Cautiverio feliz para niños
Datos para niños Cautiverio feliz |
||
---|---|---|
de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán | ||
![]() Portada original de Cautiverio feliz (1673).
|
||
Género | Crónica | |
Tema(s) | Relaciones hispano indígena en la colonia. | |
Idioma | Español | |
País | Chile | |
Fecha de publicación | 1863, 1987 | |
Formato | Impreso | |
Páginas | 1109 | |
Cautiverio feliz es un libro muy importante escrito en 1673 por Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. En esta obra, él cuenta sus propias experiencias cuando fue capturado en 1629 por guerreros mapuches. Esto ocurrió durante la Guerra de Arauco, un largo conflicto en Chile.
Este libro es una crónica, es decir, un relato histórico que muestra cómo dos culturas diferentes, la mapuche y la española, se encontraron. Es un testimonio valioso sobre las costumbres de los pueblos indígenas en el siglo XVII. El libro fue dedicado originalmente al rey Carlos II de España y se publicó en Santiago de Chile en 1863.
Contenido
¿Qué hace especial a "Cautiverio feliz"?
Durante el tiempo que Pineda y Bascuñán pasó con los mapuches, que él llamó su «cautiverio feliz», aprendió mucho sobre su forma de vida. Descubrió sus costumbres, cómo jugaban, sus fiestas, sus estrategias de guerra, su industria, su organización política y cómo era su vida diaria en casa.
¿Por qué se llama "Cautiverio feliz"?
Por las descripciones de Pineda, podemos ver que se sintió muy a gusto viviendo con los mapuches. De ahí viene el título del libro. Él mismo escribió que "los indios [...], aunque bárbaros, saben ser humanos y agradecidos". Esto muestra su aprecio por ellos.
La visión de Pineda sobre los mapuches
Los relatos de Pineda sobre la sociedad mapuche de esa época son como una autobiografía y también un estudio histórico. Él los describió desde la perspectiva del Imperio español en el Chile colonial, que estaba muy ligada a la Iglesia católica. A veces, usaba palabras que hoy no se usan para describir ciertas prácticas indígenas, debido al choque cultural de ese tiempo.
A pesar de esto, el autor también criticó en varias ocasiones los malos comportamientos y las injusticias cometidas por los conquistadores españoles en esas tierras. Pineda quería mostrar que, al contrario de lo que se pensaba, el pueblo mapuche tenía sus propios principios y valores, con un orden social muy claro. Esto contrastaba con las acciones de los españoles, quienes decían representar los valores de la "civilización".
Galería de imágenes
Otros temas relacionados
- Batalla de Las Cangrejeras
- Butalmapu
- Butapichón
- Guerra defensiva
- Lientur
- Luis Fernández de Córdoba
- Tratado de Quillín