robot de la enciclopedia para niños

Germánico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Germánico
(Toulouse) Portrait de Germanicus - Musée Saint-Raymond Ra 342 c.jpg
Busto de Germánico
Información personal
Nombre completo Germánico Julio César
Nombre de nacimiento Nero Claudius Drusus
Nombre en latín Nero Claudius Drusus Germanicus
Nombre en latín Germanicus Iulius Caesar
Nacimiento 24 de mayo del 15 a. C.
Roma (Italia antigua, Imperio romano)
Fallecimiento 10 de octubre del 19 d. C.
Antioquía del Orontes (Siria, Imperio romano)
Sepultura Mausoleo de Augusto
Familia
Familia Dinastía Julio-Claudia y Julios Césares
Padres Druso el Mayor
Tiberio (adoptivo)
Antonia la Menor
Cónyuge Agripina la Mayor
Hijos Nerón César
Druso César
Cayo César (Calígula)
Julia Agripina
Julia Drusila
Julia Livila
Información profesional
Ocupación Político, militar, escritor y poeta
Cargos ocupados
Lealtad Imperio romano
Rama militar Ejército romano
Distinciones
  • Triunfo romano (17)
  • Vencedor de la carrera de cuadrigas de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad (17)

Germánico Julio César (nacido el 24 de mayo del 15 a.C. y fallecido el 10 de octubre del 19 d.C.) fue un famoso general romano. Se le conoce por sus importantes campañas militares en la región de Germania. Era hijo de Druso el Mayor y Antonia la Menor, y provenía de una familia muy influyente en la antigua Roma.

El nombre "Germánico" se añadió a su nombre completo en el año 9 a.C. Fue un honor póstumo para su padre, por sus victorias en Germania. En el año 4 d.C., su tío Tiberio lo adoptó. Tiberio se convertiría en emperador después de Augusto, quien era tío abuelo de Germánico. Gracias a esta adopción, Germánico pasó a formar parte de otra familia romana importante, los Julios. Su conexión con los Julios Césares se hizo aún más fuerte al casarse con Agripina la Mayor, nieta de Augusto. Germánico fue padre de Calígula, abuelo de Nerón y hermano mayor de Claudio.

Durante el gobierno de Augusto, Germánico tuvo una carrera política muy rápida. Fue nombrado cuestor en el año 7 d.C., mucho antes de la edad normal. Luego fue elegido cónsul en el año 12 d.C. Al año siguiente, se le dio el mando de grandes regiones como Germania Inferior, Germania Superior y toda la Galia. Desde allí, dirigió ocho legiones, que eran casi un tercio de todo el ejército romano. Con ellas, luchó contra las tribus germánicas entre los años 14 y 16 d.C. Vengó una gran derrota romana en el bosque de Teutoburgo y recuperó dos de las tres águilas legionarias que se habían perdido. En el año 17 d.C., regresó a Roma y celebró un triunfo. Después, viajó para organizar las provincias de Asia Menor, añadiendo Capadocia y Comagene al Imperio en el año 18 d.C.

Mientras estaba en las provincias orientales, tuvo problemas con el gobernador de Siria, Cneo Calpurnio Pisón. Durante esta disputa, Germánico enfermó en Antioquía y falleció el 10 de octubre del 19 d.C. Algunas fuentes antiguas sugieren que su muerte fue por envenenamiento, pero esto nunca se confirmó. Germánico fue un general muy querido y popular. Después de su muerte, se le consideró un romano ideal. Para el pueblo romano, Germánico era como su Alejandro Magno por su fallecimiento a una edad temprana, su buen carácter, su físico y su fama militar.

¿Cómo obtuvo Germánico su nombre?

Archivo:As à l'effigie de Germanicus
Germánico.

No se sabe con certeza cuál fue el primer nombre de Germánico, pero es probable que fuera Nerón Claudio Druso, como su padre, o quizás Tiberio Claudio Nerón, como su tío.

El nombre "Germánico" fue un título honorífico que se le dio a su padre después de su muerte, en reconocimiento a sus victorias en Germania. En el año 9 a.C., Germánico adoptó este título. En el año 4 d.C., cuando Tiberio lo adoptó como su hijo y heredero, Germánico cambió su nombre para incluir "Julio César", manteniendo el título de "Germánico". Así, su nombre completo pasó a ser Germánico Julio César. Después de esta adopción, su hermano Claudio se convirtió en el único heredero legal de su padre y también heredó el título de "Germánico".

