robot de la enciclopedia para niños

Fuente-Álamo (Albacete) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuente-Álamo
municipio de España
Escudo de Fuente-Álamo.svg
Escudo

Fuente Álamo, Albacete. 10.jpg
Fuente-Álamo ubicada en España
Fuente-Álamo
Fuente-Álamo
Ubicación de Fuente-Álamo en España
Fuente-Álamo ubicada en Provincia de Albacete
Fuente-Álamo
Fuente-Álamo
Ubicación de Fuente-Álamo en la provincia de Albacete
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera provincia Albacete.svg Albacete
• Comarca Campos de Hellín
• Partido judicial Almansa
• Mancomunidad Campos de Hellín
Ubicación 38°41′33″N 1°25′54″O / 38.6924503, -1.4316539
• Altitud 820 m
Superficie 133,39 km²
Población 2417 hab. (2024)
• Densidad 18,97 hab./km²
Gentilicio fuentealamero, -a
Código postal 02651
Pref. telefónico 967
Alcalde (2023-) Josefa Montes (PP)
Fiesta mayor Del 8 al 12 de octubre
Patrón San Dionisio Areopagita
Sitio web www.aytofuentealamo.es

Fuente-Álamo es un municipio español que se encuentra en el sureste de la península ibérica. Está en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se ubica a 61 kilómetros de la capital de la provincia. En el año 2022, tenía una población de 2461 habitantes, según los datos oficiales.

¿De dónde viene el nombre de Fuente-Álamo?

El nombre de Fuente-Álamo viene de una historia antigua. Se dice que había una fuente de agua junto a un gran álamo (un tipo de árbol). Aunque el álamo ya no existe, su recuerdo dio nombre al lugar.

Geografía de Fuente-Álamo

Fuente-Álamo se localiza en la parte sureste de su provincia. Se encuentra a unos 800 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).

¿Qué pueblos están cerca de Fuente-Álamo?

Fuente-Álamo limita con varias localidades:

Localidades cercanas

  Norte: Pétrola, Corral-Rubio  
Oeste: Chinchilla de Monte-Aragón Rosa de los vientos.svg Este: Jumilla, Montealegre del Castillo
  Sur: Tobarra, Ontur  

Historia de Fuente-Álamo

Los primeros habitantes de esta zona vivieron en las montañas. Usaban cuevas y refugios naturales, o construían pequeñas casas. Se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos, de la época Neolítica, en lugares como Las Colleras, El Mainetico y El Mainetón. En el monte de Fortaleza, se han hallado restos no solo del Neolítico, sino también de las culturas celtíbera y romana.

Archivo:Señorío de Villena en 1340
Extensión del señorío de Villena alrededor de 1340.
Archivo:1922. Fuente y Álamo
La fuente y el álamo que dieron nombre al pueblo, en una foto de 1922. Hoy ya no existen.

Primeros registros y desarrollo

Este territorio formó parte de la antigua Taifa de Murcia. Luego, pasó a ser parte de la Corona de Castilla en el año 1243, gracias al Tratado de Alcaraz.

Los primeros datos claros sobre Fuente-Álamo son de alrededor del año 1265. En ese tiempo, el lugar pertenecía a Alpera y tenía muchos manantiales naturales. Por eso, su primer nombre fue Fuentes del Álamo. En 1269, se convirtió en una aldea de Chinchilla de Monte-Aragón, dentro del señorío de Villena. En esta época, Fuente-Álamo era un lugar de paso para el ganado, y aparecieron las primeras casas de pastores.

Cuando se creó el marquesado de Villena, Fuente-Álamo siguió unido a Chinchilla de Monte-Aragón. En 1480, el territorio pasó a ser parte directa de la Corona de Castilla. Durante el siglo XVI, ya existía una pequeña aldea con una ermita y un cementerio, de los que hoy no queda nada.

Fuente-Álamo en los siglos XIX y XX

En 1833, se formó la provincia de Albacete, y Fuente-Álamo se unió a ella. Ese mismo año, recibió el título de villa. En esta época, el pueblo creció mucho gracias a un impulso de Miguel López del Castillo Tejada, que ayudó a que se cultivara más tierra y se construyeran más casas.

Un libro llamado el Diccionario de Madoz (escrito entre 1845 y 1850) describe Fuente-Álamo en el siglo XIX. Menciona que tenía 280 casas, una escuela, una fuente con dos chorros que abastecía de agua al pueblo y al ganado, y una iglesia parroquial. También habla de aldeas y caseríos cercanos, y de un terreno con llanuras y montañas. Se cultivaba trigo, centeno, cebada, avena, vino, aceite y azafrán. La gente criaba ganado y cazaba. Las industrias principales eran la agricultura, la elaboración de esparto, la fabricación de cal y teja, y telares.

A partir de la década de 1960, la población de Fuente-Álamo creció mucho. Esto llevó a la mayor expansión del pueblo en toda su historia.

