Valdelaguna para niños
Datos para niños Valdelaguna |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Valdelaguna en España | ||||
Ubicación de Valdelaguna en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Las Vegas | |||
Ubicación | 40°09′42″N 3°22′05″O / 40.161666666667, -3.3680555555556 | |||
• Altitud | 702 m | |||
Superficie | 42,13 km² | |||
Población | 1094 hab. (2024) | |||
• Densidad | 20,58 hab./km² | |||
Gentilicio | valdelagunero, -a abubillo, -a |
|||
Código postal | 28391 | |||
Alcalde (2023) | Pablo Morate Haro (PP) | |||
Sitio web | valdelaguna.org | |||
Valdelaguna es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la Comunidad de Madrid, en las comarcas de Las Vegas y de la Alcarria de Chinchón. Actualmente, tiene una población de 1094 habitantes.
Contenido
Geografía de Valdelaguna
Valdelaguna está a unos 49 kilómetros de la capital, Madrid. Limita con otros municipios como Chinchón, Belmonte de Tajo y Villarejo de Salvanés. Su superficie es de 41,89 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura media de 702 metros sobre el nivel del mar.
Historia de Valdelaguna
Orígenes y primeros registros
El primer documento que menciona Valdelaguna es del 4 de febrero de 1156. En él, el rey Alfonso VII cedió la villa de Salvanés (hoy Villarejo de Salvanés) a la iglesia de San Ginés de Madrid. Este territorio incluía lo que hoy es Valdelaguna.
Más tarde, en 1190, Valdelaguna formó parte de la Comunidad de ciudad y tierra de Segovia. En 1480, los Reyes Católicos la incluyeron en el señorío de Chinchón, al que siguió unida cuando se convirtió en Condado de Chinchón.
La laguna que da nombre al pueblo
En 1576, en un registro llamado "Relaciones Topográficas de Felipe II", se menciona la laguna que le da nombre al pueblo. Se decía que en el camino a Perales había un manantial que formaba una laguna, y en invierno el agua llegaba hasta el río Tajuña.
En ese mismo registro, se indica que Valdelaguna tenía 98 casas y entre 100 y 103 vecinos. También se mencionan cinco ermitas, capillas pequeñas. La ermita de Santo Toribio es la única que aún se conserva, dentro del cementerio.
Cambios a lo largo de los siglos
Durante la Guerra de Sucesión Española, el pueblo sufrió daños y su archivo fue destruido. En 1785, Valdelaguna tenía 361 habitantes. Además de la agricultura, empezaron a aparecer telares de lino, lo que marcó el inicio de artesanos en la zona.
En el siglo XIX, con la reorganización de España, Valdelaguna pasó a formar parte de la provincia de Madrid. A mediados de este siglo, el pueblo tenía 464 habitantes.
El siglo XX trajo un crecimiento de la población. Durante la Guerra Civil Española, la iglesia fue dañada y el pueblo recibió a personas que buscaban refugio. En 1960, se registraron 946 habitantes. El crecimiento de Madrid y el desarrollo de nuevas construcciones han transformado el municipio.
Personajes destacados
Valdelaguna ha sido el lugar de nacimiento de personas importantes:
- V.P. Miguel de la Fuente: Un escritor místico del siglo XVI.
- Ventura Miera: Un pintor del siglo XIX.
- Antonio del Amo: Un cineasta nacido en 1911, conocido por dirigir películas populares.
Población de Valdelaguna
Actualmente, Valdelaguna tiene una población de 1094 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Valdelaguna entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía local
La economía de Valdelaguna todavía incluye la agricultura y la ganadería. Hay una granja de ovejas y cultivos de vid (para vino) y olivo (para aceite). También hay canteras de piedra caliza y yeso.
Algunas empresas familiares producen queso de oveja y vino. La cercanía a Madrid ha impulsado la construcción y el turismo rural, con muchos alojamientos. También hay bares y tiendas para las necesidades básicas de los habitantes.
Transporte público
Valdelaguna cuenta con dos líneas de autobús que conectan el municipio con otras localidades. Una de ellas llega hasta la estación de Conde de Casal en Madrid.
Línea | Recorrido |
---|---|
337 | Madrid (Conde de Casal) - Chinchón - Valdelaguna |
430 | Aranjuez – Villarejo de Salvanés |
Educación en Valdelaguna
En Valdelaguna, los niños tienen acceso a una guardería y un colegio público.