Familia y primeros años de vida

Archivo:RomaAraPacis ProcessioneSudParticolare
Ara Pacis: friso que muestra a miembros de la familia imperial. Germánico es el niño que agarra la mano de Antonia la Menor.

Germánico nació en Roma el 24 de mayo del 15 a.C. Sus padres fueron Nerón Claudio Druso y Antonia la Menor. Tuvo dos hermanos menores: Livila y Claudio. Su abuela paterna, Livia Drusila, estaba casada con el emperador Augusto. Sus abuelos maternos fueron Marco Antonio y Octavia la Menor, hermana de Augusto.

Germánico fue una figura muy importante en la dinastía julio-claudia, que gobernó el Imperio romano en sus inicios. Era sobrino nieto de Augusto y sobrino del segundo emperador, Tiberio. Además, su hijo Cayo se convertiría en el tercer emperador, su hermano Claudio en el cuarto, y su nieto Nerón en el quinto.

Cuando Cayo César, el sucesor elegido por Augusto, falleció en el año 4 d.C., Augusto pensó en Germánico como su heredero. Sin embargo, Livia convenció a Augusto para que eligiera a Tiberio. Como parte de los acuerdos de sucesión, Augusto adoptó a Tiberio, pero le pidió que primero adoptara a Germánico. Esto convirtió a Germánico en el siguiente en la línea de sucesión.

Archivo:Bust of Germanicus, front - Getty Museum (2021.66)
Busto de Germánico al momento de su adopción por Tiberio en el año 4 d.C.

Germánico se casó con Agripina la Mayor, nieta de Augusto, probablemente al año siguiente. Esto fortaleció aún más sus lazos con la familia imperial. La pareja tuvo nueve hijos, pero solo seis llegaron a la edad adulta: Nerón César, Druso César, Tiberio Julio César, Cayo el Joven (el futuro emperador "Calígula"), Agripina la Menor (la futura emperatriz), Julia Drusila y Julia Livila.

Carrera militar y política

La Gran Revuelta Ilírica

Archivo:Great Illyrian Revolt (English)
Mapa del levantamiento.

Germánico se convirtió en cuestor en el año 7 d.C., cuatro años antes de la edad legal. Ese mismo año, fue enviado a Ilírico para ayudar a Tiberio a calmar una revuelta de los panonios y los dálmatas. Llevó consigo un ejército de ciudadanos y antiguos esclavos para reforzar a Tiberio en Sisak.

Cuando Germánico llegó a Panonia, los rebeldes se escondieron en fortalezas en las montañas. Como las legiones romanas no podían detenerlos fácilmente, Tiberio dividió su ejército en grupos más pequeños. Esto les permitió cubrir más terreno y desgastar a los rebeldes. Los romanos también expulsaron a los rebeldes de las zonas rurales, ofrecieron perdón a las tribus que se rindieran y quemaron cosechas para que los enemigos pasaran hambre. Durante este tiempo, las tropas de Germánico lucharon y vencieron a los mazaei.

La revuelta en Panonia terminó en el año 8 d.C. cuando uno de los líderes rebeldes se rindió. Sin embargo, la lucha continuó en Dalmacia. En el año 9 d.C., las fuerzas romanas entraron en Dalmacia. Tiberio dividió sus tropas en tres grupos, uno de ellos liderado por Tiberio y Germánico. Las fuerzas romanas capturaron varias ciudades. Las tropas de Germánico tomaron Raetinum, Splonum y Seretium. Tiberio y Germánico persiguieron al líder rebelde Bato hasta la fortaleza de Andretium y la sitiaron. Cuando Bato fue capturado, Germánico fue enviado a una expedición para someter las ciudades cercanas, logrando la rendición de Arduba y otras. Luego regresó con Tiberio.

Periodo en Roma y consulado

Después de un exitoso inicio en su carrera militar, Germánico regresó a Roma a finales del año 9 d.C. para anunciar su victoria. Fue honrado con el ornamento triunfal y el estatus de pretor, aunque no el cargo. También se le permitió ser candidato a cónsul antes de la edad habitual.

