Sebastiania commersoniana para niños
Datos para niños Blanquillo / Guindillo S. commersoniana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Tracheophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Euphorbiaceae | |
Subfamilia: | Euphorbioideae | |
Tribu: | Hippomaneae | |
Subtribu: | Hippomaninae | |
Género: | Sebastiania | |
Especie: | Sebastiania commersoniana (Baill.) L.B.Sm. et Downs 1988 |
|
El Blanquillo, también conocido como Guindillo o Palo de leche, es un árbol cuyo nombre científico es Sebastiania commersoniana. Pertenece a la familia de las Euphorbiaceae, que incluye muchas plantas interesantes.
Este árbol se encuentra en varias partes de América del Sur, especialmente en las zonas subtropicales. Lo puedes encontrar en el noroeste y noreste de Argentina, en el noreste, centro y sur de Brasil, en Paraguay y en todo el Uruguay.
Contenido
¿Cómo es el Blanquillo?
El Blanquillo es un árbol que puede crecer bastante, alcanzando entre 6 y 15 metros de altura. Es un árbol laticífero, lo que significa que produce una savia lechosa e incolora.
Sus hojas son de un color verde claro, pero en otoño e invierno pueden tomar tonos rojizos. Son hojas simples, que crecen una a una en la rama, y tienen dos colores diferentes en cada lado (discoloras).
Las flores del Blanquillo son muy pequeñas y de color amarillento. Crecen en grupos llamados espigas, que miden entre 3 y 5 centímetros de largo. Las flores masculinas y femeninas se encuentran en espigas diferentes. Florece durante la primavera.
El fruto de este árbol es una cápsula redonda con seis lados, de unos 9 mm de diámetro. Cuando madura, se vuelve de color castaño y contiene tres semillas parduzcas en su interior.
¿Dónde Vive el Blanquillo?
El Blanquillo prefiere vivir en lugares húmedos, como los montes que están cerca de los ríos y que a veces se inundan. Se extiende por toda la Sudamérica subtropical, llegando hasta el delta del río Paraná y el Río de la Plata.
Es una especie muy importante en las selvas en galería, que son bosques que crecen a lo largo de los ríos. En algunos de estos lugares, el Blanquillo puede representar entre el 60% y el 80% de todos los árboles.
¿Para Qué se Usa el Blanquillo?
Desde hace mucho tiempo, algunas partes del Blanquillo se han usado de forma tradicional. Por ejemplo, una preparación hecha con sus hojas se usaba para limpiar heridas por fuera.
La savia lechosa del árbol, conocida como látex, también se ha utilizado. Se dice que ayuda a quitar las verrugas y a calmar el dolor de muelas.
Además, los científicos han descubierto que el Blanquillo contiene sustancias naturales que son buenas para la salud. Algunas de estas sustancias son la quercetina, el camferol y el ácido gálico.
El Nombre Científico del Blanquillo
El nombre científico Sebastiania commersoniana fue descrito por primera vez por Baill., y luego confirmado por L.B.Sm. y Downs en 1988. Los nombres científicos son importantes porque ayudan a los científicos de todo el mundo a saber exactamente de qué planta están hablando, sin confusiones.
Este árbol también tiene otros nombres comunes, dependiendo de la región:
- Blanquillo
- Palo de leche
- Lecherón
- Lechero
- Guindillo
Véase también
- Terminología descriptiva de las plantas
- Historia de la Botánica