Patrimonio cultural y arquitectónico
El centro del pueblo tiene edificios antiguos de piedra, barro y yeso, con casas blancas y calles empinadas. El paisaje combina el monte de encinas y pinos con una vega fértil.
Lugares de interés
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Este templo se construyó en diferentes etapas entre los siglos XIII y XXI. Durante la Guerra Civil Española, sufrió daños y perdió muchos de sus objetos. Lo más interesante hoy son las pinturas del ábside, del siglo XV, que son un ejemplo único de arte hispanoflamenco en la Comunidad de Madrid.
- Casa del Cura: Es la casa del párroco. Fue construida en el siglo XVII con piedra. Su entrada tiene un arco con un escudo que muestra el origen de una familia importante, los Quiñones de Benavente. La casa guarda documentos antiguos del siglo XV que son muy útiles para conocer la historia del pueblo.
- Casa Grande: Un edificio grande construido en varias etapas alrededor de un patio central. Se cree que pudo ser un antiguo hospicio o las caballerizas de la Casa del Cura. Fue renovada en 1739. Hoy en día, es un conjunto de viviendas privadas y alberga un interesante Museo del Vino.
- Antiguos lavaderos: También conocidos como "fuente arriba", son cuatro pilas de piedra que se usaban para diferentes cosas: beber, dar agua a los animales, y lavar y aclarar la ropa.
- Plaza y Ayuntamiento: La plaza y el edificio del ayuntamiento fueron diseñados por los arquitectos Víctor López Cotelo y Carlos Puente en 1986. Ganaron un premio por su diseño. El ayuntamiento tiene dos partes, una para oficinas y otra con una torre y un reloj, donde se hacen las reuniones importantes.
- Arquitectura tradicional: Aún se pueden ver casas antiguas hechas con yeso y piedra caliza de la zona. Tienen techos de madera y tejas. También hay bodegas y cuevas con tinajas de barro. En los alrededores, hay construcciones de piedra seca, como chozos (pequeñas cabañas) y corrales para el ganado.
Símbolos de Valdelaguna
En 1987, se diseñaron el escudo y la bandera de Valdelaguna, ya que el municipio no tenía símbolos propios. Fueron aprobados oficialmente en 1989.
El escudo tiene tres partes:
- A la izquierda, un acueducto romano, que representa a Segovia, ciudad a la que Valdelaguna perteneció en la Edad Media.
- A la derecha, el símbolo de la familia de Andrés Cabrera, quien recibió el señorío de Chinchón (que incluía Valdelaguna) en 1480.
- En la parte de abajo, se representa el terreno montañoso del municipio y la laguna que le dio nombre, que existió hasta el siglo XVI.
El escudo está coronado con una corona real. La bandera es amarilla y lleva el escudo en el centro.
Leyendas populares
La peña huevera
Esta leyenda se cuenta en el pueblo desde hace mucho tiempo. Cerca del cementerio hay una roca grande llamada la Peña Huevera. Un día, un vecino escuchó un sonido extraño que parecía decir "bur bur". Pensó que era la Virgen María atrapada en la roca y que quería irse a Burgos si no la ayudaban.
Los vecinos intentaron liberar a la Virgen lanzando piedras, pero luego decidieron usar huevos para no dañarla. Lanzaron tantos huevos que se formó un río de yemas y claras. De repente, una abubilla salió volando de la roca, y su canto, que suena como "bur bur", reveló que el sonido venía del pájaro. Desde entonces, a los habitantes de Valdelaguna se les llama "abubillos".
La cueva Mari Cantar
En una zona de huertos, hay una pequeña cueva en una pared de yeso. La leyenda dice que esta cueva es lo que queda de un antiguo palacio. Se cuenta que una princesa se quedó atrapada allí cuando sus habitantes huyeron.
Cada noche de San Juan, esta princesa sale a la entrada de la cueva y se peina mientras canta sobre las glorias de España. De este canto de mujer viene el nombre de "Mari Cantar" con el que se conoce la cueva en el pueblo.
Fiestas de Valdelaguna
- San Antón (17 de enero)
- Santo Toribio de Liébana (16 de abril)
- Virgen del Carmen (16 de julio)
- Virgen de la Blanca (8 de septiembre)