En el año 9 d.C., tres legiones romanas fueron destruidas por tribus germanas en la batalla del bosque de Teutoburgo. Como procónsul, Germánico fue enviado con Tiberio para defender el imperio en el año 11 d.C. Cruzaron el Rin, hicieron incursiones en territorio enemigo y regresaron. Estas campañas, junto con una alianza, evitaron que los germanos invadieran la Galia e Italia. En invierno, Germánico regresó a Roma y fue nombrado cónsul para el año 12 d.C. Continuó defendiendo a los acusados en los tribunales, lo que lo hizo muy popular. También organizó los Ludi Martiales (juegos de Marte), liberando doscientos leones en el Circo Máximo.

El 23 de octubre del año 12 d.C., Tiberio celebró un triunfo por su victoria sobre los panonios y dálmatas. Germánico lo acompañó y recibió nuevamente un ornamento triunfal y un lugar de honor.

Comandante de Germania

Archivo:Germania 10-12 Tiberio
Campañas de Tiberio y Germánico en los años 10/11-13 d.C.      Territorios que todavía están en manos de los romanos      Los estados clientes romanos      La coalición germánica antirromana liderada por Arminio

En el año 13 d.C., Augusto lo nombró comandante de las fuerzas del Rin, que eran ocho legiones, aproximadamente un tercio del ejército romano. En agosto del año siguiente, Augusto falleció. El 17 de septiembre, el Senado confirmó a Tiberio como emperador y envió una delegación a Germánico para darle el título de imperium proconsular.

En Germania e Ilírico, las legiones se amotinaron. Los soldados del Bajo Rin, que no habían recibido los pagos prometidos por Augusto, se rebelaron. Germánico se encargó de las tropas en Germania, mientras que Druso, el hijo de Tiberio, se ocupó de las de Ilírico.

El ejército del Bajo Rin quería un aumento de sueldo y una reducción de su servicio. Germánico, que era muy popular entre los soldados, negoció un acuerdo. Se les daría la baja completa después de 20 años de servicio, y a los 16 años tendrían inmunidad para ciertas tareas militares. Además, el dinero que Augusto les había prometido se duplicaría y se les pagaría.

Primera campaña contra las tribus germánicas

Archivo:Limes1-it
Mapa de los limes germánicos inferiores (del norte). Muestra los campamentos y fortalezas de la legión en Germania Inferior.

Para cumplir su promesa, Germánico pagó de su propio dinero lo que Augusto había prometido a las legiones. Las ocho legiones recibieron su dinero, y ambos ejércitos del Rin volvieron a la normalidad. Para asegurar la lealtad de sus tropas, Germánico las llevó a una incursión contra los marsios, un pueblo germánico. Masacró sus aldeas y saqueó el territorio. De regreso a sus cuarteles de invierno, el ejército de Germánico logró atravesar el territorio de otras tribus.

En Roma, Tiberio elogió los servicios de Germánico en el Senado. El Senado votó a favor de concederle un triunfo el 1 de enero del 15 d.C.

Segunda campaña contra las tribus germánicas

Archivo:Hermannsdenkmal statue
Hermannsdenkmal Memorial a Arminio cerca de Detmold, Alemania.

Durante los siguientes dos años, Germánico dirigió sus legiones a través del Rin contra los germanos, enfrentándose a Arminio y sus aliados. Tácito dice que el objetivo de estas campañas era vengar la derrota de Varo en el bosque de Teutoburgo.

A principios de la primavera del 15 d.C., Germánico atacó a los catos, saqueó su capital y regresó al Rin. Ese año, recibió noticias de Segestes, quien estaba prisionero de Arminio. Las tropas de Germánico lo liberaron y capturaron a su hija embarazada, Thusnelda, la esposa de Arminio. Germánico marchó victorioso y recibió el título de imperator.

Arminio pidió ayuda a otras tribus. Germánico organizó una ofensiva por tierra y mar. Las tropas marcharon hacia el este y navegaron por el río Ems para atacar a los brúcteros y queruscos. Las fuerzas de Germánico recuperaron el águila perdida de la Legio XIX después de derrotar a los brúcteros.

Las tropas de Germánico devastaron los campos y llegaron al bosque de Teutoburgo. Allí, Germánico y algunos de sus hombres visitaron el campo de batalla de la derrota romana y comenzaron a enterrar los restos de los soldados. Luego, se adentraron en el territorio de los queruscos. En un lugar llamado pontes longi (largas calzadas), las tropas de Arminio atacaron a los romanos. La lucha duró dos días sin una victoria clara. Finalmente, las fuerzas de Germánico se retiraron al Rin.

