robot de la enciclopedia para niños

Gonzalo Díaz de Pineda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gonzalo Díaz de Pineda
Gonzalodiazpineda.jpg

Coat of Arms of Quito.svg
1.er Alcalde de Quito
1 de enero de 1540 - 1541
Monarca Carlos I de Castilla y Aragón

Información personal
Nacimiento Siglo XVI
Infiesto (España)
Fallecimiento 1545
Perú
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Conquistador

Gonzalo Díaz de Pineda (nacido en Piloña, Asturias, y fallecido en Perú en 1545) fue un explorador y militar español. Se le recuerda por su participación en la exploración de territorios en América. Fue uno de los primeros exploradores de la región amazónica. También fue alcalde de la ciudad de San Francisco de Quito en 1541.

¿Quién fue Gonzalo Díaz de Pineda?

El apellido real de Gonzalo era Díaz de Piñera. Así aparece en sus propios documentos. Sin embargo, en la mayoría de los libros se le conoce como "Díaz de Pineda". No se sabe exactamente cuándo nació. Se cree que fue entre 1499 y 1504. Falleció a finales de abril o principios de mayo de 1545. Esto ocurrió en los montes entre San Miguel de Piura y Motape, en Perú.

Su llegada a América y primeras exploraciones

Gonzalo Díaz de Pineda llegó a América y participó en la exploración de lo que hoy son Perú y Ecuador. En 1532, estuvo con Francisco Pizarro cuando se encontró con el líder inca Atahualpa. Al año siguiente, viajó con Sebastián de Belalcázar hacia la región de Quito. Allí, siguió al último general inca, llamado Rumiñahui.

En 1538, fue teniente de gobernador y capitán general del Gobierno de Quito. También fue el primer alcalde de esa ciudad en 1541. Participó en varias expediciones. Estas buscaban el País de la Canela y la legendaria ciudad de El Dorado.

Díaz de Pineda estaba casado con una hija de Pedro de Puelles. Falleció tras ingerir plantas venenosas mientras huía en el norte de Perú.

La leyenda de El Dorado y el País de la Canela

Durante la exploración del Reino de Quito, los españoles escucharon una leyenda. Se hablaba de un lugar llamado "El Dorado". Los indígenas de Quito contaban que hacia el este había un pueblo. Sus templos y palacios estaban hechos de oro. Decían que el jefe de ese pueblo se cubría el cuerpo con polvo de oro. También se decía que había tanto oro que lo lanzaban a las lagunas como ofrenda a sus dioses.

Además, la leyenda mencionaba que en esas regiones había muchos árboles de canela. Por eso, a veces se le llamaba el País de la Canela. Esta historia despertó el interés de los españoles. Especialmente de aquellos que podían organizar expediciones. Gonzalo Díaz de Pineda fue uno de los primeros en buscar el País de la Canela y El Dorado. Su expedición exploró la cuenca del río Amazonas en lo que hoy es Ecuador.

Expedición por la región de Canelos y Quijos (1538-1539)

En septiembre de 1538, cuatro años después de la fundación de Quito, salió la primera expedición. Su objetivo era explorar la Cuenca del río Amazonas. Gonzalo Díaz de Pineda lideraba esta expedición. Buscaban El Dorado en la tierra de Canelos.

La expedición estaba formada por unos 130 españoles. Entre ellos había 45 jinetes, 30 ballesteros y 10 arcabuceros. Para esta expedición, se fabricó la primera pólvora en Quito. Gonzalo Díaz de Pineda gastó mucho dinero en equipar a su grupo.

Los exploradores tomaron un camino por Cumbayá y Tumbaco. Cruzaron la Cordillera por Guamani y bajaron a Papallacta. Cuando entraron en los bosques de Atunquijos, encontraron a indígenas Quijos. Estos les impidieron el paso. Los indígenas lucharon con valentía. Atacaban desde los árboles o lanzaban rocas.

El camino era difícil, con laderas y precipicios. La vegetación era muy densa y las lluvias constantes. A pesar de esto, Gonzalo Díaz de Pineda siguió adelante. Llegó al valle de Cozanga. Había vencido a las tropas de los indígenas Quijos que le hicieron frente.

Muchos arroyos y ríos nacen de las montañas y lagunas de la Cordillera Oriental. Estos ríos se unen y forman grandes caudales que van hacia el Amazonas. Gonzalo Díaz de Pineda se había alejado unas 40 leguas de Quito. En su viaje, llegó al valle de Cozanga. Había cruzado el río Maspa.

El río Maspa nace en las Cordilleras de Pambamarca. Pasa por Oyacachi y recibe pequeños afluentes. El río Cozanga nace detrás del Antisana. Sigue un camino casi paralelo al Maspa. Ambos ríos se unen para formar el caudaloso Coca.

Los exploradores de Pineda acamparon en el valle entre el Maspa y el Cozanga. Allí dejaron sus caballos. Luego, a pie, continuaron buscando el País de la Canela. Llegaron a las faldas del volcán Sumaco. Este volcán se alza casi solo, como una isla en la densa vegetación.

Gonzalo Díaz de Pineda encontró una población de indígenas en el valle de Sumaco. Pasó 27 días buscando un camino para seguir. Pero regresó desanimado al campamento. La expedición no había encontrado lo que esperaban. El único resultado positivo fue el descubrimiento del río Cozanga y el volcán Sumaco.

Alcalde de San Francisco de Quito

Gonzalo Díaz de Pineda regresó a Quito. No se sabe cuánto tiempo duró su primera expedición. Seis meses después, se preparaba para una segunda expedición. Esta vez, planeaba ir por una ruta diferente, más al norte. Sin embargo, esta nueva expedición no se realizó. Recibió la noticia de que Gonzalo Pizarro llegaría a Quito como Gobernador.

En diciembre de 1540, Gonzalo Díaz de Pineda fue elegido alcalde de Quito. Ocupó este cargo desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 1541.

Véase también

kids search engine
Gonzalo Díaz de Pineda para Niños. Enciclopedia Kiddle.