Gastroenteritis para niños
Datos para niños Gastroenteritis |
||
---|---|---|
![]() |
||
Especialidad | gastroenterología | |
Causas | Virus, bacterias, parásitos, hongos | |
La gastroenteritis es una enfermedad que causa la inflamación del estómago y los intestinos. Sus síntomas principales son diarrea, vómito, dolor en el abdomen y calambres.
En niños, la causa más común a nivel mundial es el rotavirus. En adultos, el norovirus y la bacteria Campylobacter son las causas más frecuentes. También puede ser causada por otras bacterias, sus toxinas o parásitos. La gastroenteritis se puede transmitir al consumir alimentos o agua contaminada, o por contacto con personas enfermas.
Contenido
- Historia de la gastroenteritis
- Nombres populares de la gastroenteritis
- ¿Qué tan común es la gastroenteritis?
- Causas de la gastroenteritis
- ¿Cómo funciona la gastroenteritis?
- Síntomas de la gastroenteritis
- Diagnóstico de la gastroenteritis
- Prevención de la gastroenteritis
- Tratamiento de la gastroenteritis
- Investigaciones futuras
- Gastroenteritis en animales
- Véase también
Historia de la gastroenteritis
El término "gastroenteritis" se usó por primera vez en 1824. Antes de eso, se conocía con nombres como "fiebre tifoidea" o "cólera morbo". También se le llamaba de formas menos específicas, como "apretón de vísceras" o "queja del intestino".
Nombres populares de la gastroenteritis
La gastroenteritis tiene muchos nombres populares, como "la venganza de Moctezuma" o "la turista". Se cree que la frase en inglés "No guts, no glory" (sin agallas no hay gloria) tiene su origen en esta enfermedad, debido a su impacto en campañas militares.
¿Qué tan común es la gastroenteritis?
Se estima que cada año hay entre tres y cinco mil millones de casos de gastroenteritis en el mundo. Afecta principalmente a niños y a personas en países en vías de desarrollo. En 2008, causó la muerte de aproximadamente 1.3 millones de niños menores de cinco años, la mayoría en los países más pobres. Más de 450,000 de estas muertes fueron por rotavirus en niños pequeños.
El cólera causa entre tres y cinco millones de casos y unas 100,000 muertes al año. En países en desarrollo, los niños menores de dos años suelen tener seis o más infecciones al año. Es menos común en adultos porque desarrollan inmunidad con el tiempo.
En 1980, la gastroenteritis causó 4.6 millones de muertes en niños. Para el año 2000, esta cifra se redujo a 1.5 millones, gracias al uso de las sales de rehidratación oral. En Estados Unidos, es la segunda infección más común después del resfriado común. Causa entre 200 y 375 millones de casos de diarrea aguda y unas diez mil muertes al año, de las cuales 150 a 300 son niños menores de cinco años.
La gastroenteritis es la razón de millones de visitas al médico cada año en países como Estados Unidos y Francia.
Causas de la gastroenteritis
Los virus (especialmente el rotavirus) y las bacterias como Escherichia coli y Campylobacter son las principales causas. Sin embargo, muchos otros agentes infecciosos pueden provocarla. A veces, hay causas no infecciosas, pero son menos comunes. Los niños tienen un mayor riesgo de infección debido a que su inmunidad aún se está desarrollando y a que su higiene puede ser menos rigurosa.
Causas virales
Los virus que causan gastroenteritis incluyen el rotavirus, el norovirus, el adenovirus y el astrovirus. El rotavirus es la causa más común en niños, tanto en países desarrollados como en desarrollo. Los virus causan alrededor del 70% de los casos de diarrea en niños. En adultos, el rotavirus es menos común porque ya han desarrollado inmunidad.
El norovirus es la principal causa de gastroenteritis en adultos en América. Provoca más del 90% de los brotes, especialmente cuando grupos de personas están muy cerca, como en cruceros, hospitales o restaurantes. Las personas pueden seguir contagiando incluso después de que la diarrea haya terminado. El norovirus causa aproximadamente el 10% de los casos en niños.
Causas bacterianas
En los países desarrollados, la bacteria Campylobacter jejuni es la principal causa de gastroenteritis bacteriana. La mitad de estos casos se relacionan con el consumo de carne de aves. En niños, las bacterias causan alrededor del 15% de los casos. Las especies más comunes son Escherichia coli, Salmonella, Shigella y Campylobacter. Si los alimentos se contaminan con bacterias y se dejan a temperatura ambiente por varias horas, las bacterias se multiplican, aumentando el riesgo de infección. Alimentos como carne cruda o poco cocida, pollo, mariscos, huevos, brotes crudos, leche sin pasteurizar, quesos frescos y jugos de frutas y verduras pueden estar asociados con esta enfermedad.
