Pampsiquismo para niños
En filosofía de la mente, el panpsiquismo o pampsiquismo es la opinión de que la mente o un aspecto similar a la mente es una característica fundamental y ubicua de la realidad. También se describe como una teoría de que "la mente es una característica fundamental del mundo que existe en todo el universo". Es una de las teorías filosóficas más antiguas, y ha sido atribuida a filósofos como Hermes, Tales, Platón, Spinoza, Leibniz, William James, Alfred North Whitehead, Bertrand Russell y Galen Strawson. En el siglo XIX, el panpsiquismo era la filosofía de la mente por defecto en el pensamiento occidental, pero experimentó un declive a mediados del siglo XX con el surgimiento del positivismo lógico. El interés reciente en el Problema difícil de la consciencia ha reavivado el interés por el panpsiquismo.
Visión general
Etimología
El término panpsiquismo (/panˈsʌɪkɪz(ə)m/,/pænˈsaɪ(ˌ)kɪz(ə)m/) proviene del griego antiguo pan (πᾶν : "todo, todo, entero") y psique (ψυχή: "alma, mente"). "Psique "viene de la palabra griega ψύχω (psukho, "YO soplo") y puede significar vida, alma, mente, espíritu, corazón o "aliento de vida". El uso de "psique" es controvertido porque es sinónimo de "alma", un término que se suele tomar para referirse a algo sobrenatural. Los términos más comunes que se encuentran ahora en la literatura incluyen mente, propiedades mentales, aspecto mental y experiencia.
Concepto
El panpsiquismo sostiene que la mente o un aspecto similar a la mente es una característica fundamental y ubicua de la realidad. También se describe como una teoría de que "la mente es una característica fundamental del mundo que existe en todo el universo". Los panpsiquistas postulan que el tipo de mentalidad que conocemos a través de nuestra propia experiencia está presente, de alguna forma, en una amplia gama de cuerpos naturales. Esta noción ha adoptado una amplia variedad de formas. Algunos panpsiquistas históricos y no occidentales atribuyen atributos como la vida o los espíritus a todas las entidades. Los proponentes académicos contemporáneos, sin embargo, sostienen que la sensibilidad o experiencia subjetiva es ubicua, al tiempo que distingue estas cualidades de los atributos mentales humanos más complejos. Por lo tanto, atribuyen una forma primitiva de mentalidad a entidades en el nivel fundamental de la física, pero no atribuyen mentalidad a la mayoría de las cosas agregadas, como rocas o edificios.
Terminología
El filósofo David Chalmers, que ha explorado el panpsiquismo como una teoría viable, distingue entre experiencias microfenomenales (las experiencias de microfísica) y experiencias macrofenomenales (las experiencias de entidades más grandes, como los humanos).
Philip Goff establece una distinción entre "panexperiencialismo" y "pancognitivismo". En la forma de panpsiquismo que se discute en la literatura contemporánea, la experiencia consciente está presente en todas partes a un nivel fundamental, de ahí el término "panexperiencialismo". El pancognitivismo, por el contrario, es la visión de que el pensamiento está presente en todas partes a un nivel fundamental, una visión que tuvo algunos defensores históricos, pero no adherentes académicos actuales. Los panpsiquistas contemporáneos no creen que las entidades microfísicas tengan estados mentales complejos como creencias, deseos y miedos.
Originalmente, el término "panexperiencialismo" tenía un significado más limitado, habiendo sido acuñado por David Ray Griffin para referirse específicamente a la forma de panpsiquismo usada en la filosofía del proceso.
Historia
Antigüedad
Los puntos de vista panpsiquistas son un elemento básico en la filosofía griega presocrática. Según Aristóteles, Tales (c. 624 - 545 a. EC), el primer filósofo griego, postuló una teoría que sostenía "que todo está lleno de dioses". Tales creía que los imanes lo demostraban. Esto se ha interpretado como una doctrina panpsiquista. Otros pensadores griegos asociados con el panpsiquismo incluyen a Anaxágoras (que vio el principio subyacente o arche como mente), Anaximenes (que vio el arche como pneuma o espíritu) y Heráclito (que dijo: "La facultad de pensar es común a todos").
Platón defiende el panpsiquismo en sus diálogos socráticos, en el que escribe que todas las cosas participan en la forma del Ser y que debe tener un aspecto psíquico de la mente y el alma (psique). En el Filebo yTimeo, Platón defiende la idea de un alma del mundo o anima mundi. Según Platón:
Este mundo es de hecho un ser vivo dotado de alma e inteligencia... una única entidad viviente visible que contiene a todas las demás entidades vivientes, que por su naturaleza están todas relacionadas.
El estoicismo desarrolló una cosmología que sostenía que el mundo natural está infundido con la esencia divina ardiente pneuma, dirigida por la inteligencia universal logos. La relación entre los seres "logos" individuales y el "logos" universal era una preocupación central del estoico romano de Marcus Aurelius. La metafísica del estoicismo encuentra conexiones con la filosofías helenísticas como el neoplatonismo. El gnosticismo también hizo uso de la idea platónica de "anima mundi".
