Departamento de Copán para niños
Datos para niños Copán |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
![]() |
||||
|
||||
![]() Localización del departamento de Copán
|
||||
Coordenadas | 14°46′03″N 88°46′41″O / 14.767525, -88.7781 | |||
Capital | Santa Rosa de Copán | |||
• Población | 70 757 habitantes | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernadora política departamental | ![]() (2023-2026) |
|||
Subdivisiones | 23 municipios | |||
Superficie | Puesto 13.º de 18 | |||
• Total | 3,242 km² | |||
Clima | Tropical seco Aw Clima subtropical húmedo Cwa Clima templado subhúmedo Cwb |
|||
Población (2023) | Puesto 10.º de 18 | |||
• Total | 429 167 hab. | |||
• Densidad | 132,4 hab./km² | |||
• Urbana | 163 772 hab. | |||
Gentilicio | Copaneco, -ca. | |||
IDH (2019) | 0,574 (17.º de 18) – Medio | |||
Huso horario | Central: UTC-6 | |||
Código postal | CO | |||
ISO 3166-2 | HN-CO | |||
Copán es un departamento de Honduras. Su capital es Santa Rosa de Copán.
Contenido
Historia de Copán
El territorio de Copán fue habitado por la antigua civilización Maya Chortí en el oeste y norte. También vivieron los Lenca en el extremo sur. El nombre "Copán" viene de un líder indígena llamado Copán Galel. Él fue un guerrero que defendió sus tierras antes de la llegada de los españoles.
Este lugar fue parte de la ciudad colonial de Gracias a Dios. Luego, hasta el 28 de mayo de 1869, fue parte del departamento de Lempira. En esa fecha, se creó oficialmente el Departamento de Copán. La ciudad de Santa Rosa de Copán fue nombrada su capital. Esto ocurrió durante el gobierno del capitán general don José María Medina.
Geografía y Población de Copán
El departamento de Copán tiene varios vecinos. Al norte, limita con el departamento de Santa Bárbara y con Izabal en Guatemala. Al oeste, colinda con los departamentos guatemaltecos de Zacapa y Chiquimula. Al sur, limita con el departamento de Ocotepeque. Finalmente, al este, se encuentra el departamento de Lempira.
La capital de Copán es Santa Rosa de Copán. Allí se encuentran las oficinas del gobierno departamental. El departamento tiene una superficie de 3,242 kilómetros cuadrados. En el año 2020, se estimó que su población era de 412,927 habitantes.
Copán es muy famoso por sus impresionantes ruinas mayas. Por su gran valor histórico, la UNESCO las declaró Patrimonio de la Humanidad en 1980.
Municipios de Copán
El departamento de Copán está dividido en 23 municipios. Cada uno tiene su propia historia y características.
- Santa Rosa de Copán (Capital del departamento)
- Cabañas
- Concepción
- Copán Ruinas
- Corquín
- Cucuyagua
- Dolores
- Dulce Nombre
- El Paraíso
- Florida
- La Jigua
- La Unión
- Nueva Arcadia
- San Agustín
- San Antonio
- San Jerónimo
- San José
- San Juan de Opoa
- San Nicolás
- San Pedro
- Santa Rita
- Trinidad de Copán
- Veracruz
Sitios Arqueológicos Mayas en Copán
El departamento de Copán es hogar de importantes ciudades mayas antiguas. Estas ciudades fueron centros importantes para ceremonias y para el estudio de las estrellas.
Copán (Sitio Arqueológico)
Copán (sitio arqueológico) El sitio arqueológico de Copán se encuentra a 1.5 kilómetros del pueblo Copán Ruinas. Está a unos 12 km al este de la frontera con Guatemala. Dentro de este lugar, puedes visitar el Museo de la escultura de Copán.
Copán es uno de los sitios mayas más impresionantes que se han descubierto. Fue encontrado en 1570 por Diego García de Palacio en la cuenca del río Motagua. Se le conoce como la "Atenas del mundo maya" por su parecido con las ciudades clásicas.
