robot de la enciclopedia para niños

Juan Bosco para niños

Enciclopedia para niños

Juan Bosco, cuyo nombre completo era Giovanni Melchiorre Bosco, y más conocido como Don Bosco, nació el 16 de agosto de 1815 en I Becchi, un pequeño pueblo en lo que hoy es Italia. Fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX. Su vida estuvo dedicada a ayudar a niños y jóvenes, especialmente a los más necesitados.

Don Bosco fundó varias organizaciones importantes, como la Congregación Salesiana, la Asociación de María Auxiliadora (ADMA) y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. También creó el Oratorio Salesiano, un lugar donde los jóvenes podían aprender, jugar y crecer. Promovió un método educativo moderno llamado Sistema preventivo salesiano, que se basaba en el amor, la razón y la religión. Sus obras educativas se extendieron por Europa y América.

Fue un sacerdote muy cercano al Papa Pío IX y trabajó para mantener la unidad de la Iglesia Católica en tiempos difíciles para Italia. Escribió muchos libros, todos enfocados en la educación de los jóvenes y la defensa de la fe. Su trabajo con la imprenta fue muy importante para difundir sus ideas.

Las reglas de la Congregación Salesiana fueron aprobadas por la Iglesia el 3 de abril de 1874. A partir de entonces, Don Bosco envió a miembros de su congregación a muchos países, como Argentina (1875), Francia (1875), Uruguay (1876), Colombia (1876), España (1881), Brasil (1883), Chile (1887), Inglaterra (1887) y Ecuador (1888). Su fama como sacerdote y educador de jóvenes en riesgo creció mucho. El 1 de abril de 1934, solo 46 años después de su muerte, Don Bosco fue declarado santo por el Papa Pío XI. El Papa Juan Pablo II lo llamó "Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes". Hoy, la Familia Salesiana es uno de los grupos católicos más grandes del mundo, con obras en 134 países.

Datos para niños
San Juan Bosco
Don Bosco @ Torino, 1880 (original).jpg
Don Bosco, fundador de los salesianos, en 1880
Información personal
Nombre de nacimiento Giovanni Melchiorre Bosco
Nacimiento 16 de agosto de 1815
I Becchi, Cerdeña
Fallecimiento 31 de enero de 1888
Turín, Italia
Sepultura Basílica de María Auxiliadora (Turín)
Religión Católico
Familia
Padres Francisco Luis Bosco
Margarita Occhiena
Información profesional
Ocupación Presbítero católico de rito latino y sacerdote
Cargos ocupados Rector Mayor de la Congregación Salesiana (1874-1888)
Información religiosa
Beatificación 2 de junio de 1929, por Pío XI
Canonización 1 de abril de 1934, por Pío XI
Festividad 31 de enero
Venerado en Iglesia católica y Comunión Anglicana
Patronazgo Cine
Magos e ilusionistas
Escuelas artesanales
Imprenta
Juventud
Orden religiosa Salesianos de Don Bosco
Distinciones
  • Premio Pioneer del director de los Institutos Nacionales de la Salud (2015)

El Contexto Histórico de Don Bosco

La vida de Don Bosco (1815-1888) ocurrió durante un periodo muy importante en la Historia de Italia, conocido como la unificación italiana. Antes de 1870, Don Bosco era ciudadano del Reino de Cerdeña, no de Italia, ya que el país estaba dividido en varios estados.

Turín: Una Ciudad en Transformación

Archivo:Mg-k Torino Alpi
Vista de Turín, la ciudad donde Don Bosco desarrolló gran parte de su trabajo.
Archivo:Papa Pio IX (Pius IX) (1871)
Pío IX (1792-1878).

Turín era una ciudad muy importante en el siglo XIX. Con la llegada de la industrialización, muchas personas del campo, especialmente jóvenes, se mudaron a la ciudad buscando trabajo. Sin embargo, a menudo eran explotados y maltratados en las fábricas. Muchos niños y jóvenes vivían en la calle, sin hogar ni educación.