Tercera campaña contra las tribus germánicas

Archivo:Idistaviso
Fotografía del campo de Idistaviso por el Dr. Paul Knötel (c. 1895).

Para esta campaña, Germánico ordenó la construcción de una flota. Un fuerte romano fue atacado, pero los atacantes se dispersaron al llegar refuerzos. Los germanos destruyeron un monumento y un altar dedicados a Druso, padre de Germánico, quien ordenó que fueran reconstruidos y celebró juegos en su honor.

Germánico dirigió ocho legiones con unidades auxiliares por tierra y por los ríos Ems y Weser en su última gran campaña contra Arminio en el 16 d.C. Sus fuerzas se encontraron con las de Arminio en las llanuras de Idistaviso, donde libraron una batalla que los romanos ganaron. Arminio y su tío lograron escapar. Los soldados romanos honraron a Tiberio como imperator y levantaron un trofeo con los nombres de las tribus derrotadas.

La vista del trofeo enfureció a los germanos, que lanzaron un ataque contra las posiciones romanas en la Muralla Angrivariana, iniciando una segunda batalla. Los romanos se habían anticipado y los derrotaron de nuevo. Germánico declaró que no quería prisioneros, ya que el objetivo era el exterminio de las tribus germanas. Los romanos victoriosos levantaron otro monumento.

Germánico envió algunas tropas de regreso al Rin. Muchas de ellas viajaron en barco por el Ems hacia el mar del Norte, pero una tormenta hundió muchos barcos. Germánico ordenó a Cayo Silio que atacara a los catos, mientras él mismo invadía a los marsos por tercera vez. Obligó a Malovendo, el líder de los marsos, a revelar la ubicación de otra de las águilas perdidas en el año 9 d.C. Las tropas romanas la recuperaron.

El éxito de Germánico en Germania lo hizo muy popular entre los soldados y el pueblo romano. Había infligido importantes derrotas a los enemigos de Roma, calmado un motín y recuperado dos estandartes legionarios. Tiberio se dio cuenta de su fama y lo llamó de regreso a Roma, informándole que se le concedería un triunfo y un nuevo mando.

Consecuencias de las campañas

La conquista de Germania Magna se consideró demasiado costosa en comparación con los pocos beneficios que traería. Roma veía este territorio como salvaje, lleno de bosques y pantanos, con poca riqueza. Sin embargo, las campañas de Germánico ayudaron a superar el trauma romano por la derrota de Varo y recuperaron el prestigio de Roma. Además de recuperar dos águilas, Germánico luchó contra Arminio, el líder que había destruido tres legiones romanas. Al llevar a sus tropas a través del Rin sin consultar a Tiberio, Germánico desobedeció el consejo de Augusto de mantener el río como límite del imperio. Este error político le dio a Tiberio una razón para destituir a su sobrino. Tácito atribuyó la decisión a los celos de Tiberio por la gloria de Germánico.

Regreso a Roma

Archivo:Carl Theodor von Piloty Thusnelda im Triumphzug des Germanicus
Thusnelda y el triunfo de Germánico, por Karl von Piloty, 1873.

A principios del año 17 d.C., Germánico regresó a la capital y celebró su triunfo el 26 de mayo. Había capturado a algunos prisioneros importantes, pero Arminio seguía libre. A pesar de esto, el triunfo fue un gran espectáculo. Un calendario de la época marca el 26 de mayo como el día en que "Germánico César fue llevado a la ciudad en triunfo". Las monedas emitidas bajo su hijo Calígula lo mostraban en un carro triunfal con inscripciones como "Estandartes recuperados. Germanos derrotados".

Su triunfo incluyó una larga procesión de cautivos, como Thusnelda, la esposa de Arminio, y su hijo de tres años. También se mostraron réplicas de montañas, ríos y batallas. La guerra se consideró terminada.

Tiberio entregó dinero al pueblo de Roma en nombre de Germánico. Se planeó que Germánico ocupara el consulado el año siguiente junto al emperador. En el 18 d.C., a Germánico se le concedió el mando de la parte oriental del imperio, como antes lo habían recibido Agripa y Tiberio, cuando eran sucesores de Augusto.

Mando en Asia

Archivo:Roman East 50-es
Mapa de Armenia y los estados clientes romanos en el este de Asia Menor.

