robot de la enciclopedia para niños

Arato para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arato
Aratos von Soloi.jpg
Información personal
Apodo Arato de Sición
Nacimiento c. 315 a. C.
Solos (Cilicia)
Fallecimiento c. 240 a. C.
Pela, Grecia
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Poeta, astrónomo y escritor
Archivo:Aratos von Soloi
Arato.

Arato (Ἄρατος ὁ Σολεύς), nacido en Solos, Cilicia, fue un importante poeta y escritor de la Antigua Grecia. Vivió aproximadamente entre el 315 a. C. y el 240 a. C.

Su obra más famosa es un poema llamado Fenómenos (Φαινόμενα), que significa 'Apariencias'. Este poema describe los fenómenos del cielo, como las estrellas y el clima. Aunque tenía algunas imprecisiones, fue muy popular en su época y durante la Edad Media.

¿Quién fue Arato?

La vida de Arato: Un escritor en la corte del rey

Se sabe poco sobre la vida personal de Arato, aunque existen varias fuentes que lo mencionan. Nació en Solos, una ciudad en Cilicia. Estudió con maestros como Menécrates en Éfeso y Filetas en la isla de Cos. También fue alumno del filósofo Praxífanes en Atenas, donde conoció a Zenón de Citio, un importante pensador.

Arato se hizo cercano al rey macedonio Antígono II Gónatas. Su relación fue tan buena que incluso participó en la boda del rey en la ciudad de Pela en el año 276 a. C. Arato se estableció en Pela, donde trabajó como escritor, filósofo y poeta.

La fama de Arato entre los escritores

Arato fue muy respetado por los escritores de su tiempo, especialmente en el Período helenístico. Más tarde, también fue admirado por los romanos. El famoso poeta Calímaco escribió un poema elogiándolo. Muchos otros lo consideraron un maestro de la poesía que combinaba el conocimiento con la belleza de los versos.

Escribió varios poemas sobre diferentes temas, incluyendo medicina, anatomía y astronomía. También escribió cartas, aunque muchos de sus textos se han perdido. Uno de sus poemas fue un Himno a Pan, que hablaba sobre la victoria de Antígono contra los celtas en el año 277 a. C.

Su poema más conocido, Fenómenos, fue escrito mientras vivía en la corte del rey Antígono II Gónatas, entre los años 280 a. C. y 260 a. C.

Arato falleció alrededor del año 240 a. C. en Pela. Sus restos fueron llevados a Solos para ser enterrados cerca del antiguo puerto.

¿De qué trata la obra Fenómenos?

Archivo:Hug. Grotii Bataui Syntagma Arateorum 981373 00009
Una edición antigua de Phaenomena.

Fenómenos es la obra más famosa de la poesía didáctica (que enseña algo) sobre astronomía del Período helenístico. Este tipo de poesía fue iniciada por Hesíodo en la Antigua Grecia. En el mundo romano, obras como las Geórgicas de Virgilio también pertenecen a este género, pero tratan sobre la agricultura.

El filósofo Aristóteles ya distinguía la poesía didáctica (que hablaba de medicina o ciencia) de la verdadera épica. Aunque ambas usaban el mismo tipo de verso (el hexámetro), la poesía didáctica buscaba enseñar conocimientos básicos, como creencias, cultura o tareas del campo, usando un lenguaje sencillo.

Contenido y estilo del poema

El poema Fenómenos de Arato tiene una emoción religiosa y una visión filosófica estoica. También está lleno de imágenes coloridas y referencias a la mitología griega. Es un ejemplo de la poesía de Alejandría, que era muy culta y se basaba en un sólido conocimiento de la astronomía de su tiempo.

Fenómenos fue muy influyente y leído en el mundo griego. Tiene más de mil versos (exactamente 1114 hexámetros). En ellos, Arato describe el cielo y sus constelaciones con un lenguaje que recuerda a los poemas de Homero.

La obra se divide en dos partes:

  • La primera parte es un catálogo que describe las constelaciones, sus posiciones y sus orígenes mitológicos. También habla de la influencia de la Luna y el Sol en las personas, mostrando la preferencia de Arato por la filosofía estoica.
  • La segunda parte describe cómo predecir el tiempo observando el cielo.

El vocabulario de Arato es poético y a veces antiguo, como el de Homero. Sin embargo, también introduce expresiones de su tiempo y su visión del universo. Su estilo es sencillo y fácil de recordar, gracias a las repeticiones y rimas que usa constantemente.

Arato se basó principalmente en los escritos de Eudoxo de Cnido para su astronomía, aunque también siguió a Hesíodo. Su obra fue muy estudiada y traducida al latín muchas veces, lo que la hizo muy conocida por poetas latinos como Virgilio y Ovidio. Ovidio incluso dijo: "Con el sol y la luna, Arato siempre existirá".