Don Bosco llegó a Turín en 1841 y se dio cuenta de esta difícil situación. Rechazó ofertas de una vida cómoda para dedicarse a ayudar a estos jóvenes.

El Papa Pío IX y Don Bosco

El Papa Pío IX (1792-1878) fue muy importante en la vida de Don Bosco. Pío IX apoyó mucho el trabajo de Don Bosco y lo apreció como sacerdote.

El Siglo XIX: Cambios y Desafíos

El siglo XIX fue una época de grandes cambios en el mundo. Hubo revoluciones industriales, el concepto de democracia moderna se desarrolló y surgieron nuevas ideas. Sin embargo, también fue un tiempo de grandes desigualdades sociales, donde muchos trabajadores, incluyendo mujeres y niños, vivían en condiciones muy difíciles. Don Bosco vivió en este contexto, y su obra buscó dar esperanza y oportunidades a los más desfavorecidos.

La Biografía de Don Bosco

La Infancia de Juan Bosco

Juan Bosco nació el 16 de agosto de 1815. Su padre, Francisco Luis Bosco, falleció cuando Juan tenía solo 21 meses, dejando a su madre, Margarita Occhiena, a cargo de él y sus dos hermanos.

Mamá Margarita: Un Ejemplo de Fortaleza

Archivo:Mamamargarita
Margarita Occhiena, madre de Don Bosco.

Margarita fue una mujer fuerte y dedicada. Se esforzó por educar a sus hijos en la fe y la disciplina, a pesar de la pobreza y las dificultades causadas por las guerras y la escasez de alimentos. Su ejemplo fue fundamental en la formación de Don Bosco. Ella le enseñó a orar y lo preparó para su primera confesión.

El Sueño Especial de Juan

Cuando Juan tenía nueve años, tuvo un sueño que marcó su vida. Soñó que estaba en un patio de juegos con muchos muchachos que decían malas palabras. Él intentó golpearlos para que pararan, pero apareció un personaje que le dijo: "No con golpes, sino con amabilidad vencerás a estos muchachos". Luego, una mujer majestuosa le dijo: "Hazte humilde, fuerte y robusto... y lo que ves que sucede a estos animales, tú lo tendrás que hacer con mis hijos". Los animales salvajes se convirtieron en corderos mansos. Juan no entendió el sueño en ese momento, pero la mujer le dijo que lo comprendería con el tiempo.

Este sueño se repitió varias veces y fue la base de su futuro método educativo, el Sistema preventivo salesiano, que se basa en la amabilidad y el amor.

Sus Primeros Estudios

Juan Bosco quería mucho estudiar, pero su familia era pobre y su hermano Antonio prefería que trabajara en el campo. A pesar de los obstáculos, Juan logró ir a la escuela gracias a su tenacidad y la ayuda de su madre.

Trabajó en varias casas y conoció a un sacerdote anciano, Don Juan Melchor Calosso, quien le enseñó latín y gramática. Cuando Don Calosso falleció, Juan tuvo que seguir luchando para estudiar. Caminaba varios kilómetros para ir a la escuela en Castelnuovo.

En Chieri, donde estudió secundaria, Juan aprendió muchos oficios como panadería, sastrería, herrería y zapatería. Estas habilidades le serían muy útiles más tarde con sus muchachos. También se destacó en teatro, música y magia, y fundó un grupo juvenil llamado "La Sociedad de la Alegría".

Su Formación como Sacerdote

A los veinte años, Juan Bosco ingresó al Seminario de Turín para estudiar y convertirse en sacerdote. Allí estudió filosofía y teología. Fue ordenado sacerdote el 5 de junio de 1841.

Los Jóvenes de Turín

Archivo:Riischildren
Niños sin hogar en una calle de Nueva York en 1890, una situación similar a la que motivó el trabajo de Don Bosco en Turín.