En países en desarrollo, especialmente en África y Asia, el cólera es una causa común. Esta infección se transmite por agua contaminada o alimentos.
La bacteria Clostridium difficile es una causa importante de diarrea, más frecuente en personas mayores. Los niños pueden tener estas bacterias sin síntomas. Es una causa común de diarrea en hospitales y a menudo se relaciona con el uso de antibióticos. La "diarrea del viajero" suele ser un tipo de gastroenteritis bacteriana.
Causas parasitarias
Varios protozoos pueden causar gastroenteritis, como Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Cryptosporidium. En conjunto, estos agentes causan alrededor del 10% de los casos en niños. La Giardia es más común en países en desarrollo, pero puede aparecer en cualquier lugar. Es más frecuente en personas que han viajado a zonas con alta prevalencia, niños en guarderías y en la población general después de un desastre.
Causas no infecciosas
Existen causas no infecciosas de inflamación del tracto gastrointestinal. Algunas comunes incluyen medicamentos (como los AINE) y el gluten (en personas con celiaquía). La enfermedad de Crohn también es una causa no infecciosa.
La crisis celíaca es una complicación grave de la celiaquía que puede ser mortal si no se trata. A menudo se confunde con una gastroenteritis infecciosa.
A diferencia de lo que se cree, el consumo de lácteos por personas con intolerancia a la lactosa no daña el tracto digestivo, solo causa molestias temporales. Muchas personas que creen tener intolerancia a la lactosa en realidad tienen otras enfermedades no diagnosticadas, como la celiaquía, la enfermedad inflamatoria intestinal o el sobrecrecimiento bacteriano.
También puede haber enfermedades causadas por toxinas. La intoxicación alimentaria puede provocar náuseas, vómitos y diarrea. Ejemplos incluyen la ciguatera (por pescado contaminado) o el botulismo (por alimentos mal conservados).
¿Cómo funciona la gastroenteritis?
La gastroenteritis se produce por una infección en el intestino delgado o en el intestino grueso. Generalmente, los cambios en el intestino delgado no son inflamatorios, pero en el intestino grueso sí. La cantidad de gérmenes necesarios para causar una infección varía mucho.
Transmisión de la gastroenteritis
La gastroenteritis se puede transmitir al consumir agua contaminada o alimentos (como huevos de gallina con Salmonella). También se contagia cuando las personas comparten objetos personales. En lugares con estaciones de lluvia y sequía, la calidad del agua suele empeorar en la época de lluvias, lo que coincide con los brotes. En zonas con estaciones, las infecciones son más comunes en invierno.
Alimentar a bebés con biberones mal desinfectados es una causa importante a nivel mundial. Las tasas de transmisión también están relacionadas con una higiene deficiente, especialmente en niños, en hogares con mucha gente y en personas con mala nutrición. Los adultos pueden portar algunos gérmenes sin síntomas y así contagiar a otros.
Síntomas de la gastroenteritis
La gastroenteritis suele causar diarrea y vómito, o a veces solo uno de ellos. También puede haber calambres abdominales. Los síntomas suelen aparecer entre 12 y 72 horas después de contagiarse. Si es causada por un virus, la enfermedad normalmente desaparece en una semana. Algunas causas virales también pueden provocar fiebre, cansancio, dolor de cabeza y dolor muscular.
Si hay sangre en las heces, es menos probable que la causa sea viral y más probable que sea bacteriana. Algunas infecciones bacterianas pueden causar dolor abdominal intenso y durar varias semanas.
Los niños con rotavirus suelen recuperarse por completo en tres a ocho días. Sin embargo, en países en desarrollo, el tratamiento puede ser difícil de conseguir, y la diarrea crónica es común. La deshidratación es una complicación frecuente de la diarrea. Un niño con deshidratación grave puede tener un llenado capilar lento, piel poco elástica y respiración anormal. Las infecciones repetidas son comunes en zonas con saneamiento deficiente y desnutrición, lo que puede afectar el crecimiento y el desarrollo mental a largo plazo.
Diagnóstico de la gastroenteritis
La gastroenteritis se diagnostica generalmente por los síntomas. No siempre es necesario saber la causa exacta, ya que el tratamiento no cambia. Sin embargo, se debe hacer un cultivo de heces si hay sangre en ellas, si la persona estuvo expuesta a una intoxicación alimentaria o si viajó recientemente a un país en desarrollo.
Es importante saber si la persona está deshidratada. La deshidratación se clasifica en leve, moderada o grave. En niños, las señales más claras de deshidratación moderada o grave son un llenado capilar lento, piel poco elástica y respiración anormal. Otros signos útiles son ojos hundidos, menos actividad, falta de lágrimas y boca seca.