Renacimiento
Después de que el emperador Justiniano cerró la Academia de Platón en 529 EC, el neoplatonismo declinó. Aunque hubo pensadores cristianos medievales, como John Scotus Eriugena, que se aventuraron en lo que podría llamarse panpsiquismo, no fue una cepa dominante en el pensamiento cristiano. Pero en el Renacimiento italiano, estuvo presente en el pensamiento de figuras como Gerolamo Cardano, Bernardino Telesio, Francesco Patrizi, Giordano Bruno y Tommaso Campanella. Cardano defendió la opinión de que el alma o "ánima" era una parte fundamental del mundo, y Patrizi introdujo el término "panpsiquismo" en el vocabulario filosófico. Según Bruno, "No hay nada que no posea un alma y que no tenga un principio vital". Las ideas platónicas que se asemejan al anima mundi también resurgieron en la obra del esoterismo occidental como Paracelso, Robert Fludd y Cornelius Agrippa.
Período moderno temprano
En el siglo XVII, se puede decir que dos racionalistas, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz, son panpsiquistas. En el monismo de Spinoza, la única sustancia infinita y eterna es "Dios o Naturaleza", que tiene los aspectos de mente (pensamiento) y materia (extensión). La opinión de Leibniz es que hay infinitas sustancias mentales absolutamente simples llamadas mónadas que constituyen la estructura fundamental del universo. Si bien se ha dicho que la filosofía de George Berkeley es también una forma de panpsiquismo, Berkeley rechazó el panpsiquismo y postuló que el mundo físico existe solo en las experiencias que las mentes tienen de él, al tiempo que restringe las mentes a los humanos y ciertos otros agentes específicos.
Siglo XIX
En el siglo XIX, el panpsiquismo estaba en su cenit. Filósofos como Arthur Schopenhauer, C.S. Peirce, Josiah Royce, William James, Eduard von Hartmann, F.C.S. Schiller, Ernst Haeckel y William Kingdon Clifford, así como psicólogos como Gustav Fechner, Wilhelm Wundt y Rudolf Hermann Lotze promovieron ideas panpsiquistas.
Arthur Schopenhauer defendió una visión bilateral de la realidad como Voluntad y Representación ("Vorstellung"). Según Schopenhauer, "toda mente ostensible puede atribuirse a la materia, pero toda la materia también puede atribuirse a la mente".
Josiah Royce, el principal idealista absoluto estadounidense, sostuvo que la realidad es un "yo mundial", un ser consciente que lo comprende todo, aunque no necesariamente atribuyó propiedades mentales a los componentes más pequeños de los "sistemas" mentalistas. El filósofo estadounidense del pragmatismo Charles Sanders Peirce abrazó una especie de monismo psicofísico en el que el universo está impregnado de mente, que asoció con la espontaneidad y la libertad. Siguiendo a Pierce, William James también abrazó una forma de panpsiquismo. En sus notas de la conferencia, James escribió:
Nuestra única noción inteligible de un objeto "en sí mismo" es que debería ser un objeto "para sí mismo", y esto nos lleva al panpsiquismo y a la creencia de que nuestras percepciones físicas son efectos sobre nosotros de las realidades "psíquicas".
En 1893, Paul Carus propuso una filosofía similar al panpsiquismo, el "panbiotismo", según la cual "todo está lleno de vida; contiene vida; tiene la capacidad de vivir".
Siglo 20
En el siglo XX, el proponente más significativo del panpsiquismo es posiblemente Alfred North Whitehead (1861-1947). La ontología de Whitehead vio la naturaleza básica del mundo como formada por eventos y el proceso de su creación y extinción. Estos sucesos elementales (a los que llamó ocasiones) son en parte mentales. Según Whitehead, "deberíamos concebir las operaciones mentales como uno de los factores que componen la constitución de la naturaleza".
Las opiniones de Bertrand Russell (monista neutral), tendían hacia el panpsiquismo. El físico Arthur Eddington también defendió una forma de panpsiquismo. El psicólogo Carl Jung, conocido por su idea del inconsciente colectivo, escribió que "la psique y la materia están contenidas en un mismo mundo y, además, están en continuo contacto entre sí", y que era probable que "psique y materia sean dos aspectos diferentes de una misma cosa". Los psicólogos James Ward y Charles Augustus Strong también respaldaron variantes del panpsiquismo.
El genetista Sewall Wright apoyó una versión del panpsiquismo. Creía que el nacimiento de la conciencia no se debía a una propiedad misteriosa de complejidad creciente, sino a una propiedad inherente, lo que implica que las partículas más elementales tienen estas propiedades.
Contemporáneo
El panpsiquismo ha visto recientemente un resurgimiento en la filosofía de la mente, puesto en marcha por el artículo de 1979 de Thomas Nagel "Panpsychism" y estimulado aún más por el artículo de 2006 de Galen Strawson Monismo realista: por qué el fisicalismo implica el panpsiquismo". Otros proponentes recientes incluyen a los filósofos estadounidenses David Ray Griffin y David Skrbina, los filósofos británicos Gregg Rosenberg, Timothy Sprigge, y Philip Goff, y al filósofo canadiense William Seager. El filósofo británico David Papineau, aunque se distanció de los panpsiquistas ortodoxos, ha escrito que su punto de vista "no es diferente al panpsiquismo" en el sentido de que rechaza una línea en la naturaleza entre "los acontecimientos iluminados por la fenomenología y los que son mera oscuridad."
En 1990, el físico David Bohm publicó "Una nueva teoría de la relación de la mente y la materia", un artículo basado en su interpretación de la mecánica cuántica. El filósofo Paavo Pylkkänen ha descrito la visión de Bohm como una versión del panprotopsiquismo.
