robot de la enciclopedia para niños

José María Morelos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Morelos
Retrato del excelentísimo señor don José María Morelos.png
Retrato hecho por artista desconocido en 1812, óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia.

Gran Sello del Supremo Gobierno Mexicano.svg
Presidente del Supremo Gobierno Mexicano
24 de octubre de 1814-5 de noviembre de 1815
Predecesor Él mismo como Jefe del Poder Ejecutivo
Sucesor Ignacio Alas

Bandera y Estandarte de Morelos.svg
Generalísimo y jefe de Gobierno del Congreso de Anáhuac
15 de septiembre de 1813-24 de octubre de 1814
Predecesor Primero en el cargo
Sucesor Él mismo como jefe de Gobierno

Sello de la Junta Nacional de Zitácuaro.svg
Miembro de la Suprema Junta Nacional Americana
19 de agosto de 1811-15 de septiembre de 1814
Junto con
Ver lista

Información personal
Nombre de nacimiento José María Teclo Morelos Pavón y Pérez
Apodo Siervo de la Nación
Nacimiento 30 de septiembre de 1765
Valladolid, Reino de México, Nueva España
Fallecimiento 22 de diciembre de 1815
San Cristóbal de Ecatepec, Intendencia de México, Nueva España
Causa de muerte Fusilamiento
Sepultura Monumento a la Independencia
Nacionalidad Española
Religión Católico
Características físicas
Altura 1.65
Familia
Padres José Manuel Morelos y Robles
Juana María Guadalupe Pérez-Pavón
Hijos Juan Nepomuceno Almonte
Educación
Educado en Colegio de San Nicolás Obispo
Alumno de Miguel Hidalgo y Costilla
Información profesional
Ocupación Militar, político y sacerdote
Años activo 1810-1815 (como militar y político)
Rama militar Ejército insurgente
Rango militar Generalísimo
Conflictos

Independencia de México

Firma
Firma de Morelos.png

José María Teclo Morelos Pavón y Pérez (nacido en Valladolid, Reino de México, el 30 de septiembre de 1765, y fallecido en San Cristóbal de Ecatepec, Intendencia de México, el 22 de diciembre de 1815), conocido como José María Morelos y Pavón, fue un sacerdote, militar y político de la Nueva España. Se destacó como el líder principal en la segunda etapa de la guerra de Independencia de México (1811-1815).

Morelos nació en la antigua ciudad de Valladolid (hoy llamada Morelia en su honor). Sus padres fueron José Manuel Morelos, carpintero, y Juana María Guadalupe Pérez Pavón. Estudió para ser sacerdote en el Colegio de San Nicolás y se graduó en 1795. En 1799, fue nombrado cura de Carácuaro, donde trabajó hasta 1810.

El 20 de octubre de 1810, Miguel Hidalgo lo nombró jefe insurgente en el sur de México. Su misión principal era tomar el puerto de Acapulco, un lugar muy importante para el comercio.

Desde 1811 hasta 1814, Morelos, con la ayuda de muchos de sus oficiales, logró conquistar gran parte del sur y centro del país. Su acción militar más famosa fue el Sitio de Cuautla, que ocurrió entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812. Esto lo convirtió en el enemigo más importante del ejército realista español.

También organizó el Congreso de Anáhuac, el primer grupo de legisladores en la historia de México. Este congreso se reunió en Chilpancingo en 1813. Allí, Morelos presentó un documento clave llamado los Sentimientos de la Nación. El 22 de octubre de 1814, el Congreso aprobó la primera Constitución de México en Apatzingán.

Después de varias derrotas, Morelos fue capturado el 5 de noviembre de 1815 en Temalaca, Guerrero. Fue juzgado por la Inquisición y finalmente fusilado en San Cristóbal Ecatepec el 22 de diciembre de 1815.

Biografía de un líder

Primeros años y educación

José María Morelos nació el 30 de septiembre de 1765. Su madre, Juana María de Morelos, sintió los dolores de parto en la calle y dio a luz en el pórtico del convento de San Agustín en Valladolid. Fue bautizado el 4 de octubre con el nombre de «José María Teclo Morelos Pavón y Pérez».

Morelos estudió en la escuela de su abuelo, José Antonio Pavón. Su padre, José Manuel, era carpintero. Después de que su padre se fue de casa, la familia tuvo dificultades económicas. A los catorce años, José María empezó a trabajar en la hacienda Tahuejo de su tío, en Parácuaro, Michoacán.

Trabajó como arriero y vaquero, lo que le permitió viajar mucho. Durante once años en el campo, visitó la Ciudad de México en ocho ocasiones. En esos años, también dedicó tiempo a estudiar gramática. En 1789, después de diez años de trabajo, Morelos regresó a Valladolid para cuidar a su madre, ya que su padre había fallecido y sus hermanos se habían casado.

El camino hacia la Independencia

Archivo:Plan del Gobierno Americano de José María Morelos y Pavón (1810)
Plan del Gobierno Americano de José María Morelos y Pavón (1810).

