robot de la enciclopedia para niños

Dinastía Julio-Claudia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dinastía Julio-Claudia
Great Cameo of France CdM Paris Bab264 white background.jpg
Gran Camafeo de Francia, que representa a los emperadores Augusto, Tiberio, Claudio y Nerón

Etnicidad Romana

Origen(es) Gens Julia
Gens Claudia

Títulos Emperador romano
Gobernante en Imperio romano

Fundación 27 a. C.
Destitución 68 d. C.
Miembros
Fundador Augusto
Último gobernante Nerón

La dinastía Julio-Claudia fue una importante familia de gobernantes en la Antigua Roma. Incluye a los primeros cinco emperadores romanos que estaban relacionados con Julio César. Estos emperadores fueron Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.

Gobernaron el Imperio romano desde el año 27 a.C. hasta el 68 d.C. La dinastía terminó cuando Nerón, el último de esta línea, falleció. Estos cinco emperadores estaban conectados por matrimonios y adopciones con dos grandes familias romanas: los Julios y los Claudios.

Algunos historiadores creen que la dinastía fue iniciada por Julio César. Sin embargo, él nunca fue emperador, aunque tuvo mucho poder. Otros piensan que su sobrino-nieto Augusto fue quien la fundó. Augusto, Calígula, Claudio y Nerón tenían lazos familiares con Julio César. También estaban relacionados con Marco Antonio.

¿Cómo se formó la dinastía Julio-Claudia?

Esta dinastía se llama Julio-Claudia porque sus miembros venían de dos familias nobles de la Antigua Roma: los Julios y los Claudios. Estas familias tenían una larga historia en el Senado romano.

La familia imperial también incluía parientes de otras familias importantes. Era común que se casaran entre parientes cercanos. Esto hacía que sus relaciones familiares fueran muy complejas.

Augusto: El primer emperador Julio-Claudio

Augusto fue el fundador de esta dinastía. Nació en la familia Octavia, pero fue adoptado por su tío abuelo, Julio César. Así, se convirtió en parte de la familia Julia.

Tiberio: El sucesor de Augusto

Tiberio nació en la familia Claudia. Al igual que Augusto, se unió a la familia Julia cuando su padrastro Augusto lo adoptó.

Calígula: Un Julio por adopción

Calígula nació en la familia Julia. Esto fue porque su padre, Germánico, había sido adoptado por Tiberio. Calígula también era descendiente de Augusto por parte de su madre, Agripina la Mayor.

Claudio: Un emperador inesperado

Claudio era de la familia Claudia. También tenía lazos con la familia Julia por su abuela materna, Octavia la Menor, quien era hermana de Augusto. Claudio fue el único emperador de esta dinastía que no fue adoptado por un emperador anterior. Fue proclamado emperador por los soldados después de la muerte de su sobrino Calígula.

Nerón: El último de la dinastía

Nerón nació en la familia Domicio. Al igual que Calígula, tenía antepasados de las familias Julia y Claudia. También era descendiente de Augusto. Nerón fue adoptado como hijo y heredero por su padrastro Claudio, quien también era su tío abuelo.

El ascenso y la caída de los emperadores Julio-Claudios

Augusto: Buscando un heredero

Los gobernantes siempre buscan un buen heredero. Augusto no tuvo hijos varones propios. Por eso, casó a su única hija, Julia la Mayor, con Marco Claudio Marcelo, su sobrino. Pero Marcelo falleció en el año 23 a.C. Algunos historiadores antiguos sugirieron que Livia Drusila, la esposa de Augusto, pudo haber estado involucrada en esta y otras muertes, pero no hay pruebas definitivas.

Augusto casó a Julia con su amigo leal, Marco Vipsanio Agripa. Tuvieron cinco hijos: tres varones y dos mujeres. Los hijos varones, Cayo César y Lucio César, fueron adoptados por Augusto y se consideraban posibles herederos. Augusto también apreciaba a los hijos de Livia de su primer matrimonio, Nerón Claudio Druso y Tiberio, quienes eran exitosos líderes militares.

Agripa murió en el año 12 a.C. Augusto entonces le pidió a Tiberio que se divorciara de su esposa y se casara con Julia. Druso, el hermano de Tiberio, murió en el año 9 a.C. en un accidente a caballo. Tiberio compartió algunos poderes con Augusto, pero luego se fue a Rodas en un exilio voluntario. Después de las muertes tempranas de Lucio y Cayo, Augusto tuvo que reconocer a Tiberio como su sucesor. Augusto también desterró a su nieto Agripa Póstumo. Tiberio regresó a Roma y fue adoptado oficialmente por Augusto. Era la única opción que quedaba.

