Ernesto de la Peña para niños
Datos para niños Ernesto de la Peña |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ernesto de la Peña Muñoz | |
Nacimiento | 21 de noviembre de 1927 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 10 de septiembre de 2012 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional Autónoma de México) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, escritor y polígrafo | |
Miembro de | Academia Mexicana de la Lengua | |
Distinciones |
|
|
Ernesto de la Peña (nacido en la Ciudad de México el 21 de noviembre de 1927 y fallecido en la misma ciudad el 10 de septiembre de 2012) fue un destacado escritor, lingüista y erudito mexicano. Se le conocía por su gran conocimiento de muchas lenguas y culturas, ¡llegó a dominar 33 idiomas!
Ernesto de la Peña recibió importantes reconocimientos, como el Premio Xavier Villaurrutia en 1988 por su colección de cuentos Las estratagemas de Dios. También escribió otras obras notables como La rosa transfigurada (1999) y Palabras para el desencuentro (2005). El poeta Eduardo Lizalde describió sus escritos como llenos de "sorprendentes hallazgos" e "historias fantásticas".
Contenido
¿Cómo se formó Ernesto de la Peña?
Sus primeros años y el amor por los libros
Desde muy pequeño, Ernesto de la Peña mostró un gran interés por los libros y los idiomas. Su tío, Francisco Canale, quien lo adoptó, tenía una biblioteca muy grande y una vasta cultura. Fue en esta biblioteca donde Ernesto comenzó su viaje por el mundo de las letras.
Se acercó a los idiomas a través de la Biblia, que para él era una fuente de belleza literaria y una forma de aprender nuevas lenguas.
Estudios universitarios y dominio de idiomas
Ernesto de la Peña estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí cursó la carrera de Letras Clásicas, que se enfoca en el estudio de las lenguas y culturas antiguas como el griego y el latín.
Fue parte del equipo de traductores de griego y latín de la UNAM. Además, estudió ruso, árabe, sánscrito, chino y hebreo en diferentes instituciones. De forma independiente, aprendió muchas otras lenguas, llegando a leer 33 idiomas y a hablar ocho. Incluso tradujo los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan directamente del griego al español.
¿Qué hizo Ernesto de la Peña en su carrera?
Su trabajo como profesor y traductor
Ernesto de la Peña fue profesor de historia de la cultura en varias escuelas. También impartió cursos sobre la historia antigua de Israel y temas bíblicos. Fue maestro de religiones orientales, literatura griega y la Biblia en el Instituto Helénico. Además, enseñó técnicas de traducción y el idioma alemán.
Trabajó como traductor oficial para la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México. También colaboró con el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Su labor en la difusión cultural
Ernesto de la Peña se dedicó a promover la cultura a través de diversos medios. Participó en programas de radio como "Opus 94.5" y "Operomanía", donde comentaba sobre ópera. También escribió para varios periódicos y revistas. Fue director del Centro de Estudios de Ciencias y Humanidades de la Fundación Telmex, una organización que apoya la educación y la cultura.
Su papel en la Academia Mexicana de la Lengua
Desde 1993, Ernesto de la Peña fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, una institución muy importante que se encarga de cuidar y estudiar el idioma español en México. También fue miembro de la Real Academia Española. Perteneció a varios consejos importantes relacionados con la cultura y el arte en México.
La Biblioteca Ernesto de la Peña
En 1997, la Fundación Telmex compró la colección de libros que Ernesto de la Peña había reunido durante toda su vida. Esta colección está disponible para que los estudiantes becarios la consulten. A partir de 2012, esta biblioteca lleva su nombre: Biblioteca Ernesto de la Peña.
La biblioteca tiene más de treinta mil libros en muchos idiomas, como latín, griego, arameo, ruso, alemán, chino, árabe, francés, portugués e inglés. Los temas principales son las humanidades clásicas y contemporáneas, y la literatura. También incluye libros sobre la historia de las religiones, la gastronomía y la música, que eran otros intereses del escritor.
Después de su fallecimiento, en 2016, su esposa, María Luisa Tavernier, donó 6,380 libros más a la biblioteca. También se sumaron objetos personales, esculturas, reconocimientos y pinturas de Ernesto de la Peña.
Premios y reconocimientos
Ernesto de la Peña recibió muchos premios importantes a lo largo de su vida, que reconocieron su gran talento y dedicación:
- Premio Xavier Villaurrutia en 1988 por su obra Las estratagemas de Dios.
- Medalla conmemorativa por los 3000 años de Jerusalén (otorgada por la embajada de Israel en México).
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura en 2003.
- Medalla de Oro de Bellas Artes en 2007.
- Premio Bibliófilo del Año 2008 en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
- Premio Internacional Alfonso Reyes en 2008.
- Premio Nacional de Periodismo "José Pagés Llergo" en 2009 por sus programas de radio.
- Medalla Mozart en 2012.
- Premio Internacional Menéndez Pelayo en 2012, por su trayectoria literaria y académica.
- Medalla Belisario Domínguez en 2012 (otorgada después de su fallecimiento por el Senado de la República de México).
Obras destacadas
Ernesto de la Peña escribió en varios géneros literarios:
Cuentos
- Las estratagemas de Dios (1988)
- Las máquinas espirituales (1991)
Novelas
- El indeleble caso de Borelli (1991). Esta novela explora temas misteriosos.
Poesía
- Palabras para el desencuentro (2005)
- Poemas invernales (publicados parcialmente en Ernesto para intrusos, 2015)
Prosa poética
- Mineralogía para intrusos (1993)
Ensayos
- Kautilya, o el Estado como mandala (1993)
- El centro sin orilla (1997)
- Las controversias de la fe. Los textos apócrifos de Santo Tomás (1997)
- La rosa transfigurada (1999)
- Don Quijote: la sinrazón sospechosa (2005)
- Castillos para Homero (2009)
- Carpe risum. Inmediaciones de Rabelais (2015). Este ensayo trata sobre la obra Gargantúa y Pantagruel.
Colaboraciones y traducciones
- Colaboró en la creación del Diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua.
- Tradujo al español los Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan directamente del griego (1996).
- También tradujo obras de importantes poetas como Paul Valéry, Rainer Maria Rilke y Allen Ginsberg, entre otros.
Otros trabajos
- En 2015, se publicó la antología literaria Ernesto para intrusos, que incluye una selección de su poesía y prosa.
- Escribió el capítulo "Crónica mínima de las cavas" en el libro Cavas de México (2003), que trata sobre la historia de las antiguas bodegas de vino.