Cuando Don Bosco llegó a Turín, la ciudad estaba creciendo rápidamente y muchos niños y jóvenes trabajaban en condiciones muy duras, con salarios muy bajos y jornadas largas. Las cárceles estaban llenas de muchachos muy jóvenes. Don Bosco se sintió conmovido por esta realidad y decidió dedicar su vida a ellos.

El Encuentro con Bartolomé Garelli

El 8 de diciembre de 1841, Don Bosco conoció a Bartolomé Garelli, un muchacho de dieciséis años que estaba siendo regañado por no saber ayudar en la iglesia. Don Bosco lo defendió y le ofreció enseñarle. Después de la misa, le dio sus primeras lecciones de catecismo. Al domingo siguiente, Bartolomé regresó con veinte muchachos, y pronto fueron ochenta. Este fue el comienzo del Oratorio Salesiano.

Al principio, algunas personas no entendían el trabajo de Don Bosco. Pensaban que estaba causando problemas o que había perdido la razón. Pero él siguió adelante, buscando lugares para reunir a los muchachos y enseñarles. Finalmente, en 1846, encontró un lugar estable en Valdocco.

Valdocco: El Corazón de la Obra Salesiana

Archivo:CarloAlberto
El rey Carlos Alberto de Piamonte-Cerdeña apoyó la obra de Don Bosco.

En Valdocco, Don Bosco alquiló un cobertizo y un terreno. Con la ayuda de los muchachos, lo adaptó para crear el Oratorio. Allí, los jóvenes podían aprender oficios, asistir a la iglesia y tener un lugar seguro para jugar. El rey Carlos Alberto apoyó su trabajo, lo que ayudó a que el Oratorio creciera.

El trabajo intenso de Don Bosco afectó su salud, pero se recuperó, lo que él consideró un milagro gracias a las oraciones de sus muchachos. En 1846, su madre, Margarita Occhiena, se unió a él en Turín para ayudar. Los muchachos la llamaron cariñosamente "Mamá Margarita", y ella colaboró con su hijo durante diez años.

El Oratorio de Don Bosco

Archivo:Db shops
Los talleres de artes y oficios fueron muy importantes para Don Bosco.

El Oratorio de Don Bosco se convirtió en un lugar donde los jóvenes aprendían oficios como zapatería, sastrería, carpintería e imprenta. Don Bosco visitaba las fábricas para asegurarse de que sus muchachos no fueran explotados y firmaba acuerdos con los empleadores para proteger sus derechos.

En 1847, Don Bosco abrió un internado en Valdocco para los muchachos que no tenían dónde vivir. También abrió otros oratorios en Turín. La calidad de la educación en sus escuelas era tan buena que un profesor universitario de Turín dijo: "En el lugar de Don Bosco usted tiene que estudiar, realmente estudiar".

En una época en que muchos seminarios estaban cerrados, el Oratorio de Don Bosco se convirtió en un lugar importante para la formación de sacerdotes. Se estima que Don Bosco formó a miles de sacerdotes para la Iglesia.

La Congregación Salesiana

Archivo:Don-bosco-pine-p105
María Dominga Mazzarello
Archivo:Daughter of Mary Help of Christians-Vellore-music
Las Hijas de María Auxiliadora, fundadas por Don Bosco y Madre Mazzarello, llevaron el carisma salesiano a las muchachas.

Don Bosco quería que su obra continuara después de él, así que propuso a algunos de sus jóvenes más cercanos formar una comunidad religiosa. El 26 de enero de 1854, Miguel Rúa y otros jóvenes hicieron la promesa inicial para fundar lo que Don Bosco llamó los salesianos, en honor a San Francisco de Sales. El 25 de marzo de 1855, Miguel Rúa fue el primero en hacer sus votos religiosos.

La Congregación Salesiana creció rápidamente, abriendo casas en Italia y luego en otros países como Francia. Para el año de la muerte de Don Bosco, en 1888, ya había 768 salesianos.