Tiberio: Un reinado complejo

Augusto murió el 19 de agosto del año 14. Tiberio fue nombrado co-heredero. Póstumo fue ejecutado poco después, lo que permitió a Tiberio asumir el poder.

Los primeros cinco años del reinado de Tiberio fueron generalmente buenos. Siguió los planes de Augusto para la sucesión y favoreció a su hijo adoptado, Germánico. Germánico fue un general exitoso en Germania. Murió en Siria en el año 19. Después de su muerte, Tiberio comenzó a preparar a su propio hijo, Druso, para ser su sucesor. En este tiempo, Tiberio dejó gran parte del gobierno diario en manos de Lucio Elio Sejano.

Sejano creó un ambiente de miedo en Roma. Tenía una red de espías que acusaban a la gente de traición. Los juicios por traición eran muy comunes. Esto aumentó la desconfianza de Tiberio, quien dependía cada vez más de Sejano.

Tiberio rechazó la idea de que Sejano se casara con Livila en el año 25. Sin embargo, en el año 30, Sejano se comprometió con la hija de Livila. En el año 31, Sejano incluso fue cónsul junto al emperador. Pero el 18 de octubre de ese mismo año, Tiberio ordenó la caída de Sejano y sus seguidores. Sejano y sus partidarios más importantes fueron ejecutados.

Tiberio falleció el 16 de marzo del año 37, a los setenta y ocho años, después de reinar veintitrés años. Algunos relatos antiguos sugieren que su muerte fue acelerada.

¿Qué hizo Tiberio como emperador?

  • Permitió que el Senado eligiera a los magistrados, en lugar de las asambleas populares.
  • Aumentó el número de funcionarios que trabajaban bajo su autoridad.
  • Gobernó desde su retiro en la isla de Capri, a veces sin consultar al Senado.
  • Durante su reinado, Jesús fue crucificado por orden de Poncio Pilatos.
  • Su prefecto del Pretorio, Sejano, intentó ganar más poder, pero Tiberio lo descubrió y lo ejecutó.

Calígula: Un inicio prometedor y un final trágico

Después de la muerte de Tiberio, Calígula se convirtió en emperador. Su nombre completo era Cayo Julio César Augusto Germánico. Nació el 31 de agosto del año 12 y reinó del 37 al 41.

Calígula estaba en una buena posición para tomar el poder. Aunque Tiberio había nombrado a Calígula y a su primo Tiberio Gemelo como herederos conjuntos, Calígula ordenó la muerte de Tiberio Gemelo en pocos meses. Con el apoyo de Nevio Sutorio Macro, Calígula se hizo con el control.

Al principio, Calígula fue muy generoso. Dio dinero a la Guardia Pretoriana, puso fin a los juicios por traición, permitió el regreso de los exiliados y ayudó a quienes habían sido afectados por los impuestos. Era muy querido por el pueblo, en parte por ser hijo del popular general Germánico. Además, era descendiente directo de Augusto y bisnieto de Marco Antonio.

Al inicio de su gobierno, Calígula hizo algo muy llamativo. Construyó un puente flotante de barcos de dos millas de largo. Cabalgó por él con la armadura de Alejandro Magno. Esto lo hizo para desafiar una predicción que decía que no sería emperador si no cabalgaba por el golfo de Baiæ. Sin embargo, después de este buen comienzo, Calígula enfermó gravemente en octubre del año 37. Se dice que después de esto, su carácter cambió y se volvió muy cruel. Al final de su reinado, el pueblo lo odiaba y temía. La única forma de quitarlo del trono era matándolo.

La conspiración para acabar con la vida de Calígula fue organizada por oficiales de la Guardia Pretoriana. El 24 de enero del año 41, el tribuno Casio Querea y otros hombres atacaron al emperador en un pasillo del palacio y lo mataron. También mataron a la esposa de Calígula, Milonia Cesonia, y a su pequeña hija, Julia Drusila.

¿Qué hizo Calígula como emperador?

  • Devolvió a las asambleas populares la facultad de elegir a los magistrados.
  • El Senado le dio todos los poderes y confirmó su nombramiento.
  • Recaudó dinero a través de impuestos y confiscaciones.
  • Su carácter se volvió autoritario y cruel. Ordenó la muerte de Tiberio Gemelo.
  • Se proclamó a sí mismo como un dios.
  • Durante una campaña fallida en Gran Bretaña, se dice que Calígula declaró la guerra al dios del mar Neptuno. Ordenó a sus soldados atacar las aguas del Canal de la mancha y recoger conchas como trofeos.
  • Fue asesinado en una conspiración liderada por el tribuno Casio Querea y el Senado.
  • El Senado planeaba restaurar la República, pero la Guardia Pretoriana, al darse cuenta de que se quedarían sin trabajo, asesinó a los conspiradores y proclamó a Claudio como emperador.