Después de su triunfo, Germánico fue enviado a Asia para reorganizar las provincias y reinos aliados de la zona. La situación era tan desordenada que Tiberio consideró necesaria la intervención de un miembro de la familia imperial. Germánico recibió un mando especial con gran autoridad sobre los gobernadores y comandantes militares de la región. Sin embargo, Tiberio había reemplazado al gobernador de Siria por Cneo Calpurnio Pisón, quien debía ayudar a Germánico, pero resultó ser hostil. Según Tácito, esto fue un intento de Tiberio de separar a Germánico de sus tropas y debilitar su influencia.

El año 17 d.C. fue muy activo para Germánico. Restauró el templo de Spes y, supuestamente, ganó una carrera de carros en los Juegos Olímpicos de ese año en nombre de Tiberio. Sin embargo, otras fuentes no mencionan esto. Sin esperar a asumir su consulado en Roma, partió después de su triunfo y navegó por la costa iliria hasta Grecia. Allí asumió su segundo consulado el 18 de enero del 18 d.C. Visitó lugares relacionados con Augusto y Marco Antonio, antes de cruzar el mar hacia Lesbos y luego a Asia Menor, donde visitó Troya y el oráculo de Apolo Claros. Pisón viajó al mismo tiempo, pero directamente a Atenas y luego a Rodas, donde se encontraron por primera vez. Desde allí, Pisón partió hacia Siria y comenzó a reemplazar a los oficiales con hombres leales a él.

Luego, Germánico viajó por Siria hasta Armenia, donde nombró al rey Artaxias en lugar de Vonones, a quien Augusto había depuesto. El rey de Capadocia también falleció, y Germánico envió a Quinto Veranio para organizar este reino como provincia. Esto fue rentable, ya que Tiberio pudo reducir un impuesto. El reino de Comagene estaba dividido sobre si seguir siendo libre o convertirse en provincia, así que Germánico envió a Quinto Serveo para organizarla.

Después de resolver estos asuntos, Germánico viajó a Cirro, una ciudad de Siria, donde pasó el resto del año 18 d.C. en los cuarteles de invierno de la Legión X Fretensis. Aquí, Pisón se reunió con Germánico y tuvieron una discusión porque Pisón no había enviado tropas a Armenia cuando se le ordenó. El rey de Partia pidió a Germánico que trasladara a Vonones lejos de Armenia para evitar problemas. Germánico accedió y lo trasladó a Cilicia, para complacer al rey y molestar a Pisón, con quien Vonones era amigo.

Viaje a Egipto

Archivo:Nicolas Poussin 019
Óleo de Nicolas Poussin, La muerte de Germánico (1628). Colección Instituto de Artes de Minneapolis.

En enero del 19 d.C., Germánico viajó a Egipto, donde fue recibido con entusiasmo. Su objetivo era ayudar a aliviar una hambruna en la región, que era vital para el suministro de alimentos de Roma. Este viaje molestó a Tiberio, porque Germánico había desobedecido una orden de Augusto que prohibía a los senadores entrar en Egipto sin permiso del emperador y el Senado. Germánico entró en la provincia como procónsul sin pedir permiso. Regresó a Siria en verano y descubrió que Pisón había ignorado o cambiado sus órdenes a las ciudades y legiones. Germánico ordenó a Pisón que regresara a Roma, aunque esta acción probablemente estaba fuera de su autoridad.

En medio de esta disputa, Germánico enfermó. Aunque Pisón se había retirado, Germánico estaba convencido de que lo estaba envenenando. Tácito informa que se encontraron signos de magia negra en la casa de Pisón, con partes del cuerpo escondidas y el nombre de Germánico inscrito en tablas de plomo. Germánico envió a Pisón una carta rompiendo su amistad y falleció poco después, el 10 de octubre de ese año. Su muerte generó muchas especulaciones, y varias fuentes culparon a Pisón, quien supuestamente actuaba bajo órdenes de Tiberio. Sin embargo, esto nunca se probó. Pisón murió más tarde mientras enfrentaba un juicio. Tácito sugiere que Tiberio estaba involucrado en una conspiración contra Germánico, motivado por los celos y el miedo a la popularidad y el poder de su sobrino.