Las Hijas de María Auxiliadora

Don Bosco también se preocupó por las muchachas. Tuvo un sueño en el que la Virgen María le pidió que las ayudara. Conoció a María Dominga Mazzarello, una joven que ya trabajaba con muchachas necesitadas en Mornese. Juntos fundaron el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, que llevaría el carisma salesiano a las niñas y jóvenes. La primera expedición misionera de las Hijas de María Auxiliadora llegó a Uruguay en 1877.

La Asociación de María Auxiliadora

Para promover la devoción a la eucaristía y a María Auxiliadora, Don Bosco fundó la Asociación de María Auxiliadora en 1869.

Desafíos en la Formación de la Congregación

Don Bosco enfrentó muchos desafíos para fundar su congregación. En esa época, había conflictos entre el gobierno italiano y la Iglesia. El ministro Urbano Rattazzi, quien no era partidario de las órdenes religiosas, incluso hizo una ley que suprimía muchas de ellas.

Sin embargo, el mismo Rattazzi aconsejó a Don Bosco cómo fundar su congregación de una manera que no entrara en conflicto con las leyes del Estado. Le sugirió que fuera una "sociedad clerical" que también fuera una "asociación de ciudadanos libres". Esto significaba que, religiosamente, dependerían de la Iglesia, pero socialmente, serían ciudadanos comunes. Por eso, los salesianos no usaban hábitos distintivos ni títulos como "fraile", sino "director" o "inspector".

Don Bosco también tuvo dificultades con algunos obispos, como Mons. Riccardi y Mons. Gastaldi, quienes no estaban de acuerdo con su método de formación para los futuros sacerdotes salesianos. A pesar de estos problemas, Don Bosco siempre buscó el apoyo del Papa y siguió adelante con su misión.

Don Bosco en el Mundo

Las obras de Don Bosco se hicieron conocidas en muchos países. El Papa Pío IX lo llamó "el tesoro de Italia", y el Papa León XIII dijo "Don Bosco es un santo". Incluso personas que no eran religiosas, como Urbano Rattazzi, lo admiraban.

Don Bosco viajó por Italia, Francia, Austria y España. En los últimos 14 años de su vida, envió a sus misioneros a Argentina, Francia, Uruguay, Colombia, España, Brasil, Chile, Inglaterra y Ecuador.

Don Bosco y la Patagonia

Archivo:Giovanni Bosco-Giovanni Battista Gazzolo-Giovanni Cagliero (1875)
Don Bosco con los primeros misioneros salesianos que partieron hacia Argentina en 1875.

En 1875, Don Bosco envió la primera expedición misionera al "Nuevo Mundo", específicamente a Argentina, con la idea de llegar a la Patagonia. El encargado fue Juan Cagliero, quien se convertiría en el primer obispo salesiano.

La llegada de los salesianos a Argentina coincidió con un periodo de tensión entre el gobierno y la Iglesia. Además, la expansión salesiana en la Patagonia (1879) ocurrió durante la "Conquista del Desierto", un proceso militar. Don Bosco quería evangelizar a los pueblos indígenas, pero los salesianos se encontraron con la violencia del ejército argentino.

Archivo:General Julio A. Roca
Julio A. Roca, presidente argentino.
Archivo:Monseñor José Fagnano
José Fagnano, salesiano en la Patagonia.

Los salesianos, como Juan Cagliero y José Fagnano, criticaron la violencia contra los indígenas. Don Bosco se quejó amargamente de que sus misioneros tuvieran que ir acompañados de soldados que mataban a los indígenas. Él quería que fueran solos, sin armas.

A pesar de las dificultades con el gobierno argentino y la Iglesia local, los salesianos lograron establecer una red de misiones y escuelas en la Patagonia, Argentina y Chile. Desde Argentina, los salesianos llevaron sus oratorios a otras naciones de América Latina.

Los Sueños de Don Bosco

Don Bosco tuvo muchos sueños que, según sus biógrafos, le mostraban lo que debía hacer. Él los contaba a sus muchachos para enseñarles o advertirles sobre peligros. Se han documentado más de 170 de sus sueños.