La teoría de la información integrada de la conciencia (IIT), propuesta por el neurocientífico y psiquiatra Giulio Tononi en 2004 y desde entonces adoptada por otros neurocientíficos como Christof Koch, postula que la conciencia está muy extendida y puede incluso en algunos sistemas simples estar integrada.
En 2019, el científico cognitivo Donald Hoffman publicó "El caso contra la realidad: cómo la evolución ocultó la verdad a nuestros ojos". Hoffman sostiene que la realidad consensuada carece de existencia concreta y no es más que una interfaz de usuario. Sostiene que la verdadera naturaleza de la realidad son "agentes conscientes" abstractos. La editora científica Annaka Harris argumenta que el panpsiquismo es una teoría viable en su libro de 2019 "Conscious", aunque no llega a respaldarla por completo.
El psicoanalista Robin S. Brown ha postulado el panpsiquismo como un medio para teorizar las relaciones entre tropos "internos" y "externos" en el contexto de la psicoterapia. El panpsiquismo también ha sido aplicado en la filosofía ambiental por el filósofo australiano Freya Mathews, quien ha propuesto la noción de ontopoética como una versión del panpsiquismo.
Variedades de panpsiquismo.
El panpsiquismo abarca muchas teorías, unidas solo por la noción de que la mente, de alguna forma, es ubicua.
Marcos filosóficos
Cosmopsiquismo
El cosmopsiquismo plantea la hipótesis de que el cosmos es un objeto unificado que es ontológicamente anterior a sus partes. Se ha descrito como una alternativa al panpsiquismo, o como una forma de panpsiquismo. Los defensores del cosmopsiquismo afirman que el cosmos como un todo es el nivel fundamental de realidad y que instancia la conciencia. Se diferencian en ese punto de los panpsiquistas, que suelen afirmar que el nivel más pequeño de realidad es fundamental y ejemplifica la conciencia. En consecuencia, la conciencia humana, por ejemplo, simplemente se deriva de una conciencia cósmica más amplia.
Panexperiencialismo
El panexperiencialismo está asociado con las filosofías de, entre otros, Charles Hartshorne y Alfred North Whitehead, aunque el término en sí fue inventado por David Ray Griffin para distinguir la filosofía del proceso vista desde otras variedades de panpsiquismo. La filosofía del proceso de Whitehead sostiene que los elementos fundamentales del universo son "ocasiones de experiencia", que juntos pueden crear algo tan complejo como un ser humano. Partiendo del trabajo de Whitehead, el filósofo del proceso Michel Weber aboga por un pancreativismo. Goff ha utilizado el término «panexperiencialismo» de forma más general para referirse a formas de panpsiquismo en las que la experiencia, más que el pensamiento, es ubicua.
Panprotopsiquismo
Los panprotopsiquistas creen que las propiedades fenoménicas de orden superior (como qualia) son implicadas lógicamente por propiedades protofenomeniales, al menos en principio. El problema de combinación por lo tanto no tiene peso; no son las propiedades fenoménicas las que dominan, sino las propiedades protofenoménicas. Y las propiedades protofenoménicas son, por definición, las partes constituyentes de la conciencia.Chalmers sostiene que la vista enfrenta dificultades para abordar el problema de combinación. Considera la solución propuesta por Russell "ad hoc" y cree que disminuye la parsimonia que hizo que la teoría inicialmente fuera interesante.
Monismo Russelliano
El monismo Russelliano es un tipo de monismo neutral. La teoría se atribuye a Bertrand Russell, y también puede llamarse "panpsiquismo de Russell" o "monismo neutral de Russell". Russell creía que todas las propiedades son propiedades intrínsecas y extrínsecas manifestaciones de intrínsecas idénticas. Russell llamó a estas propiedades internas idénticas "quiddities". Así como las propiedades extrínsecas de la materia pueden formar una estructura de orden superior, también pueden hacerlo sus quiddities idénticas y correspondientes. Russell creía que la mente consciente era una de esas estructuras.
Ontologías religiosas o místicas
Advaita Vedanta
Advaita Vedanta es una forma de idealismo en la filosofía india que ve la realidad consensuada como ilusoria. Anand Vaidya y Purushottama Bilimoria han argumentado que se puede considerar una forma de panpsiquismo o cosmopsiquismo.
Animismo e hilozoísmo
El animismo sostiene que todas las cosas tienen alma, y el hilozoísmo sostiene que todas las cosas están vivas. Ambos podrían interpretarse razonablemente como panpsiquistas, pero ambos han caído en desgracia en la academia contemporánea. Los panpsiquistas modernos han intentado distanciarse de teorías de este tipo, con cuidado de esculpir la distinción entre la ubicuidad de la experiencia y la ubicuidad de la mente y la cognición.
Naturaleza de Buda
El término "naturaleza búdica" es la traducción al inglés del término chino clásico 佛性 (o "fó xìng" en Pinyin), que a su vez es una traducción del sánscrito tathagatagarbha. Tathagata se refiere a alguien (es decir, el Buda) que ha llegado, mientras que garbha se traduce en las palabras embrión o raíz.
En términos generales, la naturaleza búdica se puede definir como el estado disposicional ubicuo de ser capaz de obtener la Budeidad. En algunas tradiciones budistas, esto puede interpretarse como una forma de panpsiquismo. Graham Parks sostiene que la mayoría de "la filosofía tradicional china, japonesa y coreana calificaría como panpsiquista por naturaleza".