La muerte de Germánico en circunstancias dudosas afectó mucho la popularidad de Tiberio en Roma, creando un ambiente de miedo en la capital. También se sospecha que el principal asesor del emperador, Sejano, estuvo involucrado en su muerte. Sejano, en los años 20 d.C., crearía un ambiente de miedo en la nobleza romana usando juicios por traición.

Después de su muerte

Archivo:Benjamin West 001
Benjamin West, Agripina desembarcando en Brundisium con las cenizas de Germánico (1768), óleo sobre lienzo. Galería de arte de la Universidad de Yale, New Haven.

Cuando Roma recibió la noticia de la muerte de Germánico, la gente comenzó a guardar luto antes de que el Senado lo declarara oficialmente. Tácito dice que esto mostró el verdadero dolor del pueblo. En sus funerales, no hubo estatuas de Germánico en la procesión, pero sí muchos elogios a su buen carácter. El propio Tiberio pronunció un elogio en el Senado.

Los historiadores Tácito y Suetonio registraron los honores fúnebres y póstumos de Germánico. Su nombre fue incluido en el Carmen Saliare, y se colocaron sillas curules con guirnaldas de roble en su honor. Su estatua de marfil encabezaba la procesión durante los Juegos del Circo. Sus puestos como sacerdote de Augusto y augur serían ocupados por miembros de la familia imperial. Los caballeros de Roma le dieron su nombre a un bloque de asientos en un teatro y cabalgaron detrás de su imagen el 15 de julio del año 20 d.C.

Después de consultar con su familia, Tiberio dio a conocer sus deseos. El Senado emitió un decreto conmemorativo, el Senatus Consultum de memoria honoranda Germanini Caesaris, y ordenó a los cónsules del año 20 d.C. que publicaran una ley en honor a la muerte de Germánico, la Lex Valeria Aurelia. Se construyeron arcos conmemorativos en su honor en Roma, en la frontera del Rin y en Asia. El arco del Rin se colocó junto al de su padre. Los retratos de él y de su padre se colocaron en el templo de Apolo en el Palatino de Roma.

El día de la muerte de Germánico, su hermana Livila dio a luz gemelos de Druso, y en honor a su hermano, llamó al mayor como él; sin embargo, este falleció joven. En el año 37 d.C., el único hijo que le quedaba a Germánico, Calígula, se convirtió en emperador y cambió el nombre del mes de septiembre a Germánicus en honor a su padre. Muchos romanos, según Tácito, consideraban a Germánico como su equivalente a Alejandro Magno, y creían que habría superado fácilmente los logros de este si se hubiera convertido en emperador.

El juicio de Pisón

En Roma, se rumoreaba que Pisón era el responsable de la muerte de Germánico. Las acusaciones se acumularon, y pronto se presentaron cargos contra él. La familia de Pisón había apoyado a los Claudios durante mucho tiempo, y el propio Tiberio era amigo de Pisón, lo que lo hizo dudar en juzgar el caso él mismo. Después de escuchar brevemente a ambas partes, Tiberio remitió el caso al Senado, sin ocultar su enojo hacia Pisón. Tiberio permitió que Pisón citara a testigos de todas las clases sociales, incluidos esclavos, y le dio más tiempo para defenderse que a los fiscales. Sin embargo, no sirvió de nada: antes de que terminara el juicio, Pisón falleció en circunstancias misteriosas. Tácito sugiere que Tiberio pudo haberlo hecho asesinar antes de que Pisón pudiera implicar al emperador en la muerte de Germánico.

Las acusaciones contra Pisón fueron muchas, incluyendo:

  • Desobediencia
  • Corrupción
  • Abandono y reingreso en una provincia sin permiso
  • Justicia rápida y sin juicio adecuado
  • Destrucción de la disciplina militar
  • Mal uso del dinero del emperador
  • Fomento de la guerra civil
  • Falta de respeto a la divinidad del emperador Augusto.

Fue declarado culpable y castigado después de su muerte por el delito de traición. El Senado confiscó sus bienes, prohibió el luto por él, retiró sus imágenes y borró su nombre de una estatua, como parte de su damnatio memoriae (condena de la memoria). Sin embargo, el Senado mostró clemencia y devolvió los bienes de Pisón, dividiéndolos entre sus dos hijos. Su esposa Placina fue absuelta.

Actividades literarias

Archivo:Aratea 42v
Pléyades de la Aratea de Leiden, un manuscrito ilustrado de los Fenómenos de Germánico que data del siglo IX.

