Pueblo esloveno para niños
Datos para niños Pueblo eslovenoSlovenci |
||
---|---|---|
![]() Poletje, pintura realista de Ivana Kobilca. Representación de una familia eslovena de clase alta.
|
||
Descendencia | c. 2–2.5 millones | |
Idioma | Idioma esloveno | |
Religión | mayoritariamente católicos | |
Etnias relacionadas | Eslovenos de Carintia Pueblos eslavos: Croatas, Serbios, Bosníacos. |
|
Asentamientos importantes | ||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Resto del mundo:? | ||
Los eslovenos (en esloveno, Slovenci) son un grupo de eslavos del sur. La mayoría de los eslovenos viven en Eslovenia, pero también hay comunidades importantes en otros países como Austria, Hungría, Croacia, Italia y Serbia.
Este grupo étnico se formó en las tierras eslovenas históricas. También hay eslovenos que emigraron a otras naciones europeas, así como a Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia.
Su idioma es el esloveno, que pertenece a la familia de las lenguas eslavas meridionales. Tiene algunas similitudes con los idiomas eslavos occidentales.
Contenido
¿Cuántos eslovenos hay en el mundo?
Población en Eslovenia
La mayoría de los eslovenos viven en la República de Eslovenia. En 2002, 1.631.363 personas se identificaron como eslovenos. Además, 1.723.434 personas declararon el esloveno como su lengua materna.
Eslovenos en otros países
Hay comunidades eslovenas en varios países. En Italia, se estima que viven entre 83.000 y 100.000 eslovenos. En el sur de Austria, hay alrededor de 24.855. En Croacia, son unos 13.200, y en Hungría, unos 3.180.
Las comunidades eslovenas más grandes fuera de Europa se encuentran en Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia. La mayor concentración de eslovenos fuera de Eslovenia está en Cleveland, Estados Unidos.
¿Cómo se formó la nación eslovena?
Los primeros eslavos en los Alpes
En el siglo VI, los eslavos llegaron a las regiones entre los Alpes y el mar Adriático. Esto ocurrió en dos oleadas: la primera en el año 550 desde Moravia, y la segunda después de que los lombardos se fueran a Italia en 568.
Entre 623 y 658, los pueblos eslavos de esta zona se unieron bajo el liderazgo del rey Samo. Esta unión se disolvió tras su muerte, pero un pequeño principado eslavo llamado Carantania (en esloveno, Karantanija) sobrevivió en lo que hoy es parte de Carintia.
La influencia del Imperio franco
Debido a la amenaza de las tribus ávaras del este, los carantanios se unieron a los bávaros en 745. Luego, aceptaron el gobierno franco y el cristianismo en el siglo VIII. El último estado eslavo en la región perdió su independencia en 874. El territorio esloveno se redujo por la presión de los alemanes y la llegada de los húngaros, y se estableció en su forma actual en el siglo XV.
El siglo XVI: El idioma esloveno toma forma
Las primeras ideas de una identidad eslovena común, que iba más allá de las regiones, surgieron en el siglo XVI. Fue cuando las ideas de la Reforma protestante llegaron a las tierras eslovenas.
En este tiempo, el predicador protestante Primož Trubar y sus seguidores publicaron los primeros libros en esloveno. Esto fue muy importante para que el idioma esloveno se desarrollara. A finales del siglo XVI, se imprimieron muchos libros en esloveno, incluyendo una traducción completa de la Biblia hecha por Jurij Dalmatin.
A principios del siglo XVII, el protestantismo fue suprimido por la Contrarreforma, apoyada por los Habsburgo. Esto trajo un nuevo estilo cultural y religioso, el neobarroco.
El siglo XVIII: Cambios y educación
La Ilustración en los territorios gobernados por los Habsburgo trajo mejoras para el pueblo esloveno. Hubo avances sociales y culturales, lo que ayudó al desarrollo económico y al surgimiento de una clase media.
Bajo el gobierno de María Teresa y el emperador José II (1765–1790), se hicieron muchas reformas. Estas incluyeron cambios en la administración, la modernización de la iglesia y la educación primaria obligatoria en Eslovenia (1774). Las actividades culturales y lingüísticas de los intelectuales eslovenos de la época ayudaron a que la identidad eslovena se fortaleciera y se sintiera como una nación moderna.
Después de las guerras napoleónicas, aparecieron libros de literatura en esloveno. Anton Tomaž Linhart escribió el primer estudio sobre las tierras eslovenas como una entidad étnica. Además, Jernej Kopitar creó la primera gramática completa del esloveno.