Las escuelas de budismo escuela Huayan, Tiantai y Tendai atribuyeron explícitamente la naturaleza búdica a objetos inanimados como flores de loto y montañas. De manera similar, el maestro de Soto Zen Dogen argumentó que "seres insensibles exponen" las enseñanzas del Buda, y escribió sobre la "mente" (心, shin) de "cercas, paredes, azulejos y guijarros". El pensador budista de Shingon del siglo IX Kukai llegó al extremo de argumentar que los objetos naturales, como rocas y piedras, son parte de la encarnación suprema del Buda. Según Parks, la naturaleza de Buda se describe mejor "en términos occidentales" como algo "psicofísico.
Teorías científicas
Realismo consciente
El realismo consciente es una teoría propuesta por Donald Hoffman, un científico cognitivo que se especializa en la percepción. Ha escrito numerosos artículos sobre el tema. que resumió en su libro de 2019 El caso contra la realidad: cómo la evolución ocultó la verdad a nuestros ojos . El realismo consciente se basa en la antigua "Teoría de la interfaz de usuario" de Hoffman. En combinación, argumentan que (1) realidad de consenso y el espacio-tiempo son ilusorios, y son simplemente una "interfaz de usuario evolucionada específica de la especie"; (2) La realidad está hecha de una red compleja, adimensional y atemporal de "agentes conscientes".
La opinión de consenso es que la percepción es una reconstrucción del entorno de uno. Hoffman ve la percepción como una construcción más que como una reconstrucción. Sostiene que los sistemas de percepción son análogos a los canales de información y, por lo tanto, están sujetos a compresión de datos. El conjunto de posibles representaciones para cualquier conjunto de datos dado es bastante grande. De ese conjunto, el subconjunto es minúsculo y no se superpone con el subconjunto que es eficiente o más fácil de usar. Hoffman ofrece el "teorema de la verdad vence a la aptitud" como prueba matemática de que las percepciones de la realidad guardan poca semejanza con la verdadera naturaleza de la realidad.
Incluso si la realidad es una ilusión, Hoffman toma la conciencia como un hecho indiscutible. Él representa unidades rudimentarias de conciencia (que él llama "agentes conscientes") como núcleo de Markov. Aunque la teoría no fue inicialmente panpsiquista, informa que él y su colega Chetan Prakash encontraron que las matemáticas lo eran más. Ellos plantean la hipótesis de que la realidad está compuesta por estos agentes conscientes, que interactúan para formar redes "más grandes y más complejas".
Teoría de la información integrada
Giulio Tononi articuló por primera vez la teoría de la información integrada (IIT) en 2004, y ha sufrido dos revisiones importantes desde entonces. Tononi aborda la conciencia desde una perspectiva científica y ha expresado su frustración con las teorías filosóficas de la conciencia por carecer de poder predictivo. Aunque es parte integral de su teoría, se abstiene de utilizar terminología filosófica como qualia o la unidad de conciencia, optando en cambio por alternativas matemáticamente precisas como función de entropía y integración de información Esto le ha permitido a Tononi crear una medida para la información integrada, que él llama phi (F). Él cree que la conciencia no es más que información integrada, por lo que F mide la conciencia. Resulta que incluso los objetos o sustancias básicos tienen un grado distinto de cero F. Esto significaría que la conciencia es ubicua, aunque en un grado mínimo.
La filósofa Hedda Hassel Mørch considera que el IIT es similar al monismo russelliano, mientras que otros filósofos, como Chalmers y John Searle, lo consideran una forma de panpsiquismo. IIT no sostiene que todos los sistemas sean conscientes, lo que llevó a Tononi y Koch a afirmar que IIT incorpora algunos elementos de panpsiquismo pero no otros. Koch ha llamado IIT una "versión científicamente refinada" del panpsiquismo.
En relación con otras teorías
Debido a que el panpsiquismo abarca una amplia gama de teorías, en principio puede ser compatible con el materialismo reductivo, el dualismo, el funcionalismo u otras perspectivas. Dependiendo de los detalles de una formulación dada.
Dualismo
David Chalmers y Philip Goff han descrito el panpsiquismo como una alternativa tanto al materialismo como al dualismo. Chalmers dice que el panpsiquismo respeta las conclusiones tanto del argumento causal contra el dualismo como del argumento de la concebibilidad a favor del dualismo. Goff ha argumentado que el panpsiquismo evita la desunión del dualismo, bajo el cual la mente y la materia están ontológicamente separadas, así como los problemas del dualismo que explican cómo interactúan la mente y la materia. Por el contrario, Uwe Meixner sostiene que el panpsiquismo tiene formas dualistas, que contrasta con las formas idealistas.
Emergentismo
El panpsiquismo es incompatible con el emergentismo. En general, las teorías de la conciencia caen bajo uno u otro paraguas; sostienen que la conciencia está presente en un nivel fundamental de la realidad (panpsiquismo) o que emerge más arriba (emergentismo).