En 1808, Francia invadió España, y el rey Fernando VII fue obligado a renunciar. Esto causó mucha preocupación en la Nueva España, que era parte del Imperio Español. La gente empezó a pensar en la posibilidad de gobernarse a sí misma.

En 1810, se descubrió una conspiración en Querétaro, donde líderes como Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Josefa Ortiz de Domínguez planeaban levantarse en armas. Cuando la conspiración fue descubierta, Hidalgo decidió adelantar el inicio de la lucha. El 16 de septiembre de 1810, Hidalgo dio el famoso Grito de Dolores, llamando a la gente a luchar por la independencia.

El ejército insurgente de Hidalgo creció rápidamente, aunque muchos de sus miembros no tenían experiencia militar. Tomaron ciudades importantes como Guanajuato y Valladolid.

Morelos se une a la causa

El 20 de octubre de 1810, Morelos se encontró con Hidalgo en Charo, Michoacán. Morelos quería unirse al movimiento. Hidalgo le dio la importante misión de levantar tropas en el sur del país y, sobre todo, capturar el puerto de Acapulco. Este puerto era vital porque por allí llegaban mercancías de Filipinas, que en ese entonces también era parte de la Nueva España. Morelos aceptó la misión y regresó a Carácuaro para empezar a reclutar soldados. Nunca más volvió a ver a Hidalgo.

Primera campaña militar

Archivo:Morelos 1
Mapa de la primera campaña de José María Morelos.

Morelos reunió a unos 25 hombres armados y se dirigió al sur. Su tropa creció a 350 hombres en Huetamo. Su objetivo era llegar a Acapulco. En noviembre, sus fuerzas llegaron a Zihuatanejo y Petatlán, donde más personas se unieron a su ejército. Con unos 2000 hombres, Morelos tomó Técpan. Allí se le unieron los hermanos Galeana, quienes tenían un cañón llamado «El Niño».

En enero de 1811, Morelos intentó tomar el puerto de Acapulco, pero fue traicionado y tuvo que retirarse. A pesar de esto, la gente de la región lo apoyaba mucho. Morelos dictó varios decretos para organizar su gobierno, como cuidar los bienes de la Iglesia, castigar los ataques violentos y abolir el tributo y la esclavitud.

Recibió el apoyo de la Familia Bravo y de Vicente Guerrero. El 13 de julio de 1811, Morelos decretó que las tierras se entregarían a los pueblos para su cultivo y que se acuñaría moneda de cobre para el comercio.

Mientras tanto, Hidalgo fue derrotado y capturado. Él y otros líderes insurgentes fueron fusilados en 1811. Sus cabezas fueron exhibidas en la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato por 10 años.

Etapa de organización: La Junta y el Congreso

Archivo:José María Morelos, óleo de Petronilo Monroy
Morelos en una pintura de 1865.

Después de la muerte de los primeros líderes, Ignacio López Rayón invitó a Morelos a organizar un nuevo gobierno insurgente. Así se formó la Suprema Junta Nacional Gubernativa el 21 de agosto de 1811, con Rayón como presidente. La Junta publicó periódicos y redactó los Elementos Constitucionales, que establecían la soberanía del pueblo y la libertad de expresión. Morelos sugirió eliminar la mención al rey de España.

Morelos continuó sus campañas militares, tomando varias ciudades importantes. En Izúcar, se le unió Mariano Matamoros, un sacerdote que se convirtió en su mano derecha y fue nombrado coronel.

En 1812, el ejército realista atacó Zitácuaro, la sede de la Junta. Morelos acudió en su ayuda y derrotó a las tropas españolas en Tenancingo. Luego se dirigió a Cuautla para reorganizar su ejército.

El Sitio de Cuautla
Archivo:Mapa Cuautla
Mapa de Cuautla Amilpas (hoy Cuautla, Morelos), realizado en 1812.

El general español Félix Calleja sitió la ciudad de Cuautla, cortando el agua y los alimentos para forzar la rendición. Morelos y sus tropas resistieron valientemente. En una ocasión, un niño de 12 años llamado Narciso Mendoza, conocido como «El Niño Artillero», disparó un cañón y detuvo un ataque realista.

Después de 63 días de sitio, el 2 de mayo de 1812, Morelos y su ejército lograron romper el cerco y escapar de Cuautla. Calleja ordenó el saqueo de la ciudad y regresó a la Ciudad de México.

Hacia el Congreso de Anáhuac

Morelos reorganizó sus tropas y se dirigió al sur. En el camino, Leonardo Bravo fue capturado y ejecutado. Su hijo, Nicolás Bravo, perdonó la vida a 300 prisioneros españoles, un acto de gran generosidad que le valió el apodo de «Caudillo magnánimo».

Morelos enfermó gravemente varias veces, pero siguió adelante. Recibió el apoyo de Andrés Quintana Roo y otros líderes. En Oaxaca, Morelos estableció un tribunal para proteger a la población civil y castigar los abusos de sus soldados.