Claudio: Un gobernante capaz

Cuando Calígula llegó al poder, le dio a Claudio el cargo de cónsul y senador en el año 37. Claudio tenía algunas dificultades físicas, como cojera y tartamudez. Esto, junto con su apariencia, pudo haberlo salvado de las purgas de Tiberio y el reinado de Calígula. Cuando Calígula fue asesinado, y gran parte de su familia y seguidores también, Claudio quedó como el único hombre adulto de la familia imperial. Lo encontraron escondido en el palacio. Los soldados pretorianos lo llevaron a su campamento y lo proclamaron emperador. Claudio aceptó, y el Senado también lo reconoció.

Claudio fue un administrador muy capaz y promovió muchas obras públicas. Durante sus trece años de gobierno, se construyeron muchas obras en Roma. Después de algunas épocas de escasez de alimentos, ordenó secar un lago para convertirlo en tierra de cultivo. También amplió el puerto de Ostia y ordenó la construcción de un canal navegable en el Tíber. Además, mandó construir más de cien kilómetros de acueductos.

A pesar de sus logros en el gobierno, la vida personal de Claudio fue complicada. Después de dos matrimonios que no funcionaron, se casó en el año 38 con Valeria Mesalina, de 15 años. Ella no quería a Claudio, pero buscaba el poder. En el año 41, tuvieron un hijo, Británico. Poco después, tuvieron una hija, Octavia. Claudio no sabía de las muchas relaciones que Mesalina tenía fuera de su matrimonio. En el año 48, Mesalina se casó en secreto con Silio. Temiendo una revuelta, Claudio ordenó a los pretorianos que mataran a Silio y a Mesalina.

En el año 49, con un permiso especial del Senado, Claudio se casó con su sobrina Agripina la Menor. Ella era hija de Agripina la Mayor y hermana de Germánico y Calígula. Este matrimonio facilitó que el hijo de Agripina, Nerón, llegara al trono en lugar de Británico, el hijo de Claudio. Es probable que Agripina envenenara a Claudio para que su propio hijo, Nerón, se convirtiera en emperador. Algunos historiadores dicen que le dio setas venenosas. Claudio murió la noche del 13 de octubre del año 54, a los 64 años. Dejó un legado importante y sentó las bases para una época de prosperidad en el Imperio.

¿Qué hizo Claudio como emperador?

  • Fue elegido por los pretorianos y confirmado por el Senado.
  • Britania se unió al territorio romano.
  • Se casó con Mesalina.
  • Después de la muerte de Mesalina, Claudio se casó con Agripina la Menor.
  • Murió envenenado, probablemente por orden de Agripina.

Nerón: El último de la dinastía

Cuando Nerón subió al trono, era joven. Dejó el poder en manos de su madre, Agripina la Menor, su consejero y tutor Séneca, y el jefe de la Guardia Pretoriana, Sexto Afranio Burro. Los asuntos del Imperio se manejaron bien, y el Senado tuvo más influencia. Sin embargo, pronto surgieron problemas en la vida personal de Nerón y en la lucha por el poder entre Agripina, Séneca y Burro.

Nerón no estaba contento con su matrimonio con Claudia Octavia y la descuidaba. Comenzó una relación con Claudia Actea, una antigua esclava. Aunque esto no era raro en la corte, se sospechaba que la relación era más que solo por diversión. En el año 55, Agripina intentó intervenir a favor de Octavia y le pidió a su hijo que dejara a su amante. Burro y Séneca, sin embargo, apoyaron a Nerón. A medida que la ira de Nerón crecía por el poder no oficial de su madre, comenzó a pensar en cómo eliminarla, acusándola de conspirar contra él, aunque no era cierto.

Cuando Popea Sabina, su amante favorita, quedó embarazada, Nerón decidió casarse con ella. Pero primero, su matrimonio con Octavia debía ser anulado. Al principio, la acusó de infidelidad, pero Octavia era vista como la mujer romana ideal. Como no se encontraron pruebas, Nerón se basó en su falta de hijos para anular el matrimonio. Así, pudo casarse con Popea. Sin embargo, el pueblo reaccionó mal. Un rumor falso de que Nerón quería volver con Octavia hizo que sus partidarios celebraran, y las festividades terminaron en un disturbio. Nerón tuvo que usar la fuerza para detener la revuelta y deshacerse de Octavia. Finalmente, ganó la demanda de infidelidad gracias a una "confesión" de su almirante Aniceto. Octavia fue ejecutada. Nerón se casó con Popea, quien dio a luz a su hija. La niña murió pronto, y Nerón la declaró diosa. Cuando Popea falleció durante otro embarazo, se decía que fue por la crueldad de Nerón, aunque esto es algo que se dice a menudo de gobernantes crueles y debe tomarse con precaución. Nerón la declaró diosa y la momificó.