Idealismo
Existe un desacuerdo sobre si el idealismo es una forma de panpsiquismo o una visión separada. Ambos puntos de vista sostienen que todo lo que existe tiene alguna forma de experiencia. Según los filósofos William Seager y Sean Allen-Hermanson, "los idealistas son panpsiquistas por defecto". Charles Hartshorne contrastó el panpsiquismo con el idealismo, diciendo que mientras los idealistas rechazaban la existencia del mundo observado con los sentidos o lo entendían como ideas dentro de la mente de Dios, los panpsiquistas aceptaban la realidad del mundo pero lo veían como compuesto de mentes . Chalmers también contrasta el panpsiquismo con el idealismo (así como el materialismo y el dualismo). Meixner escribe que las formulaciones del panpsiquismo pueden dividirse en versiones dualistas e idealistas. Además, divide a este último en "panpsiquismo idealista atomista", que atribuye a David Hume, y "panpsiquismo idealista holístico", que él favorece.
Monismo neutral
El monismo neutral rechaza la dicotomía de la mente y la materia, y en su lugar toma como fundamental una tercera sustancia que no es ni mental ni física. Las propuestas sobre la naturaleza de la tercera sustancia han variado, y algunos teóricos han optado por dejarla sin definir. Esto ha llevado a una variedad de formulaciones de monismo neutral, que pueden superponerse con otras filosofías. En las versiones del monismo neutral en las que los componentes fundamentales del mundo no son ni mentales ni físicos, es bastante distinto del panpsiquismo. En versiones donde los constituyentes fundamentales son tanto mentales como físicos, el monismo neutral puede conducir al panpsiquismo, panprotopsiquismo o a una teoría del aspecto dual.
En The Conscious Mind], David Chalmers escribe que, en algunos casos, las diferencias entre el "monismo neutral de Russell" y su dualismo de propiedad son meramente semánticas. Philip Goff cree que el monismo neutral puede considerarse razonablemente como una forma de panpsiquismo "en la medida en que es una visión de doble aspecto". El monismo neutral, el panpsiquismo y la teoría del aspecto dual se agrupan o se usan indistintamente en algunos contextos.
Física y materialismo
Chalmers llama al panpsiquismo una alternativa tanto al materialismo como al dualismo. De manera similar, Goff llama al panpsiquismo una alternativa tanto al fisicalismo como al dualismo de sustancias. Strawson, por otro lado, describe el panpsiquismo como una forma de fisicalismo, que en su opinión es la única forma viable. El panpsiquismo puede combinarse con el materialismo reductivo pero no puede combinarse con el materialismo eliminativo porque este último niega la existencia de los atributos mentales relevantes.
Argumentos a favor del panpsiquismo
Difícil problema de la conciencia
Se siente como algo ser un cerebro humano. Esto significa que la materia, cuando se organiza de una manera particular, comienza a tener una experiencia. Las preguntas de "por qué" y "cómo" esta estructura material tiene experiencia, y por qué tiene "esa" experiencia particular en lugar de otra experiencia, se conocen como el "problema difícil de la conciencia. El término se atribuye a Chalmers. Sostiene que incluso después de que "todas las funciones perceptivas y cognitivas dentro de la vecindad" de la conciencia "sean tomadas en cuenta", todavía puede quedar una pregunta más sin respuesta: ¿Por qué el desempeño de estas funciones está acompañado por la experiencia? Aunque Chalmers dio al difícil problema de la conciencia su nombre actual, antes se habían expresado opiniones similares. Isaac Newton, John Locke, Gottfried Leibniz, John Stuart Mill, Thomas Henry Huxley, Wilhelm Wundt, todos escribieron sobre la aparente incompatibilidad de las descripciones funcionales en tercera persona de la mente y la materia y la experiencia consciente en primera persona. Se han articulado sentimientos similares a través de investigaciones filosóficas como "el problema de otras mentes", solipsismo, brecha explicativa, zombis filosóficos, y Habitación de María. Estos problemas han hecho que Chalmers considere al panpsiquismo como una solución viable al difícil problema, aunque no está comprometido con un punto de vista único.
Brian Jonathan Garrett ha comparado el difícil problema con el vitalismo, la hipótesis ahora desacreditada de que la vida es inexplicable y solo puede entenderse si existe alguna fuerza vital. Sostiene que con el tiempo, la conciencia y sus orígenes evolutivos se entenderán tal como se entiende ahora la vida. Daniel Dennett ha llamado al problema difícil una "corazonada" y sostiene que la experiencia consciente, como se suele entender, es meramente una ilusión cognitiva compleja Ilusionismo (filosofía). Patricia Churchland, también una materialista eliminativa, sostiene que los filósofos deben ser más pacientes: la neurociencia está todavía en sus primeras etapas, por lo que el difícil problema de Chalmers es prematuro. La claridad vendrá de aprender más sobre el cerebro, no de la especulación metafísica.
Soluciones panpsiquistas
En "The Conscious Mind" (1996), Chalmers intenta señalar por qué el problema difícil no es tan difícil. Concluye que la conciencia es "irreductible" a hechos físicos de nivel inferior, así como las leyes fundamentales de la física son irreductibles a hechos físicos de nivel inferior. Por tanto, la conciencia debe tomarse como fundamental por derecho propio y estudiarse como tal. Así como las propiedades fundamentales de la realidad son ubicuas (incluso los objetos pequeños tienen masa), la conciencia también puede serlo, aunque él considera que es una cuestión abierta.
En "Mortal Questions" (1979), Thomas Nagel sostiene que el panpsiquismo se sigue de cuatro premisas:
- P1: No hay plano espiritual ni alma incorpórea; todo lo que existe es material.