La época de Napoleón (1809–1813)
Entre 1809 y 1813, Eslovenia formó parte de las Provincias Ilirias, una provincia del Imperio napoleónico, con Ljubljana como capital. Aunque fue un período corto, la presencia francesa contribuyó al crecimiento del nacionalismo como un movimiento político. Después de la derrota de Napoleón, todas las tierras eslovenas volvieron al Imperio austríaco. Poco a poco, se desarrolló una conciencia nacional y el deseo de unir a todos los eslovenos.
Entre 1820 y 1840, el interés por el idioma, la cultura y el folclore eslovenos creció mucho. Varios expertos en idiomas comenzaron a estandarizar el esloveno. El Movimiento Ilirio, que buscaba la unión de los pueblos eslavos, ganó importancia. Sin embargo, un grupo de intelectuales liderado por el filólogo Matija Čop y el poeta romántico France Prešeren defendió la idea de una nación eslovena propia, con su idioma y cultura independientes, sin unirse a una nación eslava más grande.
El primer programa político esloveno (1840s)

En la década de 1840, el movimiento nacional esloveno fue más allá de la literatura. En 1848, durante las Revoluciones de 1848 en el Imperio austríaco, se publicó el primer plan político nacional de Eslovenia, llamado Eslovenia Unida (Zedinjena Slovenija). Este plan pedía la unión de todas las regiones de habla eslovena en un reino autónomo llamado Slovenija, donde el esloveno sería el idioma oficial.
Aunque este plan no se logró de inmediato, sirvió como una base importante para la política eslovena en las décadas siguientes. Especialmente en los años 1860 y 1870, cuando se organizaron grandes reuniones eslovenas llamadas tabori.
El conflicto entre nacionalistas eslovenos y alemanes aumentó. En 1866, algunos eslovenos emigraron a Italia, y otros se quedaron en la parte húngara del Imperio de Austria-Hungría. Esto afectó el proyecto de nación y llevó a que el movimiento nacionalista esloveno se volviera más fuerte.
En la década de 1890, se crearon los primeros partidos políticos eslovenos. Todos eran leales a Austria, pero compartían la idea de luchar por un estado eslavo en el sur de los Balcanes.
Emigración de eslovenos
Entre 1880 y el inicio de la Primera Guerra Mundial, muchos eslovenos emigraron a América y otras partes de Europa. La mayoría emigró entre 1905 y 1913. Es difícil saber el número exacto porque a menudo se les clasificaba erróneamente como austríacos, italianos, croatas o simplemente como eslavos.
Eslovenos en Norteamérica
Los eslovenos que se establecieron en Pensilvania fueron llamados Wéndicos, un término de origen germano-austríaco. La comunidad eslovena más grande fuera de Eslovenia se encuentra en Cleveland, Ohio, y sus alrededores.
La segunda comunidad más grande se estableció en Chicago, principalmente en la zona de Lower West Side. La Unión Católica Estadounidense-eslovena se fundó en Joliet, Illinois, para proteger a las comunidades esloveno-estadounidenses. Hoy en día, esta organización ofrece seguros y servicios a los eslovenos en Estados Unidos.
Otros inmigrantes eslovenos se asentaron en el suroeste de Pensilvania y en Virginia Occidental para trabajar en minas de carbón y en la industria maderera. Algunos también se establecieron en Pittsburgh o Youngstown para trabajar en acerías, y en la región de Iron Range en Minnesota para trabajar en minas de hierro. Muchos otros fueron a Rock Springs, Wyoming, como trabajadores en las minas de carbón de la Union Pacific Railway.
Eslovenos en Suramérica
Argentina, Brasil y Uruguay fueron los principales destinos de los inmigrantes eslovenos en América del Sur. Es difícil saber el número exacto de estos inmigrantes porque llegaron con pasaportes austrohúngaros, austríacos y yugoslavos. La mayoría eran eslovenos de Prekmurje y eslovenos húngaros.
Eslovenos en el siglo XX
La Primera Guerra Mundial
Durante la Primera Guerra Mundial, se estima que al menos 30.000 eslovenos murieron. En ese momento, Eslovenia era parte del Imperio austro-húngaro. El frente de batalla en el Isonzo estaba en territorio esloveno, lo que causó graves consecuencias para los civiles. Cientos de miles de eslovenos de las regiones de Gorizia y Gradisca fueron reubicados en campamentos de refugiados, donde muchos murieron por desnutrición y enfermedades.
Cambios territoriales y culturales
Después de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de los eslovenos se unieron a otros pueblos eslavos para formar el Estado de los eslovenos, croatas y serbios, que luego se convirtió en el Reino de Yugoslavia.
Una parte del territorio esloveno fue cedida a Italia. Allí, el gobierno italiano implementó una política para que los eslovenos adoptaran la cultura italiana. Todas las asociaciones culturales eslovenas fueron prohibidas. El gobierno italiano envió maestros italianos para enseñar en las regiones eslovenas y croatas, mientras que los maestros eslovenos y croatas fueron enviados a otras partes de Italia.