Estructura de Fenómenos

La obra no es una sola, sino dos poemas diferentes unidos. El primero, llamado Phenomena ("Apariencias"), tiene 732 versos. El segundo, Diosemeia ("Pronósticos"), tiene 422 versos.

Phenomena parece basarse en dos obras en prosa de Eudoxo de Cnido, escritas un siglo antes: Phenomena y Enoptron ("Espejo", que probablemente describía los cielos). Los biógrafos de Arato dicen que el rey Antígono quería que estas obras se convirtieran en poesía, lo que llevó a Arato a escribir sus Fenómenos. Arato se limitó a poner en verso las ideas de Eudoxo, especialmente las de la primera obra.

El objetivo de Fenómenos es presentar las constelaciones y las reglas para su aparición y desaparición en el cielo. También habla de los círculos celestes, como la Vía Láctea. Las posiciones de las constelaciones se describen en relación con grupos principales como la Osa Mayor y la Osa Menor. El poema asume que la Tierra está quieta y que el cielo gira a su alrededor. Describe el camino del Sol en el Zodiaco, pero no detalla los movimientos de los planetas o la Luna.

El poema comienza diciendo que todo depende de Zeus. A pesar de su popularidad, Arato no era un matemático ni un observador científico muy preciso. Su obra tiene algunas imprecisiones y errores en las descripciones de las estrellas y los fenómenos celestes. Esto se debe en parte a Eudoxo y en parte a cómo Arato usó la información. El astrónomo Hiparco, un siglo después, notó estas diferencias y escribió un comentario sobre las obras de Eudoxo y Arato, señalando las discrepancias con sus propias observaciones.

¿Qué aportaciones hizo Arato?

La principal fuente de Arato para Phaenomena fue Eudoxo de Cnido, quien creía que el cielo estaba formado por esferas. Para Eudoxo, solo existían cuatro esferas, y en dos de ellas se encontraban el Sol y la Luna. Esta idea se desarrolló con el tiempo hasta la Edad Media.

Las representaciones del cielo en esa época se basaban en relatos griegos y romanos. Una de las más famosas es la "octava esfera" o "esfera de las estrellas fijas", que se ve en el globo que sostiene el Atlas Farnesio.

Archivo:EsferasCelestes
Esferas celestes geocéntricas, de Pedro Apiano, 1539.

Las representaciones de las esferas celestes, como el globo del Atlas Farnesio o los "planisferios celestes", fueron muy usadas en las copias de los Aratea (obras basadas en Arato) durante el época carolingia. Estos planisferios incluso se usaron para decorar iglesias, representando la creación del universo o techos estrellados en las bóvedas durante el período gótico.

Arato y otros estudiosos de Alejandría estudiaron las constelaciones que se podían ver desde el hemisferio norte.

La influencia de Fenómenos en la literatura

En la literatura, Fenómenos fue tan importante como la Ilíada y la Odisea de Homero. Por eso, a lo largo de la historia, ha generado muchos comentarios y traducciones en griego y latín. Fue muy valorado por poetas helenísticos como Teócrito y Calímaco, y esta admiración fue adoptada por poetas latinos como Ovidio y Virgilio.

Se hicieron varias versiones latinas de la obra, incluyendo las de Marco Tulio Cicerón y Germánico. Quintiliano fue menos entusiasta. Arato también fue citado en el libro de los Hechos de los apóstoles de la Biblia (capítulo 17, versículo 28), donde se cree que San Pablo cita una línea de Fenómenos en su discurso en Atenas:

Comencemos con Zeus, a quien los mortales nunca dejamos sin hablar. / Porque cada calle, cada mercado está lleno de dios. / Incluso el mar y el puerto están llenos de esta deidad. / En todas partes, todos están en deuda con Dios. / Porque ciertamente somos linaje suyo... (Arato, Fenómenos, 1–5)

Se conocen los autores de veintisiete comentarios sobre la obra de Arato. Sobreviven los de Teón de Alejandría, Aquiles Tacio e Hiparco de Nicea. En el siglo IX, el califa Al-Ma'mun encargó una traducción al árabe. Arato es citado por otros autores antiguos como Vitruvio y Estobeo. Se conservan varios relatos de su vida, escritos por autores griegos anónimos. Su prestigio continuó en la Alta Edad Media a través del Aratus Latinus de la época merovingia, y fue un texto muy leído durante el Renacimiento.

¿Qué lugares llevan el nombre de Arato?

  • El cráter lunar Aratus fue nombrado en su honor.
  • El asteroide (12152) Aratus también conmemora su nombre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aratus Facts for Kids

kids search engine
Arato para Niños. Enciclopedia Kiddle.