Brea de Tajo para niños
Datos para niños Brea de Tajo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Ayuntamiento de Brea de Tajo.
|
||||
Ubicación de Brea de Tajo en España | ||||
Ubicación de Brea de Tajo en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comarca de Las Vegas | |||
Ubicación | 40°13′45″N 3°06′40″O / 40.229166666667, -3.1111111111111 | |||
• Altitud | 715 metros | |||
Superficie | 44,33 km² | |||
Población | 579 hab. (2024) | |||
• Densidad | 12,16 hab./km² | |||
Gentilicio | breano, -a | |||
Código postal | 28596 | |||
Alcalde | Rafael Barcala Gomez | |||
Patrón | Virgen del Rosario | |||
Sitio web | breadetajo.es | |||
Brea de Tajo es un pequeño municipio y una localidad en España, que forma parte de la Comunidad de Madrid. Se encuentra en la zona conocida como la comarca de Las Vegas y también en la Alcarria de Chinchón. En 2024, Brea de Tajo tiene una población de 579 habitantes.
Contenido
Símbolos de Brea de Tajo
Los símbolos oficiales de Brea de Tajo son su escudo y su bandera, que representan su historia y características.
¿Qué significa el escudo de Brea de Tajo?
El escudo de Brea de Tajo tiene un diseño especial. Está dividido en cuatro partes. En la primera y cuarta parte, hay un fondo verde con una banda roja bordeada de oro. En la segunda y tercera parte, el fondo es dorado y tiene una Cruz de Calatrava de color rojo. En la parte superior del escudo, hay una corona real cerrada.
¿Cómo es la bandera de Brea de Tajo?
La bandera de Brea de Tajo es rectangular y está formada por cuatro triángulos que se unen en el centro. Estos triángulos son de diferentes colores: el de arriba es rojo, el que está cerca del mástil es amarillo, el de abajo es verde y el que está en el extremo opuesto al mástil es blanco.
Geografía de Brea de Tajo
Brea de Tajo se encuentra en un terreno variado. Gran parte de su suelo es arcilloso, calizo y yesoso. En el siglo XIX, se decía que la tierra era muy fuerte y necesitaba mucha agua para dar buenas cosechas. La mitad del terreno está formada por cerros de yeso y caliza que no son aptos para el cultivo. Otras zonas tienen muchas piedras.
Historia de Brea de Tajo
La historia de Brea de Tajo es muy interesante y se remonta a muchos siglos atrás.
Orígenes y primeros años
El pueblo de Brea de Tajo fue fundado por los árabes en los primeros años de la Reconquista. Al principio, era una aldea que dependía de Almoguera. Sin embargo, el 14 de octubre de 1501, Brea de Tajo se convirtió en una villa independiente. Esto ocurrió gracias a un permiso especial llamado "privilegio del Villazgo", que fue confirmado por los Reyes Católicos y más tarde por el emperador Carlos V.
Después de la conquista de la zona, los reyes de Castilla impulsaron la creación de nuevos pueblos, como Brea, para proteger los territorios recién ganados. Para mayor seguridad, estos pueblos fueron entregados a la Orden de Calatrava. En el año 1257, el rey Alfonso X de Castilla, conocido como "El Sabio", recuperó estas tierras. Sin embargo, en 1344, las tierras de Almoguera y Zorita volvieron a ser parte de la Orden de Calatrava.
Conflictos y documentos antiguos
El documento más antiguo que menciona a Brea como una villa organizada, con su propio gobierno local (concejo), es de 1326. Este documento, que se guarda en el Archivo Municipal de Almoguera, habla de problemas entre los ganaderos de la Concejo de la Mesta (una asociación de ganaderos) y el Concejo de Almoguera y sus aldeas, incluyendo Brea. Hubo acusaciones de ataques y robos de ganado en los años 1310, 1313, 1320 y 1321. Finalmente, el conflicto se resolvió cuando los concejos pagaron por los daños. Desde entonces, la historia de Brea ha estado ligada a la Mancomunidad de Almoguera.
Cambios de propiedad y el siglo XIX
Las propiedades de la Orden de Calatrava pasaron a ser del rey cuando Fernando el Católico fue elegido líder de la Orden en 1487. A partir de él, todos los reyes de España mantuvieron ese título. Más tarde, Carlos I de España vendió estas tierras a Luis Hurtado de Mendoza y Pacheco, quien era el segundo marqués de Mondéjar. Esta venta le dio a Hurtado de Mendoza el derecho sobre estas tierras.