Los mayas desarrollaron un lenguaje escrito muy avanzado. Aunque hoy pocas personas entienden sus jeroglíficos, la evidencia de su escritura es muy clara. Uno de los mejores ejemplos está en el parque arqueológico de Copán. En el año 749 d.C., el rey Humo Caracol construyó una escalinata con jeroglíficos. Esta gran obra fue hecha para recordar los logros del reino maya. Es la inscripción más larga del mundo maya, con 1250 bloques de jeroglíficos. Estos bloques cuentan la vida del rey y de la gente de esa época. La Escalinata Jeroglífica es quizás el monumento más famoso de la ciudad.
Se cree que el valle de Copán fue habitado desde el año 1200 a.C. Sin embargo, una familia real no gobernó hasta después del año 426 d.C. En su momento de mayor esplendor, se calcula que Copán tuvo más de 20,000 habitantes.
Esta tierra maya es famosa por sus edificios bien construidos y su arquitectura. Esto demuestra la cultura rica, inteligente y avanzada de esta civilización. La gente de esta área tenía grandes conocimientos y habilidades en escultura, astronomía, escritura y el uso de jeroglíficos.
El Puente
El Puente (zona arqueológica) El Parque Arqueológico Maya de El Puente fue descubierto cerca del municipio de La Jigua. Fue abierto al público en 1994. Contiene unas 210 estructuras y su centro tiene 5 plazas. También incluye un museo.
Sitio Rastrojón
El Rastrojón (zona arqueológica) El Rastrojón se encuentra a pocos kilómetros de la Plaza Maya principal de Copán. Este sitio aún está siendo excavado y estudiado. Desde 2007, se han encontrado nuevos descubrimientos. El lugar tiene una plaza y edificios residenciales y ceremoniales. Se calcula que fueron construidos hace unos 1300 años.
Río Amarillo
Cerca del municipio de Santa Rita de Copán, se encuentra el sitio arqueológico más reciente. Curiosamente, sus edificios, como pirámides y templos, no fueron terminados. Se le conoce como "La Canteada" y "La Castellona". Todavía se está estudiando y se cree que data del "Templo Margarita", alrededor del año 400 de nuestra era.
Actividades Económicas Principales
El departamento de Copán es una zona con muchas montañas. Su principal fuente de ingresos es el turismo hacia las zonas arqueológicas mayas. Después, son importantes el cultivo y la producción de café y tabaco. También son importantes la ganadería y la agricultura de hortalizas y granos básicos. Además, se producen artículos de cuero y otros productos industriales.
Vías de Comunicación
- La carretera internacional, también conocida como Carretera Panamericana, atraviesa todo el departamento. Es una carretera asfaltada.
- En 2015, se inauguró oficialmente el Aeropuerto de Río Amarillo. También hay helipuertos en las ciudades de Santa Rosa de Copán, Cucuyagua y Copán Ruinas.
- En el departamento hay señal de televisión y radio nacional. También operan empresas privadas y estaciones de radio locales. Circulan periódicos y revistas.
Representación Política
El departamento de Copán tiene 7 representantes en el Congreso Nacional de Honduras.
Personas Destacadas de Copán
- Argentina Díaz Lozano: Periodista y escritora, propuesta para el Premio Nobel de Literatura en 1970.
- Arturo Luna: Pintor reconocido a nivel internacional.
- Carmen Fiallos Tabora: Historiadora.
- Ernesto Alvarado García: Abogado e historiador.
- Francisco Bueso Cuéllar: Médico y político, presidente de Honduras en 1924.
- Germán Antonio Rivas: Empresario y periodista.
- Gustavo Castañeda Batres (1925-1994): Abogado, escritor y ensayista.
- Humberto Regalado Hernández: General y Comandante de las Fuerzas Armadas de Honduras.
- Jorge Bueso Arias: Banquero y filántropo, candidato presidencial en 1971.
- Juan Antonio Medina Orellana: Abogado y General, presidente de Honduras en 1872.
- Manuel Bueso Pineda: Ingeniero, empresario y político.
- Moisés Becerra: Pintor reconocido a nivel internacional.
- Victoriano Castellanos Cortés: Empresario y político, presidente de Honduras en 1862.
Véase también
En inglés: Copán Department Facts for Kids
- Organización territorial de Honduras
- Copán (sitio arqueológico)
- El Puente (zona arqueológica)
- El Rastrojón (zona arqueológica)
- Copán Ruinas