En abril de 1813, Morelos sitió el Fuerte de San Diego en Acapulco. Después de más de cuatro meses de resistencia, el fuerte se rindió en agosto de 1813.

El Congreso de Anáhuac y la Constitución

Archivo:Congreso de Chilpancingo
Pintura de una sesión plenaria del Congreso de Anáhuac.

Morelos decidió crear un Congreso para representar a las provincias de la Nueva España. El 13 de septiembre de 1813, se inauguró el Congreso en Chilpancingo. Morelos pronunció un discurso y presentó los Sentimientos de la Nación. Este documento proponía la independencia total de España, la abolición de la esclavitud y la igualdad para todos los mexicanos.

El Congreso eligió a Morelos como «Generalísimo», pero él rechazó el título y prefirió ser llamado «Siervo de la Nación». El 6 de noviembre, el Congreso declaró oficialmente la independencia de la América Septentrional (el nombre que se le daba entonces a México).

El 22 de octubre de 1814, el Congreso promulgó en Apatzingán la primera Constitución de México. Morelos colaboró en su redacción. Esta Constitución incluía derechos individuales y establecía un gobierno con tres poderes.

Últimas campañas y captura

Archivo:Morelos 5
Mapa de la quinta y última campaña de Morelos (1813-1815).

Después del Congreso, Morelos continuó la guerra. Decidió atacar Valladolid, su ciudad natal. El 23 de diciembre de 1813, sus tropas atacaron en la Batalla de las Lomas de Santa María, pero fueron derrotadas por los realistas.

En enero de 1814, Mariano Matamoros fue capturado en la batalla de Puruarán y fusilado el 3 de febrero. Morelos lamentó profundamente la pérdida de Matamoros y Hermenegildo Galeana, diciendo: «Se han acabado mis dos brazos, ya no soy nada».

El ejército realista, bajo el mando de Félix Calleja, se fortaleció. En julio de 1815, los realistas reconquistaron Oaxaca y Acapulco. El Congreso decidió trasladarse a Tehuacán, Puebla, para protegerse.

El 5 de noviembre de 1815, Morelos fue capturado en Tezmalaca, Guerrero, por las tropas españolas del Coronel Manuel de la Concha. Morelos intentó salvar a uno de sus soldados y fue aprehendido.

Juicio y ejecución

Archivo:Morelos Prision
Grabado realizado en 1870, con Morelos en la Cárcel del Arzobispado.

La noticia de la captura de Morelos llegó a la Ciudad de México el 9 de noviembre. Fue llevado a la capital el 13 de noviembre de 1815 para ser juzgado.

El juicio, llamado Proceso de las Jurisdicciones Unidas, lo acusó de traición al rey y a la patria. Morelos respondió que en España ya no había rey, pues había sido capturado por los franceses. También fue juzgado por la Inquisición Española por asuntos religiosos.

El 27 de noviembre, Morelos fue degradado públicamente de su condición sacerdotal en la Capilla del Santo Oficio. Se le quitó su vestimenta sacerdotal. Se dice que Morelos no derramó lágrimas, sino que fue el obispo quien lo hizo por admiración.

Archivo:Fusilamiento Morelos
Fusilamiento de Morelos.

El arzobispo de México le pidió a Morelos que firmara una retractación para obtener el perdón, pero Morelos se mantuvo fiel a sus principios. El 21 de diciembre, el virrey Calleja dictó la sentencia de muerte para Morelos.

El viernes 22 de diciembre de 1815, Morelos fue llevado a Ecatepec para su ejecución. Antes de ser fusilado, rezó y exclamó: «Señor, si he obrado bien, tú lo sabes, pero si he obrado mal, yo me acojo a tu infinita misericordia». Fue fusilado a las cuatro de la tarde.

Legado y honores de Morelos

Archivo:Janitziobig
Estatua erigida en 1947 a Morelos, en la isla michoacana de Janitzio.

José María Morelos es considerado uno de los héroes más importantes de la Independencia de México. Incluso sus adversarios lo reconocían como un gran militar. Se cuenta que Napoleón Bonaparte dijo: «Con cinco generales como Morelos, conquistaría el mundo».

En su honor, muchos lugares en México llevan su nombre:

  • Su ciudad natal, Valladolid, fue renombrada a Morelia en 1828.
  • El estado de Morelos fue creado en 1869.
  • Se le han erigido estatuas, como la de Morelia en 1865 y la de la isla de Janitzio en 1947.

Su imagen ha aparecido en billetes y monedas de México a lo largo de los años. En 2010 y 2015, se emitieron monedas conmemorativas con su efigie. En 2021, apareció en una moneda de 20 pesos junto a Miguel Hidalgo y Vicente Guerrero.

Durante la Segunda Guerra Mundial, un barco de guerra estadounidense fue nombrado en su honor: el «SS José M. Morelos». También ha sido representado en varias películas y telenovelas históricas mexicanas.

Descendientes notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Morelos Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
José María Morelos para Niños. Enciclopedia Kiddle.