En 1926, el gobierno italiano también cambió los nombres y apellidos de los ciudadanos eslovenos y croatas para que sonaran italianos. Algunos eslovenos aceptaron estos cambios para evitar ser tratados como ciudadanos de segunda clase. A mediados de los años 30, cerca de 70.000 eslovenos habían emigrado, principalmente a Yugoslavia y a Suramérica.
En las regiones bilingües de Carintia, se realizó un referéndum en 1920 para decidir si la región debía permanecer en Austria.
La Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, Eslovenia fue una de las primeras zonas de Europa en ser ocupada por la Alemania nazi y sus aliados, como Italia y Hungría. Después de la invasión de Yugoslavia el 6 de abril de 1941, Alemania y Hungría ocuparon el norte de Eslovenia. Algunos pueblos del sur fueron anexados por el Estado Independiente de Croacia.
Los nazis llevaron a cabo una política muy dura. Decenas de miles de eslovenos fueron reubicados, expulsados, encarcelados o enviados a campos de exterminio. Muchos fueron exiliados a Serbia y Croacia. Se calcula que 150.000 eslovenos fueron reclutados en los ejércitos alemanes, y al menos una cuarta parte luchó en diferentes frentes.
Al principio, las medidas italianas en el centro de Eslovenia no fueron tan violentas como las alemanas. Cientos de miles de eslovenos huyeron a la provincia de Liubliana entre abril y junio de 1941.
Sin embargo, después de que comenzó una resistencia en esta provincia, la represión italiana contra la población civil se volvió muy dura. Los italianos deportaron a 25.000 habitantes de la provincia, lo que era el 7,5% de su población. Estas personas fueron enviadas a campos de concentración en Italia. Para detener la resistencia, se tomaron medidas severas como ejecuciones, toma de rehenes y quema de pueblos.
Eslovenos en la Yugoslavia comunista
El inicio de la resistencia eslovena
En el verano de 1941, surgió un movimiento de resistencia liderado por el Frente de Liberación de Eslovenia en las zonas ocupadas por Italia y Alemania. Al principio, este movimiento era diverso, pero poco a poco fue controlado por el partido comunista de Eslovenia.
En el verano de 1942, hubo una guerra interna entre los propios eslovenos. Por un lado, estaban los partisanos eslovenos, y por otro, la Milicia Anticomunista Voluntaria (MVAC), que luego fue reorganizada por los nazis como la Guardia Civil de Eslovenia. También hubo pequeñas unidades que lucharon contra los partisanos. La mayoría de esta guerra interna ocurrió en la provincia de Liubliana.
Al final de la guerra, más de 12.000 miembros de la Guardia Civil de Eslovenia fueron asesinados. También murieron miles de civiles de organizaciones que se oponían al comunismo. Además, cientos de italianos de la Marca Juliana fueron asesinados por el ejército partisano yugoslavo. Más de 27.000 italianos de Istria abandonaron la parte eslovena de Istria debido a la persecución. También fueron expulsados o se fueron miembros de la minoría alemana.
Se estima que el total de víctimas en Eslovenia después de la guerra fue de al menos 97.000 personas. Esto incluye a más de 14.000 civiles que murieron por causas relacionadas con la guerra. La pequeña comunidad de judíos fue casi exterminada durante el Holocausto. Miles de eslovenos también dejaron su país después de la guerra y se establecieron en Argentina, Canadá, Australia y Estados Unidos.
El período después de la guerra
Después de la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia obtuvo algunos territorios de Italia. Sin embargo, más de 100.000 eslovenos permanecieron cerca de las fronteras italianas, especialmente en Trieste y Gorizia. Eslovenia se convirtió en parte de la República Federal Socialista de Yugoslavia, declarada el 29 de noviembre de 1943. Gran parte del territorio de Carintia siguió siendo parte de Austria, donde unos 42.000 eslovenos fueron reconocidos como minoría y tienen derechos especiales.
La disputa sobre la ciudad portuaria de Trieste continuó hasta 1954. El Territorio libre de Trieste fue dividido entre Italia y Yugoslavia, lo que le dio a Eslovenia acceso al mar Adriático. Esta división se confirmó en 1975 con el Tratado de Osimo.
Entre 1945 y 1948, hubo cambios políticos y actos de represión en Yugoslavia. Miles de personas fueron detenidas por sus ideas políticas. Decenas de miles de eslovenos dejaron el país por miedo a la persecución y muchos se exiliaron en Argentina, donde se formó un centro de resistencia eslovena. En 1947, Italia cedió gran parte de la antigua Marca Juliana a Yugoslavia, y así Eslovenia recuperó una región costera.