En el año 4 d.C., Germánico escribió una versión en latín de los Fenómenos de Arato, que aún se conserva. En ella, reescribió el contenido original. Por ejemplo, cambió el himno inicial a Zeus por un pasaje en honor al emperador romano. Evitó el estilo poético de Cicerón y escribió en un estilo nuevo para el público romano de su época. Por su trabajo, Germánico es considerado uno de los escritores romanos sobre astronomía, y su obra fue tan popular que se escribieron comentarios sobre ella hasta la Edad Media.

¿Qué dicen los historiadores sobre Germánico?

Germánico y Tiberio a menudo son comparados por los historiadores y poetas antiguos. Germánico es presentado como un héroe trágico y Tiberio como un tirano. Se destaca la forma en que cada uno lideraba y su relación con el pueblo. Germánico es descrito como un líder capaz de manejar a las masas, mientras que Tiberio es indeciso y envidioso.

A pesar de la forma poética en que los autores antiguos describieron a Germánico, historiadores modernos como Anthony Barrett confirman que fue un general muy capaz. Luchó contra los panonios bajo el mando de Tiberio, calmó el motín del Rin y dirigió tres campañas exitosas en Germania. Era tan popular que las legiones amotinadas del Rin intentaron proclamarlo emperador en el año 14 d.C. Sin embargo, él se mantuvo leal a Tiberio y los dirigió contra las tribus germanas. Tácito y Suetonio afirman que Tiberio estaba celoso de la popularidad de Germánico. Sin embargo, Barrett sugiere que esto podría contradecirse con el hecho de que, después de sus campañas en Alemania, a Germánico se le dio el mando de las provincias orientales, lo que era una señal clara de que estaba destinado a gobernar.

Publio Cornelio Tácito

Archivo:Bronze statue of Germanicus at Amelia April 2016
Estatua de bronce de Germánico expuesta en Museo civico de Amelia, Amelia, Umbría, Italia.

Los Anales de Tácito, escritos a principios del siglo II, son uno de los relatos más detallados de las campañas de Germánico. Tácito describe a Germánico como un buen general, amable y tranquilo. Dice que su temprana muerte privó a Roma de un gran gobernante.

El libro 1 de los Anales se centra en los motines de las legiones en Panonia y Alemania en el año 14 d.C. El ejército amotinado muestra la ira impredecible del pueblo romano, dando a Tiberio la oportunidad de reflexionar sobre lo que significa gobernar. Sirve para comparar los valores "antiguos" de la República atribuidos a Germánico, y los valores imperiales de Tiberio. El estado de ánimo del pueblo es un tema recurrente, ya que sus reacciones ante la suerte de Germánico son una característica destacada de la relación entre él y Tiberio.

Suetonio Tranquilo

Suetonio fue un caballero romano que ocupó cargos administrativos durante los reinados de Trajano y Adriano. Su obra Vidas de los doce césares es una biografía del principado desde el nacimiento de Julio César hasta la muerte de Domiciano en el año 96 d.C. Al igual que Tácito, Suetonio utilizó archivos imperiales y otras historias.

Suetonio admiraba la personalidad y el carácter moral de Germánico. Dedica una buena parte de su Vida de Calígula a Germánico, afirmando que su excelencia física y moral superaba la de sus contemporáneos. Suetonio también dice que Germánico era un escritor talentoso y que, a pesar de todos sus dones, seguía siendo humilde y amable.

Legado de Germánico

Debido a su importancia como heredero del imperio, Germánico aparece en muchas obras de arte. Como general famoso, fue muy popular y a menudo se le representa en la literatura como el romano ideal. Su vida y su carácter han sido retratados en muchas obras de arte, entre las que destacan:

  • Germánico en Germania (1732), una ópera italiana de Nicola Porpora.
  • La muerte de Germánico (1773-1774), una escultura de mármol del escultor británico Thomas Banks.
  • Thusnelda y el triunfo de Germánico (1873), un cuadro del pintor alemán Carl Theodor von Piloty.
  • Yo, Claudio (1934), una novela de ficción histórica de Robert Graves.
  • Los Césares (1968), una serie de televisión de Philip Mackie.
  • Yo, Claudio (1976), una serie de televisión de Jack Pulman.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Germanicus Facts for Kids

kids search engine
Germánico para Niños. Enciclopedia Kiddle.