Prevención de la gastroenteritis
Hábitos saludables
Para reducir las infecciones y la gastroenteritis grave, es importante tener acceso a agua limpia y buenas prácticas de saneamiento. Medidas como el lavado de manos pueden reducir la incidencia de gastroenteritis hasta en un 30% en países desarrollados y en desarrollo. Los geles con alcohol también son efectivos. La lactancia materna es importante, especialmente en lugares con poca higiene, ya que reduce la frecuencia y duración de las infecciones. Evitar alimentos o bebidas contaminadas también ayuda.
Vacunación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó en 2009 que la vacuna contra el rotavirus se ofrezca a todos los niños. Actualmente hay dos vacunas comerciales y otras en desarrollo. En África y Asia, estas vacunas han reducido la enfermedad grave en bebés. Los países que han implementado programas de vacunación han visto una disminución en los casos y la gravedad de la enfermedad. La vacuna también puede ayudar a proteger a los niños no vacunados al reducir la circulación del virus. En Estados Unidos, la vacunación contra el rotavirus ha reducido los casos de diarrea hasta en un 80% desde el año 2000.
La vacuna oral contra el cólera tiene una efectividad del 50% al 60% después de dos años.
Tratamiento de la gastroenteritis
La gastroenteritis suele ser una enfermedad que se cura sola. El tratamiento principal para la deshidratación leve a moderada son las sales de rehidratación oral (SRO). Medicamentos como la metoclopramida o el ondansetrón pueden ser útiles para los vómitos en algunos niños, y la butilescopolamina para el dolor abdominal.
Rehidratación
El tratamiento más importante es la rehidratación. Se logra mejor con sales de rehidratación oral. Si la deshidratación es grave o la persona está menos consciente, puede ser necesaria la terapia intravenosa. Las bebidas con carbohidratos complejos (como las que contienen trigo o arroz) pueden ser mejores que las que tienen azúcares simples. Las bebidas con mucho azúcar, como las gaseosas y los jugos de frutas, no se recomiendan en niños menores de 5 años, ya que pueden aumentar la diarrea. Se puede usar agua pura si no hay sales de rehidratación oral disponibles. En niños pequeños, se puede usar una sonda nasogástrica para dar líquidos si es necesario.
Alimentación
Se recomienda que los bebés sigan con la lactancia materna o su leche de fórmula después de la rehidratación. Generalmente, no es necesario usar fórmulas sin lactosa. Los niños deben seguir comiendo normalmente durante la diarrea, pero deben evitar alimentos con muchos azúcares simples. La dieta BRAT (plátanos, arroz, puré de manzana, tostadas y té) ya no se recomienda, porque no tiene suficientes nutrientes.
Algunos probióticos pueden ayudar a reducir la duración de la enfermedad y la frecuencia de las evacuaciones. También pueden ser útiles para prevenir y tratar la diarrea causada por antibióticos. Los productos lácteos fermentados (como el yogur) tienen un beneficio similar. Los suplementos de zinc parecen ser efectivos para tratar y prevenir la diarrea en niños de países en desarrollo.
Medicamentos para el vómito
Los medicamentos antieméticos pueden ser útiles para tratar los vómitos en niños. El ondansetrón puede reducir la necesidad de líquidos intravenosos y las hospitalizaciones. La metoclopramida también puede ayudar.
Antibióticos
Generalmente, los antibióticos no se usan para la gastroenteritis. Sin embargo, a veces se recomiendan si los síntomas son muy graves o si se sospecha una causa bacteriana. Si se usan antibióticos, un macrólido (como la azitromicina) es preferible a una fluoroquinolona. La colitis pseudomembranosa, causada por antibióticos, se trata suspendiendo el antibiótico y usando metronidazol o vancomicina. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda antibióticos para niños pequeños con diarrea con sangre y fiebre.
Medicamentos para los calambres
Los medicamentos para los calambres (antiespasmódicos) no se recomiendan si hay diarrea con sangre o fiebre. La loperamida se usa para la diarrea, pero no se recomienda en niños porque puede ser tóxica. El subsalicilato de bismuto puede usarse en casos leves o moderados.
Investigaciones futuras
Se están desarrollando varias vacunas contra la gastroenteritis. Por ejemplo, vacunas contra la Shigella y la Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC), que son dos de las principales causas bacterianas de gastroenteritis en el mundo.
Gastroenteritis en animales
La gastroenteritis en perros y gatos es causada por muchos de los mismos agentes que en humanos. Los organismos más comunes son Campylobacter, Clostridium difficile, Clostridium perfringens y Salmonella. Muchas plantas tóxicas también pueden causar síntomas. Algunos agentes son específicos de una especie. La gastroenteritis porcina transmisible (GPT) afecta a los cerdos, causando vómitos, diarrea y deshidratación. Se cree que las aves silvestres la introdujeron en los cerdos y no hay un tratamiento específico. No se transmite a humanos.
Véase también
En inglés: Gastroenteritis Facts for Kids