- P2: La conciencia es irreductible a propiedades físicas de nivel inferior.
- P3: La conciencia existe.
- P4: Las propiedades de orden superior de la materia (es decir, propiedades emergentes) pueden, al menos en principio, reducirse a sus propiedades de nivel inferior.
Antes de que se acepte la primera premisa, la gama de posibles explicaciones para la conciencia está completamente abierta. Cada premisa, si se acepta, reduce ese rango de posibilidades. Si el argumento es sólido, entonces, según la última premisa, el panpsiquismo es la única posibilidad que queda.
- Si (P1) es cierto, entonces la conciencia no existe o existe dentro del mundo físico.
- Si (P2) es cierto, entonces o la conciencia no existe, o (a) existe como propiedad distinta de la materia o (b) está fundamentalmente implicada por la materia.
- Si (P3) es cierto, entonces la conciencia existe, y es (a) su propia propiedad de la materia o (b) compuesta por la materia del cerebro pero no lógicamente implicada por ella.
- Si (P4) es verdadero, entonces (b) es falso, y la conciencia debe ser su propia propiedad única de la materia.
Por lo tanto, la conciencia es una propiedad única de la materia y el panpsiquismo es verdadero.
El problema cuerpo-mente
En 2015, Chalmers propuso una posible solución al problema mente-cuerpo a través del formato argumentativo de Tesis, antítesis, síntesis. El objetivo de tales argumentos es defender los lados de un debate (la tesis y la antítesis), sopesar sus vicios y méritos y luego reconciliarlos (la síntesis). La tesis, antítesis y síntesis de Chalmers son las siguientes:
- Tesis: materialismo es cierto; todo es fundamentalmente físico.
- Antítesis: dualismo es verdad; no todo es fundamentalmente físico.
- Síntesis: el panpsiquismo es cierto.
Una pieza central del argumento de Chalmers es el cierre causal del mundo físico. La ley del movimiento de Newton explica este fenómeno de manera sucinta: "por cada acción hay una reacción igual y opuesta". La causa y el efecto es un proceso simétrico. No hay lugar para que la conciencia ejerza ningún poder causal sobre el mundo físico a menos que sea ella misma física. Por un lado, si la conciencia está separada del mundo físico, entonces no hay lugar para que ejerza ningún poder causal sobre el mundo (un estado de cosas que los filósofos llaman epifenomenalismo). Si la conciencia no juega un papel causal, entonces no está claro cómo Chalmers pudo escribir este artículo. Por otro lado, la conciencia es irreductible a los procesos físicos del cerebro.
El panpsiquismo tiene todos los beneficios del materialismo porque podría significar que la conciencia es física y al mismo tiempo escapa a las garras del epifenominalismo. Después de algunas discusiones, Chalmers lo reduce aún más al monismo Russelliano, concluyendo que los pensamientos, acciones, intenciones y emociones pueden ser simplemente las quiddities de neurotransmisores, neuronas y células gliales.
El problema de la sustancia
En lugar de tratar únicamente de resolver el problema de la conciencia, Russell también intentó resolver el "problema de la sustancia", que podría decirse que es una forma del "problema del regreso infinito".
Como muchas ciencias, la física describe el mundo a través de las matemáticas. A diferencia de otras ciencias, la física no puede describir lo que Schopenhauer llamó el "objeto que fundamenta" las matemáticas. La economía se basa en la asignación de recursos y la dinámica de la población se basa en personas individuales dentro de esa población. Los objetos que fundamentan la física, sin embargo, sólo pueden describirse mediante más matemáticas. En palabras de Russell, la física describe "ciertas ecuaciones que dan propiedades abstractas de sus cambios". Cuando se trata de describir "qué es lo que cambia, y desde qué y hacia qué cambia, en cuanto a esto, la física no dice nada". En otras palabras, la física describe las propiedades "extrínsecas" de la materia, pero no las propiedades "intrínsecas" que las fundamentan.
Russell argumentó que la física es matemática porque "sólo podemos descubrir propiedades matemáticas". Esto es cierto casi por definición: si "sólo" las propiedades extrínsecas son observables externamente, entonces serán las únicas descubiertas. Esto llevó a Alfred North Whitehead a concluir que las propiedades intrínsecas son "intrínsecamente incognoscibles".
La conciencia tiene muchas similitudes con estas propiedades intrínsecas de la física. Tampoco puede observarse directamente desde una perspectiva exterior. Y también parece fundamentar muchas propiedades extrínsecas observables: presumiblemente, la música se disfruta debido a la experiencia de escucharla, y el dolor crónico se evita debido a la experiencia del dolor, etc. Russell concluyó que la conciencia debe estar relacionada con estos propiedades extrínsecas de la materia. Llamó a estas propiedades intrínsecas "quiddities". Así como las propiedades físicas extrínsecas pueden crear estructuras, también pueden hacerlo sus correspondientes e idénticas quiddites. La mente consciente, argumentó Russell, es una de esas estructuras.
Los defensores del panpsiquismo que utilizan esta línea de razonamiento incluyen a Chalmers, Annaka Harris, y Galen Strawson. Chalmers ha argumentado que las propiedades extrínsecas de la física deben tener propiedades intrínsecas correspondientes; de lo contrario, el universo sería "un flujo causal gigante" sin nada para "relacionar la causalidad", lo que él considera una imposibilidad lógica. Él ve la conciencia como un candidato prometedor para ese papel. Galen Strawson llama al panpsiquismo de Russell "fisicalismo realista". Sostiene que "lo experiencial considerado específicamente como tal" es lo que significa que algo sea físico. Así como masa es energía, Strawson cree que la conciencia "simplemente es" materia.
