros prohibidos por la Inquisición de México: 1790-1819, escrito por Guillermo Tovar de Teresa y Cristina Gómez Álvarez.
Sus colecciones e intereses
Guillermo Tovar de Teresa tenía una colección enorme de libros. Entre ellos, había primeras ediciones de obras de Sor Juana Inés de la Cruz. También poseía un incunable (un libro impreso antes de 1501) que consideraba "el libro fundador de la Ciudad de México".
Trabajó como asesor en la Subsecretaría de Cultura. También lideró un grupo que defendió la estatua ecuestre El Caballito, de Manuel Tolsá, cuando sufrió daños durante una restauración.
Era muy activo en redes sociales, donde compartía sus intereses sobre música, arte e historia. Además, fue asesor en la creación de Casa Lamm, un importante centro cultural.
Donaciones y el Fondo Guillermo Tovar de Teresa
Guillermo Tovar de Teresa donó muchas obras de arte y documentos históricos a diferentes instituciones. Por ejemplo, entregó varios cuadros al Templo de San Felipe Neri que habían sido recuperados.
También donó a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia muchos documentos antiguos, incunables, publicaciones, daguerrotipos (fotografías antiguas), ambrotipos y manuscritos del siglo XVI.
El Fondo Guillermo Tovar de Teresa es una colección de imágenes que él donó. Incluye fotografías del editor Julio Michaud y muchas imágenes de la Ciudad de México del siglo XIX. Estas donaciones han ayudado a enriquecer el conocimiento sobre la arquitectura y la historia de México.
Momentos importantes en su vida
Fecha | Acontecimiento |
---|---|
1956 | Nace en la Ciudad de México el 23 de agosto. Su padre y abuelo fueron muy importantes en su amor por la lectura y la historia. |
1963 | Recibe una medalla del presidente Adolfo López Mateos por su dedicación al estudio de la historia y el arte mexicanos. |
1967 | Es invitado a colaborar en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. |
1968 | Es nombrado asesor del presidente Gustavo Díaz Ordaz en temas de arte colonial. |
1972 | Termina su primera investigación formal sobre la historia de Tacubaya. |
1985 | El presidente Miguel de la Madrid Hurtado lo nombra cronista de la Ciudad de México. Propone la creación del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. |
1985 | Recibe una beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation para estudiar arte novohispano. |
1987 | Se crea el Consejo de la Crónica de la Ciudad de México por decreto presidencial. |
1993 | Recibe la Medalla del Mérito Ciudadano. |
2002 | Impulsa la restauración de la Ex Iglesia de Corpus Christi en el Centro Histórico. |
2007 | El Consejo de la Crónica de la Ciudad de México se convierte en una asociación civil, presidida por Guillermo Tovar de Teresa. |
2013 | Lidera el grupo ciudadano que defendió la estatua ecuestre El Caballito. |
noviembre de 2013 | Fallece debido a una hemorragia interna. |
2018 | Su casa se convierte en el museo Casa Guillermo Tovar de Teresa, parte del Museo Soumaya. |
Reconocimientos importantes
- Medalla al Mérito Ciudadano, otorgada por la Asamblea de Representantes del Distrito Federal.
- Cruz de Comendador de la Real Orden de los Santos Mauricio y Lázaro, de la Real Casa de Saboya (2007).
Homenajes póstumos
Después de su fallecimiento, se le rindieron varios homenajes:
- El gobierno de México le hizo un homenaje en el Museo Nacional de Antropología en 2014.
- Sus hermanos crearon el Premio Guillermo Tovar de Teresa. Este premio reconoce cada dos años a mexicanos que trabajan para preservar el patrimonio de México.
- En 2014, se inauguró una librería del Fondo de Cultura Económica con su nombre en el Museo de la Ciudad de México.
- En 2018, su antigua casa se abrió como la Casa Guillermo Tovar de Teresa, un museo cultural del Museo Soumaya.
Para saber más
- Casa Guillermo Tovar de Teresa
- coleccionismo (coleccionar daguerrotipos, miniaturas, manuscritos)
- conservación y restauración
- cronista
- historiografía (el estudio de cómo se escribe la historia)
- iconografía (el estudio de las imágenes y sus significados)
- mestizaje (la mezcla de culturas)
- patrimonio artístico
- patrimonio cultural
- patrimonio histórico
- La Profesa (Oratorio de San Felipe Neri)
Personajes relacionados
- Francisco Cervantes de Salazar (cronista del siglo XVI)
- Luis González Obregón (cronista de la Ciudad de México hasta 1937)
- Miguel León-Portilla (cronista de la Ciudad de México en 1974 y 1975)
- Carlos Monsiváis (cronista de la Ciudad de México)
- Salvador Novo (cronista de la Ciudad de México hasta 1974)