En nombre del marqués, Francisco de Mendoza y Julián Cauriazo tomaron posesión de estas villas el 19 de octubre de 1538. Nombraron alcaldes y comenzaron a ejercer el control sobre Brea, Albares, Driebes, Mazuecos y el Pozo de Almoguera.
A mediados del siglo XIX, Brea de Tajo tenía una población de 800 habitantes. En esa época, el pueblo tenía unas 140 casas, una plaza, un almacén, una carnicería, una cárcel, una fuente de agua salobre y cuatro pozos de agua dulce. También contaba con una escuela para niños y niñas, y una iglesia parroquial llamada "la Asunción". Fuera del pueblo, había dos ermitas: la de San Roque y la de Santa Catalina.
El nombre actual y el gobierno local
Hasta el año 1916, el municipio se llamaba simplemente "Brea". En esa fecha, su nombre fue cambiado a "Brea de Tajo" para distinguirlo mejor.
Actualmente, el alcalde de Brea de Tajo es Rafael Barcala Gómez.
Población de Brea de Tajo
Brea de Tajo tiene una población de 579 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Brea de Tajo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Brea: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
Lugares de interés y patrimonio
Brea de Tajo cuenta con varios edificios y objetos históricos que son importantes para su patrimonio cultural.
Iglesia de la Asunción
La Iglesia de la Asunción es un edificio de estilo neoclásico del siglo XVIII. Fue construida muy rápido, entre 1777 y 1780, sobre una capilla más antigua. Dentro de la iglesia, se pueden ver obras de arte muy valiosas, como pinturas de Ginés Andrés de Aguirre y dos cuadros sobre cobre de Luis de Morales. También hay una escultura de San Juanillo que se cree que fue hecha por Berruguete. El órgano de esta iglesia tenía la parte frontal más antigua de la Comunidad de Madrid, que databa del siglo XVII, pero fue destruida durante la guerra civil española.
Ermitas y edificios históricos
- Ermita de San Roque: Esta ermita del siglo XIX está dedicada a San Roque, el patrón del pueblo. Se le considera protector contra enfermedades. A mediados de agosto, se celebra la fiesta patronal con procesiones y actividades.
- Ermita de San Isidro: También del siglo XIX.
- Edificio del Bar Los Escudo: Ubicado en la calle principal, tiene una entrada muy bonita con un estilo que mezcla el barroco y el churrigueresco. En una de sus fachadas hay un escudo tallado en piedra, y en la otra, una imagen de San Miguel.
- Escudo de la Inquisición: Se encuentra en la calle Costanilla de los Ángeles y es un escudo tallado en piedra.
La Custodia
La Custodia de Brea de Tajo es una pieza religiosa muy valiosa del siglo XVII. Está hecha de plata repujada y dorada, con piedras de malaquita e incrustaciones de plata. Su estilo es similar al de la custodia de la catedral de Toledo. En Pascua de Resurrección, se realiza una procesión especial donde la Custodia, que representa a Jesús, se encuentra con la Virgen. Luego, el "niño" es entregado a la Virgen, quien lo lleva al pueblo. Esta tradición tiene sus orígenes en un permiso especial del Papa del siglo XVI.
Museo y Helisuperficie
- Museo Oleico La Almazara: Un museo dedicado al aceite de oliva.
- Helisuperficie Sanitaria Juan de la Cierva:
Inaugurada el 12 de agosto de 2002, fue la primera helisuperficie (lugar para que aterricen helicópteros) sanitaria de España. Brea de Tajo fue pionera en construir esta infraestructura, que sirvió de ejemplo para que se construyeran muchas más en la región. Por este importante logro, la Federación Española de Asociaciones de Historia propuso que se le diera el nombre de Helisuperficie Sanitaria Juan de la Cierva, en honor al inventor del autogiro. La ceremonia de nombramiento se realizó el 2 de octubre de 2021.
Transporte público en Brea de Tajo
Para llegar a Brea de Tajo, hay dos líneas de autobús. Una de ellas conecta directamente con el centro de Madrid, saliendo desde la Ronda de Atocha.
Línea | Recorrido |
---|---|
350A | Arganda del Rey (Hospital)-Estremera |
351 | Madrid (Ronda de Atocha)-Estremera-Barajas de Melo |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Brea de Tajo Facts for Kids