Max Tegmark, físico teórico y creador de la hipótesis del universo matemático, no está de acuerdo con estas conclusiones. Según su relato, el universo no solo se puede describir mediante matemáticas, sino que "es" matemáticas; comparar la física con la economía o la dinámica de poblaciones es una disanalogía. Si bien la dinámica de la población puede basarse en personas individuales, esas personas se basan en "objetos puramente matemáticos" como la energía y la carga. El universo, en un sentido fundamental, está hecho de nada.
Mecánica cuántica
En una entrevista de 2018, Chalmers llamó a la mecánica cuántica "un imán para cualquiera que quiera encontrar espacio para propiedades locas de la mente", pero no del todo sin garantía. La relación entre la observación (y, por extensión, la conciencia) y el colapso de la función de onda se conoce como el problema de medición. Parece que los átomos, fotones, etc. están en superposición cuántica (es decir, en muchos estados o ubicaciones aparentemente contradictorios simultáneamente) hasta que se miden de alguna manera. Este proceso se conoce como "un colapso de la función de onda". Según la interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica, una de las interpretaciones más antiguas y la más enseñada, es el acto de observación lo que colapsa la función de onda "." Erwin Schrödinger articuló de manera famosa las inusuales implicaciones de la interpretación de Copenhague en el experimento mental ahora conocido comogato de Schrödinger. Se imagina una caja que contiene un gato, un frasco de veneno, material radiactivo y un contador Geiger. El aparato está configurado para que cuando el contador Geiger detecte desintegración radiactiva, el frasco se rompa y envenene al gato. A menos que y hasta que el contador Geiger detecte la desintegración radiactiva de un solo átomo, el gato sobrevive. La desintegración radiactiva que detecta el contador Geiger es un evento cuántico; cada desintegración corresponde a una transición de estado cuántico de un solo átomo del material radiactivo. Según la ecuación de onda de Schrödinger, hasta que se observan, las partículas cuánticas, incluidos los átomos del material radiactivo, están en superposición de estado cuántico; cada átomo no medido en el material radiactivo está en una superposición cuántica de "decaído" y "no decaído". Esto significa que mientras la caja permanece sellada y su contenido sin ser observado, el contador Geiger también está en una superposición de estados de "decaimiento detectado" y "sin decaimiento detectado"; el vial está en una superposición de "destrozado" y "no destrozado" y el gato en una superposición de "muerto" y "vivo". Pero cuando se abre la caja, el observador encuentra un gato que está vivo o muerto; no hay superposición de estados. Dado que el gato ya no se encuentra en una superposición de estados, tampoco el átomo radiactivo (ni el frasco ni el contador Geiger). Por tanto, la función de onda de Schrödinger ya no se mantiene y se dice que la función de onda que describía el átomo —y su superposición de estados— se "colapsó": el átomo ahora tiene un solo estado, correspondiente al estado observado del gato. Pero hasta que un observador abre la caja y por lo tanto hace que la función de onda colapse, el gato está vivo y muerto. Esto ha planteado preguntas sobre, en palabras de John S. Bell, "dónde comienza y dónde termina el observador".
El problema de la medición se ha caracterizado en gran medida como el choque de la física clásica y la mecánica cuántica. Bohm argumentó que es más bien un choque de la física clásica, la mecánica cuántica y la fenomenología (Fenomenología (filosofía)); los tres niveles de descripción parecen ser difíciles de conciliar, o incluso contradictorios. Aunque no se refiere específicamente a la mecánica cuántica, Chalmers ha escrito que si alguna vez se descubre una teoría del todo, será un conjunto de "leyes psicofísicas", en lugar de simplemente un conjunto de leyes físicas. Con Chalmers como inspiración, Bohm y Pylkkänen se propusieron hacer precisamente eso en su panprotopsiquismo. Chalmers, que es crítico de la interpretación de Copenhague y de la mayoría de las teorías cuánticas de la conciencia, ha acuñado esta "Ley de la minimización del misterio".
La interpretación de muchos mundos de la mecánica cuántica no considera la observación como algo central para el colapso de la función de onda, porque niega que el colapso ocurra. En la interpretación de los muchos mundos, así como el gato está vivo y muerto, el observador ve un gato muerto y un gato vivo. Aunque la observación no juega un papel central en este caso, las preguntas sobre la observación siguen siendo relevantes para la discusión. En palabras de Roger Penrose:"No veo por qué un ser consciente necesita ser consciente de sólo "una" de las alternativas en una superposición lineal. ¿Qué pasa con la conciencia que dice que la conciencia no debe ser "consciente" de esa tentadora combinación lineal de un gato muerto y un gato vivo? Me parece que se necesitaría una teoría de la conciencia para cuadrar la visión de muchos mundos con lo que realmente observa."