La noche del 18 al 19 de julio del año 64, un gran incendio devastó Roma. Nerón estaba fuera de la ciudad, pero regresó rápidamente. El fuego duró una semana. Se rumoreaba que Nerón había tocado su lira y cantado mientras la ciudad ardía. El pueblo lo acusó de ser el responsable. Hay indicios de que pudo haberlo sido, como su plan de llamar a Roma "Nerópolis" y los testimonios de historiadores de la época. Nerón intentó desviar la atención y acusó a una pequeña comunidad llamada Cristianismo. Ordenó que los cristianos fueran arrojados a los leones y muchos otros fueron crucificados. Nerón probablemente fue responsable del incendio, ya que después del desastre, se apropió de una gran parte del centro de Roma para construir su nuevo palacio, la Domus Aurea ('Casa dorada').

De vuelta en Roma, Nerón encontró un ambiente hostil. Cayo Julio Vindex, el gobernador de la Galia Lugdunense, se rebeló. Esto llevó a Nerón a buscar planes de traición, y ordenó la eliminación de nobles que le parecían sospechosos. Su antiguo sirviente Galba, gobernador de la Hispania Tarraconense, era uno de ellos. Galba, sin otra opción, declaró su lealtad al Senado y no reconoció más el poder de Nerón. También comenzó a organizar su propia campaña para tomar el Imperio. Como resultado, Lucio Clodio Macro, un líder militar en África, se rebeló y dejó de enviar grano a Roma. Ninfidio Sabino sobornó a la guardia imperial, que se volvió contra el emperador. El Senado destituyó a Nerón, quien falleció el 9 de junio del año 68. Con su muerte, la dinastía Julio-Claudia llegó a su fin.

¿Qué hizo Nerón como emperador?

  • Fue elegido emperador, dejando de lado al hijo de Claudio, Británico.
  • Séneca y Sexto Afranio Burro fueron sus consejeros.
  • Agripina, al perder influencia con Nerón, se acercó a Británico y a Octavia, la esposa de Nerón.
  • Todos ellos fallecieron por orden de Nerón. Se casó con Popea.
  • El gran incendio de Roma fue atribuido por Nerón a los cristianos. Esto llevó a la primera persecución de cristianos.
  • Hubo una conspiración en su contra, liderada por Pisón. A causa de esto, Séneca falleció.

Relaciones familiares entre los emperadores Julio-Claudios

Es interesante ver cómo se repetía la relación de tío abuelo a sobrino nieto entre los gobernantes de la dinastía Julio-Claudia:

  • Augusto era sobrino nieto de Julio César (y su hijo adoptivo).
  • Calígula era sobrino nieto de Tiberio.
  • Claudio era sobrino nieto de Augusto.
  • Nerón era sobrino nieto de Claudio (y su hijo por adopción).

También era común la relación de padrastro e hijastro, que no es de sangre, sino por matrimonio:

  • Tiberio era hijastro de Augusto.
  • Nerón era hijastro de Claudio (su madre Agripina era sobrina de Claudio y también su cuarta esposa).

La relación de tío a sobrino también fue importante: Tiberio era tío de Claudio, Claudio era tío de Calígula, y Calígula era tío de Nerón.

Ningún emperador Julio-Claudio fue hijo directo de su predecesor. Tiberio y Claudio tenían parientes de sangre (el nieto de Tiberio, Tiberio Gemelo, y el hijo de Claudio, Británico) que podrían haberlos sucedido. Sin embargo, prefirieron a sus sobrinos-nietos.

Esta forma de sucesión, donde no siempre era de padre a hijo, ha influido en cómo se ve a la dinastía Julio-Claudia en algunas obras. Por ejemplo, en la novela Yo, Claudio de Robert Graves, se muestra un mundo peligroso donde los miembros de la familia conspiraban para llegar al trono.

Emperadores de la dinastía Julio-Claudia

Nerón Claudio Calígula Tiberio Augusto

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julio-Claudian dynasty Facts for Kids

kids search engine
Dinastía Julio-Claudia para Niños. Enciclopedia Kiddle.