Algunos sueños se referían a su propia misión, como el "sueño de los nueve años", y a las vidas de sus muchachos. Otros sueños tenían que ver con eventos políticos o religiosos importantes.

La Muerte de Don Bosco

Archivo:Santuario di Maria Ausiliatrice Torino
Fachada de la Basílica de María Auxiliadora.

Don Bosco falleció el 31 de enero de 1888, a los 72 años, en su habitación del Oratorio de Valdocco. Su funeral fue un evento masivo, con la asistencia de unas 200,000 personas. Su cuerpo fue sepultado en la Basílica de María Auxiliadora en Turín.

Don Bosco y su Legado

Don Bosco y la Educación: El Sistema Preventivo

En la época de Don Bosco, muchas personas no sabían leer ni escribir. Él se dio cuenta de que se necesitaban nuevas formas de educar. Su método, el Sistema preventivo salesiano, se basaba en la amabilidad, la razón y la religión.

Don Bosco explicaba que el sistema preventivo busca educar con dulzura, ayudando a los estudiantes a seguir las reglas y a crecer. El educador debe ser un amigo que conoce a cada alumno y busca su bien, previniendo problemas antes de tener que castigar.

El Oratorio Salesiano era el lugar principal de su sistema educativo. Allí se ofrecían muchas actividades:

  • Música: Don Bosco creía que la música ayudaba a los jóvenes a ser mejores.
  • Teatro: Las obras de teatro eran una forma de enseñar mensajes importantes, incluso a quienes no sabían leer.
  • Lecturas y la Imprenta: Don Bosco amaba los libros y la imprenta. Fue escritor y dueño de una imprenta, y recibió premios por su trabajo editorial.

Don Bosco y la Política

Don Bosco vivió en una época de grandes cambios políticos en Italia. Hubo guerras de independencia y se proclamó una nueva Constitución. Él siempre quiso mantenerse al margen de la política partidista.

Don Bosco decía que su "política" era inofensiva y beneficiosa para todos los gobiernos. Su objetivo era ayudar a los jóvenes más necesitados, para que se convirtieran en buenos ciudadanos que apoyaran el orden y la paz en la sociedad. Él creía que la educación era una forma de transformar la sociedad desde el amor y la justicia.

Beatificación y Canonización

El proceso para declarar a Don Bosco santo comenzó en 1890. El 2 de junio de 1929, fue proclamado beato, y el 1 de abril de 1934, fue canonizado por el Papa Pío XI. Su estatua se encuentra en la Basílica de San Pedro en Roma, junto a las de otros santos fundadores.

También es venerado como santo por la Comunión anglicana.

Otros Reconocimientos

Archivo:Urna San Juan Bosco
Urna con las reliquias de San Juan Bosco.

Don Bosco ha recibido muchos otros reconocimientos. Es patrono de los editores católicos (desde 1946), de los magos e ilusionistas de España (desde 1953), y del cine. Por eso, los premios Goya se entregan cerca del 31 de enero, día de su fiesta. También es patrón de los aprendices en Italia.

En 1988, con motivo del centenario de su muerte, el Papa Juan Pablo II visitó los lugares donde vivió Don Bosco y lo proclamó oficialmente "Padre y Maestro de la Juventud".

Hoy en día, existen más de 1,865 casas salesianas en 134 países, con miles de religiosos salesianos y muchos más miembros de la Familia Salesiana, alumnos y exalumnos.

En 2009, comenzó un peregrinaje mundial de la urna de Don Bosco (que contiene sus reliquias) por los cinco continentes, regresando a Turín en 2015 para el bicentenario de su nacimiento.

Testamento Espiritual

Don Bosco dejó un Testamento Espiritual para sus seguidores. En él, les agradecía su obediencia y trabajo, y les pedía que se mantuvieran firmes en su vocación, trabajando con constancia y dando buen ejemplo a los jóvenes. Les recordaba la importancia de practicar el Sistema Preventivo Salesiano y de cumplir con sus responsabilidades. También les advirtió que si la sociedad salesiana se volvía demasiado cómoda, habría terminado su misión.

