Etelvino Vega para niños
Datos para niños Etelvino Vega Martínez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1906 Mieres, ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de noviembre de 1939 Alicante, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Chapista | |
Años activo | 1936 - 1939 | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | ![]() |
|
Mandos |
|
|
Rango militar | Teniente coronel | |
Conflictos | Guerra Civil Española - Defensa de Madrid - Batalla de Guadalajara - Retirada de Aragón - Batalla del Ebro |
|
Partido político | Partido Comunista de España | |
Etelvino Vega Martínez (nacido en Mieres, provincia de Oviedo, en 1906 y fallecido en Alicante el 15 de noviembre de 1939) fue un importante líder político y militar español. Tuvo un papel destacado durante la guerra civil española.
Contenido
¿Quién fue Etelvino Vega Martínez?
Sus primeros años y participación política
Etelvino Vega nació en Mieres, Asturias, en 1906. Su familia era de clase trabajadora y siempre se preocupó por los derechos de los trabajadores. Él mismo trabajó como chapista.
En 1923, se unió al recién creado Partido Comunista de España (PCE), un partido político que buscaba cambios sociales y económicos importantes en el país. Entre 1924 y 1925, fue el secretario general de las Juventudes Comunistas en Asturias. Luego, se mudó a Madrid en 1926. Su hermano Carlos también fue un miembro activo del partido.
En marzo de 1930, Etelvino Vega se unió al grupo principal de líderes del PCE. En 1931, cuando se proclamó la Segunda República, él y otros líderes expresaron sus ideas sobre cómo debía ser el nuevo gobierno.
En junio de 1931, comenzó a publicarse el periódico Juventud Roja, que era la publicación oficial de las juventudes comunistas, y Etelvino Vega fue su director. Sin embargo, hubo diferencias de opinión entre el PCE y la Komintern (una organización internacional de partidos comunistas). La Komintern quería que el PCE tomara el poder rápidamente, pero los líderes del PCE, incluyendo a Vega, pensaban que esas ideas no se ajustaban a la realidad de España.
Después de un tiempo, Etelvino Vega y otros líderes fueron a Moscú para intentar llegar a un acuerdo, pero fueron expulsados del partido. Tras su expulsión, se unió a las Juventudes Socialistas de España.
Participó en la revolución de octubre de 1934 y fue encarcelado en la Cárcel Modelo de Madrid. Estuvo allí hasta febrero de 1936, cuando fue liberado gracias a una amnistía (un perdón general) después de las elecciones de febrero de 1936.
Su papel en la Guerra Civil Española
Cuando comenzó la Guerra Civil Española en 1936, Etelvino Vega estaba en Aranjuez. Rápidamente, se puso al mando de un grupo de milicianos (ciudadanos que se organizaron para luchar) llamado "Octubre nº 1". Este grupo combatió en la sierra de Guadarrama durante los primeros meses de la guerra.
El 7 de noviembre, su batallón fue enviado a Madrid para ayudar en la defensa de la capital. Durante su estancia en Madrid, el 19 de diciembre, se casó con Isabel Vicente, una joven miliciana de su batallón. Tuvieron un hijo llamado Carlos en 1937.
En enero de 1937, Etelvino Vega fue nombrado comandante de la 68.ª Brigada Mixta en el Frente de Madrid. Participó en batallas importantes como la Batalla de Brunete, la Batalla de Teruel (al mando de la 34.ª División) y la Batalla del Ebro (al mando del XII Cuerpo de Ejército). Alcanzó el rango militar de teniente coronel.
Cuando las tropas de la República se retiraron de Cataluña en febrero de 1939, Vega pasó a Francia, pero regresó pronto a la zona central y sur de España, siguiendo al gobierno y a otros líderes.
El 3 de marzo de 1939, el presidente del gobierno, Juan Negrín, hizo cambios en los altos mandos militares. Etelvino Vega fue nombrado gobernador militar de Alicante. Sin embargo, poco después, el coronel Casado y sus seguidores llevaron a cabo un levantamiento. Vega, que había tomado posesión de su cargo el 4 de marzo, fue encarcelado por los partidarios de Casado la noche del 5 al 6 de marzo.
El final de la guerra y su fallecimiento
Aunque fue liberado antes de que las tropas de Franco entraran en Alicante, Etelvino Vega no pudo escapar y quedó atrapado en el puerto de Alicante junto con miles de personas. Después de que el puerto fuera ocupado, fue llevado temporalmente al campo de concentración de Los Almendros.
Luego de pasar por varios lugares de detención, fue recluido en el campo de concentración de Albatera con otros líderes políticos que no habían podido salir de España. El 11 de abril, fue reconocido por un comandante de las fuerzas de Franco. Su identificación fue muy comentada en la prensa, ya que era uno de los militares de mayor rango capturados al final de la guerra.
Etelvino Vega fue condenado a muerte y ejecutado el 15 de noviembre de 1939 en el cementerio de Alicante, junto con otras veintiséis personas. Antes de fallecer, le entregó un pañuelo a un compañero de celda para que se lo diera a su esposa, diciendo: "Es lo único que tengo, se lo das a mi mujer".
Su familia
La esposa de Etelvino Vega, Isabel Vicente Esteban, y su hijo Carlos Vega Vicente, lo acompañaron a Francia cuando Cataluña fue ocupada. Después del final de la guerra y el fallecimiento de Etelvino, se exiliaron en la Unión Soviética.
Allí, Isabel se casó de nuevo y luego con un ciudadano soviético. Isabel Vicente y su hijo Carlos regresaron a España en octubre de 1978, después de la muerte de Franco.
En 1984, Isabel solicitó una pensión como viuda de un militar de la República, pero le fue denegada porque no había registro de su matrimonio. El matrimonio había sido declarado nulo después de la guerra. Sin embargo, en 1996, el registro de su matrimonio fue finalmente reconocido. El Tribunal Supremo reconoció el derecho de Isabel Vicente a recibir una pensión. Gracias a la noticia de esto, la familia del compañero de celda de Etelvino Vega pudo encontrar a Isabel y entregarle, sesenta años después, el pañuelo de su esposo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Etelvino Vega Facts for Kids