A partir de los años 50, la República Socialista de Eslovenia tuvo una gran autonomía dentro de Yugoslavia. Aunque se estableció un estado socialista, las libertades económicas y personales fueron mayores que en otros países del bloque comunista. Más de 50.000 personas dejaron el país en la siguiente década, a menudo por razones económicas y políticas. Estos eslovenos emigraron a Canadá, Australia y otros países occidentales.
Cambios en la política y la economía
En 1948, hubo una ruptura entre Yugoslavia y la Unión Soviética. En los años siguientes, la represión política aumentó, incluso contra comunistas acusados de ser estalinistas. Cientos de eslovenos fueron detenidos en el campo de concentración de la isla Goli.
A principios de los años 50, Eslovenia fue la primera de las repúblicas yugoslavas en iniciar un proceso de mayor libertad. Una década de industrialización estuvo acompañada de importantes movimientos culturales y literarios, y de crecientes tensiones entre el gobierno y los intelectuales. A finales de los 50, grupos de intelectuales comenzaron a publicar sus ideas en periódicos independientes, como Revija 57 y Perspektive (1960–1964).
A finales de los años 1960, un grupo reformista tomó el control del Partido Comunista de Eslovenia. Implementaron reformas para modernizar la sociedad y la economía eslovena. Se comenzó a aplicar una nueva política económica, conocida como empresa autogestionada.
En 1973, esta tendencia fue detenida por el sector más conservador del Partido Comunista de Eslovenia, apoyado por el gobierno federal de Yugoslavia.
Hacia la independencia en los 80
En los años 80, Eslovenia experimentó un resurgimiento de la diversidad cultural. Surgieron muchos movimientos políticos, artísticos e intelectuales. A mediados de los 80, un grupo reformista, liderado por Milan Kučan, tomó el control del Partido Comunista de Eslovenia. Iniciaron reformas graduales para lograr una economía de mercado y una mayor diversidad política.
Eslovenos en la Eslovenia independiente
La Primavera Eslovena y la Independencia
La primera petición clara por la independencia de Eslovenia se hizo en 1987. Un grupo de intelectuales, con el apoyo de una revista, pidió más democracia y una mayor independencia para Eslovenia. Un gran movimiento democrático presionó a los comunistas para que hicieran reformas.
En 1991, Eslovenia se convirtió en una nación estado después de una breve guerra de diez días. En diciembre de 1991, se aprobó la nueva Constitución. En 1992, las empresas que antes eran controladas por el Estado fueron privatizadas.
Los países de la Unión Europea (UE) reconocieron la independencia de Eslovenia el 15 de enero de 1992. Luego, las Naciones Unidas la aceptaron como país miembro el 22 de mayo de 1992.
Descontento en el siglo XXI
El descontento con los nuevos líderes y la situación económica y social se manifestó en las protestas eslovenas de 2012–2013. Estas protestas fueron más grandes que las anteriores y mostraron el descontento generalizado de los eslovenos con los gobiernos y las instituciones financieras.
¿Qué define la identidad nacional eslovena?

Los primeros investigadores que estudiaron el origen de los eslovenos creían que descendían de un pueblo germano. Incluso hoy, algunos hablantes de alemán se refieren a la minoría eslovena en Carintia (Austria) de una manera diferente. Sin embargo, los expertos en idiomas rechazan esta idea, basándose en el dialecto que usan los eslovenos.
El primer estudioso en intentar diferenciar a los eslovenos de otros pueblos eslavos fue Anton Tomaž Linhart. En su trabajo de 1791, buscó establecer la unidad lingüística, la identidad étnica y la integración territorial de los eslovenos.
A finales de los años 80, muchos símbolos de la Era medieval resurgieron como símbolos nacionales de la Eslovenia actual. Entre ellos, el más popular es el gorro esloveno, que muestra el escudo de armas de la marcha eslovena, y la Pantera negra, una supuesta reconstrucción del escudo de armas del ducado de Carantania. Después de ser usado en la Bandera de Eslovenia, la imagen del Triglav se ha convertido en un símbolo nacional reconocido. La Constitución de Eslovenia establece que la bandera nacional es de franjas blanco-rojo-azul sin el escudo de armas.
Después de la disolución de Yugoslavia en los años 80 y 90 y la formación de la Eslovenia independiente, creció el interés en una identidad nacional eslovena específica. Hubo un intento de rechazar la idea de una identidad eslava a favor de una "venética". Sin embargo, la identificación con las raíces eslavas sigue siendo fuerte en Eslovenia.
Religión en Eslovenia
La mayoría de los eslovenos son católicos. Hay algunas minorías de protestantes en la región de Prekmurje.
Ver también
- Eslovenos de Carintia
- Eslovenos de Hungría
- Eslovenos de Prekmurje
- Nacionalismo esloveno
Véase también
En inglés: Slovenia Facts for Kids