Don Bosco en el Arte

Archivo:Rua1
Parte de una de las últimas fotografías de Don Bosco en Barcelona, junto a Miguel Rúa, su primer sucesor.

Don Bosco es una figura muy popular en el arte. Él mismo era sensible a las artes y las usaba para educar a sus muchachos y defender la fe. Dominaba varios oficios como la carpintería, la metalistería y la imprenta. Contribuyó al diseño de iglesias y piezas religiosas, como la imagen de María Auxiliadora. También escribió muchos libretos de teatro con mensajes educativos.

Don Bosco es uno de los pocos santos del siglo XIX de quien se tienen muchas fotografías, ya que le fascinaba este medio y lo usaba para registrar momentos importantes de su congregación.

Se han producido varias películas sobre su vida, como "Don Bosco" de Leandro Castellani y la producción para televisión de Ludovico Gasparini. Su rostro ha sido representado en dibujos, pinturas, esculturas y murales en todo el mundo.

La música también es muy importante en los movimientos juveniles salesianos. Muchas canciones, como "Padre, maestro y amigo", se han traducido a diferentes idiomas y géneros musicales para honrar a Don Bosco y difundir los valores de su sistema preventivo.

Lugares con su Nombre

Cientos de lugares e instituciones en el mundo llevan el nombre de Don Bosco en su honor:

Archivo:Don Bosco
Imposición del nombre «Don Bosco» a una calle en La Plata, Argentina.

Movimientos Juveniles Inspirados en Don Bosco

Muchos movimientos juveniles en el mundo se inspiran en Don Bosco. Grupos de pastoral juvenil, catequesis y deportes a menudo tienen sus raíces en centros salesianos. El Movimiento Scout Mundial de Robert Baden-Powell también tiene afinidad con el Sistema Preventivo Salesiano. En Argentina, los salesianos fundaron los Exploradores Argentinos de Don Bosco, que combinan el sistema scout con el preventivo de Don Bosco.

Grupos scouts en todo el mundo se reúnen en centros salesianos y participan en eventos como los "Jamboree Scout Salesianos".

Devoción a Don Bosco

Don Bosco es un santo muy popular y venerado en muchas partes del mundo. Cada 31 de enero, en su fiesta, los centros salesianos organizan programas deportivos, culturales y religiosos que involucran a ciudades enteras. En Panamá, por ejemplo, Don Bosco es conocido como el "líder del pueblo" y sus celebraciones son multitudinarias.

Libros Publicados por Don Bosco

La mayoría de sus obras fueron escritas y publicadas en Turín. Algunos de sus libros más conocidos son:

  • Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales (publicadas después de su muerte).
  • El joven preparado para la práctica de sus deberes, 1847.
  • La historia de Italia para la juventud desde su poblamiento a nuestros días, 1855.
  • Vida del jovencito Domingo Savio, alumno del Oratorio de San Francisco de Sales, 1859.
  • El sistema preventivo, 1877.

Filmografía sobre Don Bosco

Se han producido varias películas sobre la vida de Don Bosco:

Año Película Director Actor
1935 Don Bosco Goffredo Alessandrini Gian Paolo Rosmino
1966 Albero verde Giuseppe Rolando Natale Peretti
1988 Don Bosco Leandro Castellani Ben Gazzara
2004 Don Bosco Ludovico Gasparini Flavio Insinna / Brock Everitt-Elwick
2005 Juan, el chico del sueño Giuseppe Rolando Michele Di Mauro


Predecesor:
Primero en el cargo
Rector mayor de la Congregación Salesiana
Stemma big.png

1874-1888
Sucesor:
Miguel Rúa

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John Bosco Facts for Kids

  • Colle Don Bosco
  • María Auxiliadora
  • Sistema Preventivo Salesiano
kids search engine
Juan Bosco para Niños. Enciclopedia Kiddle.