Población de Fuente-Álamo

Fuente-Álamo cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Fuente-Álamo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía de Fuente-Álamo

La economía de Fuente-Álamo se basa principalmente en la agricultura. El clima, con poca agua y temperaturas extremas, ha hecho que se cultiven sobre todo la vid (para vino) y el olivo (para aceite). También se cultiva cebada, avena y almendro, pero en menor cantidad.

Aunque la ganadería no es la actividad principal, complementa la agricultura. La cantidad de ovejas y cabras ha disminuido porque el mercado de la lana ha bajado y hay menos pastores. Sin embargo, la cría de cerdos ha aumentado debido a la demanda de su carne.

Industrias importantes

La actividad industrial en Fuente-Álamo está creciendo. La industria del vino es muy importante. La mayoría de los productores forman parte de la Cooperativa Vitivinícola San Dionisio, fundada en 1957. Sus vinos tienen la Denominación de Origen Jumilla y se venden en toda España.

También hay una industria láctea que se fundó en 1987. Al principio, hacían queso fresco para el pueblo, pero ahora producen otros productos lácteos y venden a nivel nacional. A principios del año 2000, se creó una empresa familiar que transforma el poliéster. Se especializa en fabricar fregaderos de cocina, hidromasajes y platos de ducha, siendo una de las empresas más importantes del municipio. Las industrias del mueble y del calzado son más recientes, influenciadas por las economías de Yecla y Almansa.

Servicios públicos

El municipio de Fuente-Álamo cuenta con un centro de salud para atender a sus habitantes. También tiene un polideportivo cubierto y una piscina para que la gente pueda hacer deporte y disfrutar.

Patrimonio de Fuente-Álamo

Archivo:1920~. Plaza de la iglesia
Plaza de la iglesia durante una celebración en la década de 1920.

Iglesia parroquial de San Dionisio Areopagita

Esta iglesia se construyó en el siglo XVIII con un estilo neoclásico. Fue diseñada por el arquitecto Lorenzo Alonso Franco y se inauguró en 1798. Se usó piedra de sillería en la parte baja y mampostería en la alta. La fachada es sencilla, con ángeles que sostienen los símbolos de San Dionisio Areopagita. La iglesia tiene una torre-campanario rectangular.

Por dentro, el templo tiene una sola nave con bóveda de cañón y capillas en los muros. El ábside (la parte trasera del altar) tiene una forma semicircular y está cubierto por una cúpula. Las pinturas del interior fueron hechas en 1954 por Manuel Muñoz Barberán.

Lugares históricos

  • Las Colleras: Se encuentra a 7 kilómetros al oeste del pueblo, en la sierra del mismo nombre. Son unas grietas en las rocas calizas, conocidas como toriles. Allí se han encontrado restos de viviendas neolíticas e instrumentos de esa época.
  • Cerro Fortaleza: Está a 3 kilómetros al sur del pueblo. En su cima se han encontrado restos de una gran fortificación con evidencias de las épocas Neolítica, Celtíbera y Romana. Los restos neolíticos incluyen armas hechas con un tipo de piedra que no es de la región, lo que muestra que ya había comercio en ese tiempo.

Cultura y tradiciones

Fiestas populares

  • Fiestas patronales: Se celebran en honor a San Dionisio Areopagita del 8 al 12 de octubre. Comienzan con una pisa simbólica de la uva, ofreciendo el vino al Santo Patrón, seguido de bailes regionales.
  • Semana Santa: Participan las Hermandades de Jesús Nazareno, La Dolorosa y San Juan.
  • Fiesta de San Marcos: Se celebra el 25 de abril. Es costumbre hacer comidas y meriendas en el campo. La fiesta a veces se alarga hasta el día siguiente, llamado San Marquicos. Es típico comer hornazo, un dulce tradicional con huevos cocidos.
  • Baile de los gazpachos: Se celebra el 14 de agosto con una gran gazpachada, que es la más grande de la provincia.
  • Fiestas de San Antón y San Blas: La víspera de estos santos, al atardecer, es costumbre recoger leña y objetos viejos para hacer hogueras familiares en las calles.

Gastronomía típica

La comida típica de Fuente-Álamo tiene sus raíces en la vida de los pastores. Por eso, abundan los platos fuertes y nutritivos.

  • Otros platos: La ajiharina es un tipo de gachas con harina, patatas y trozos de guarra (un embutido local). Las gachas de mataero son típicas de los días de matanza del cerdo. El ajibolo o ajo de mortero es similar al atascaburras manchego, pero sin nueces. En invierno, son populares las gachasmigas, hechas con harina, patatas, ajos, aceite, agua y sal.
  • Queso: Un producto típico es el queso de cabra, que antes se hacía en casa y ahora se produce a gran escala.
  • Dulces: Entre los dulces típicos destacan el hornazo, el arrope, las tortas de manteca, las flores y los panecicos dulces.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fuente-Álamo Facts for Kids

kids search engine
Fuente-Álamo (Albacete) para Niños. Enciclopedia Kiddle.