Chalmers cree que la variante tentativa de panpsiquismo descrita en "La mente consciente" (1996) hace precisamente eso. Se inclina hacia la interpretación de muchos mundos debido a su parsimonia matemática, él cree que su variedad de dualismo de propiedad panpsiquista puede ser la teoría que busca Penrose. Chalmers cree que la información jugará un papel integral en cualquier teoría de la conciencia porque la mente y el cerebro tienen estructuras de información correspondientes. Considera la naturaleza computacional de la física evidencia más del papel central de la información, y sugiere que la información que se realiza físicamente es simultáneamente realizada ; tanto las regularidades de la naturaleza como la experiencia consciente son expresiones del carácter subyacente de la información. La teoría implica panpsiquismo y también resuelve el problema que plantea Penrose. Según la formulación de Chalmers, la información en cualquier posición dada se realiza fenomenalmente, mientras que el estado informativo de la superposición como un todo no lo es. Filósofos como Whitehead han propuesto interpretaciones panpsiquistas de la mecánica cuántica. Shan Gao, Michael Lockwood, y Hoffman, que es un científico cognitivo. Bohm y Pylkkänen han propuesto interpretaciones protopanpsiquistas.
Las teorías cuánticas de la conciencia aún no han ganado la atención generalizada. Tegmark ha calculado formalmente las "tasas de decoherencia" de las neuronas, encontrando que el cerebro es un "sistema clásico más que cuántico" y que la mecánica cuántica no se relaciona "con la conciencia de ninguna manera fundamental".
En 2007, Steven Pinker criticó las explicaciones de la conciencia invocando la física cuántica, diciendo: "para mi oído, esto equivale a la sensación de que la mecánica cuántica es extraña y la conciencia es extraña, así que tal vez la mecánica cuántica pueda explicar la conciencia. "
Argumentos en contra del panpsiquismo
Cuestiones teóricas
Una crítica al panpsiquismo es que no se puede probar empíricamente. Un corolario de esta crítica es que el panpsiquismo no tiene poder predictivo. Tononi y Koch escriben: "Además de afirmar que la materia y la mente son una cosa, el panpsiquismo tiene pocas cosas constructivas que decir y no ofrece leyes positivas que expliquen cómo está organizada y funciona la mente".
John Searle ha alegado que la imposibilidad de falsificar el panpsiquismo va más allá de la imposibilidad de comprobarlo común y corrientemente: es infalsificable porque "no llega al nivel de la falsedad. Es estrictamente hablando sin sentido porque ninguna noción clara ha dado a la reclamación ". David Skrbina, un defensor del panpsiquismo, acepta la necesidad de coherencia y aclaración.
Muchos defensores del panpsiquismo basan sus argumentos no en el apoyo empírico, sino en las virtudes teóricas del panpsiquismo. Chalmers dice que si bien no existe evidencia directa para la teoría, tampoco hay evidencia directa en su contra, y que "existen razones indirectas, de carácter ampliamente teórico, para tomar la opinión en serio". A pesar de las críticas de Tononi y Koch al panpsiquismo, afirman que integra la conciencia en el mundo físico de una manera que es "elegantemente unitaria".
Una crítica relacionada es lo que a muchos les parece ser la naturaleza extraña de la teoría. Goff rechaza esta objeción: aunque admite que el panpsiquismo es contrario a la intuición, señala que las teorías de Einstein y Darwin también lo son. "Al final del día", escribe, "debería juzgar un punto de vista no por sus asociaciones culturales sino por su poder explicativo".
Problema de la causalidad mental
Filósofos como Chalmers han argumentado que las teorías de la conciencia deberían ser capaces de proporcionar información sobre el cerebro y la mente para evitar el problema de la causalidad mental. Si no lo hacen, la teoría sucumbirá al epifenomenalismo, un punto de vista comúnmente criticado como inverosímil o incluso contradictorio. Los defensores del panpsiquismo (especialmente aquellos con tendencias al monismo neutral esperan evitar este problema descartándolo como una falsa dicotomía; la mente y la materia son dos caras de la misma moneda, y la causalidad mental es simplemente la descripción extrínseca de las propiedades intrínsecas de la mente. Robert Howell ha argumentado que todas las funciones causales todavía se explican disposicionalmente (es decir, en términos de los comportamientos descritos por la ciencia), dejando la fenomenalidad causalmente inerte. Concluye: "Esto nos deja una vez más con epifenomenal qualia, solo que en un lugar muy sorprendente". Los monistas neutrales rechazan estos puntos de vista dicotómicos de la interacción cuerpo-mente.
Problema de combinación
El problema de combinación (que está relacionado con el problema de encuadernación) se remonta a William James, pero fue dado su nombre actual por William Seager (William Seager (filósofo)) en 1995. El problema surge de la tensión entre la naturaleza aparentemente irreductible de la conciencia y su ubicuidad. Si la conciencia es ubicua, entonces cada átomo (o cada bit, según la teoría) tiene un nivel mínimo de ella. Entonces, ¿cómo, como dice Keith Frankish, estas "pequeñas conciencias se combinan" para crear experiencias conscientes más amplias como "la punzada de dolor" que siente en la rodilla? Esta objeción ha atraído una atención significativa, y muchos han intentado responderla. Ninguna de las respuestas propuestas ha obtenido una aceptación generalizada.
Véase también
En inglés: Panpsychism Facts for Kids Doctrinas
- Hipótesis Gaia
- Michael Talbot
- Maya (ilusión)
- Monadología
- Idealismo
- Pandeísmo
- Panteísmo
- Pneuma
- Solipsismo
- Psicología transpersonal
- Hermetismo
Personas
- Mary Whiton Calkins
- Gordon Pask
- Pierre Teilhard de Chardin