robot de la enciclopedia para niños

Cumbe (Ecuador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cumbe
San Luis de Cumbe
Ciudad de Ecuador
Cumbe Parroquia.jpg
Vista panorámica de la parroquia Cumbe
Cumbe ubicada en Ecuador
Cumbe
Cumbe
Localización de Cumbe en Ecuador
Coordenadas 3°05′11″S 79°00′40″O / -3.0865, -79.011027777778
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad de Ecuador
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Azuay Azuay
Superficie  
 • Total 74 km²
 • Media 2683 m s. n. m.
Clima Oceánico Cfb
Población (2010) Puesto 3
 • Total 5546 hab.
 • Densidad 77,68 hab./km²
 • Urbana 5546 hab.
Gentilicio Cumbense.
IDH (2019) Crecimiento 0.785 – Medio
Huso horario ECT (UTC−5)
Código postal EC010152
Fiestas mayores 27 de agosto (Fundación)
3 de noviembre (Independencia)
Sitio web oficial

<mapframe latitude="-3.086351" longitude="-79.011269" zoom="15" width="329" height="260" align="right" /> San Luis de Cumbe es una de las 21 parroquias rurales de Cuenca en Ecuador. Se encuentra al sur del cantón Cuenca, a unos 24 kilómetros de distancia. Su altura es de 2640 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión de 71.4 kilómetros cuadrados.

Cumbe limita al norte con la parroquia de Tarqui. Al sur, limita con los cantones Nabón y Girón. Al este, se encuentra con las parroquias Quingeo y San José de Raranga. Finalmente, al oeste, limita con la parroquia Victoria del Portete.

Según el censo de 2010, Cumbe tenía 5546 habitantes. Esta cifra representa el 1.09% de la población total del cantón Cuenca. La parroquia está formada por 5 barrios y 23 comunidades.

Archivo:Cumbe Parroquia
Parroquia Cumbe, Azuay. Vista panorámica.

Cumbe: Un Lugar Lleno de Historia y Tradición

La historia de Cumbe es muy rica y se mezcla con el tiempo. Su nombre viene de palabras antiguas que se fusionaron. Esto nos ayuda a entender cómo era la vida de sus primeros habitantes.

Orígenes y Nombres Antiguos

El nombre "Cumbe" tiene raíces en la lengua kichwa y el castellano. Algunos nombres de lugares, como Campana Rumi o Huasi Loma, nos dan pistas. Por ejemplo, Huasi Loma significa "casa en la loma".

La parroquia de San Bartolomé fue fundada el 16 de abril de 1547. Luego, el 23 de agosto de 1726, se convirtió en parroquia eclesiástica. En ese momento, se separó de Paccha y se le unieron Jima, Ludo y Cumbe Pirca.

Alrededor de 1790, la población creció y buscaron un nuevo lugar para vivir. Se establecieron al pie del cerro Calvario. Los habitantes se dedicaban a la agricultura y la ganadería.

En 1798, llegaron dos sacerdotes, Fray Juan Peña y Vicente Ramírez. Ellos le dieron al pueblo el nombre de Cumbe. Lo hicieron en honor a un líder llamado Luis Fermín Cumbe.

En esa época, la iglesia era dueña de muchas tierras. Las casas se construían con madera y barro, cubiertas con paja. La gente vivía de la agricultura y el comercio de lana.

El nombre "Cumbe" también se relaciona con un grupo de personas traídas por los incas. Eran muy hábiles en tejer telas finas. Por eso, a este lugar se le conoció como "Cumbi" o "Chumbi Pirka", que significa "tejidos finos hechos en la pared".

El Camino Viejo: Una Ruta Histórica

Durante la época colonial y republicana, el "camino viejo" fue una vía muy importante. Conectaba las ciudades de Cuenca y Loja. Cientos de personas, animales y mercancías pasaban por esta ruta.

Este camino ayudó a transportar productos como granos, queso y panela. También se usaba para llevar dinero y cartas. Los viajeros, misioneros y arrieros lo usaban constantemente.

El Mariscal Antonio José de Sucre usó este camino en su misión secreta. Fue el 22 de febrero de 1822. Su carruaje, con ruedas de hierro, resonaba al pasar por las piedras.

El camino era estrecho y a veces lodoso. Tenía cercos con plantas como pencos y tunas. A pesar de los obstáculos, el Mariscal Sucre y sus tropas lograron avanzar.

Desde entonces, este camino viejo se conoce como la "Calle Sucre". Es un recordatorio de esa importante misión.

Monumentos Antiguos: Marcas en el Paisaje

En 1736, una comisión de científicos de Francia llegó a Ecuador. Su objetivo era medir la Tierra. Querían saber su forma exacta.

Más tarde, en 1928, se creó el Servicio Geográfico Militar en Quito. Esta institución se encarga de hacer mapas. En 1978, se creó una ley para la cartografía nacional.

Se construyeron pirámides en las cimas de algunos cerros. Estas pirámides ayudaron a medir el meridiano terrestre. Se encuentran en lugares como el cerro Pillachiquir y el cerro Puguin.

Estos monumentos tienen un material brillante que refleja la luz del sol y la luna. Esto permite verlos desde lejos. Miden 60 centímetros en la base y 1 metro de altura.

Estos monumentos de ingeniería militar también sirvieron como puntos de referencia. Ayudaron a guiar a las tropas en batallas importantes.

Cumbe Hoy: Cambios y Desarrollo

En la década de 1960, hubo cambios en la propiedad de las tierras. Las grandes haciendas se dividieron. Los trabajadores pudieron comprar parcelas de tierra.

En esa época, hubo problemas con el robo de ganado. También, algunas personas transportaban productos sin permiso. La ley trataba de controlar estas actividades.

Con el tiempo, se formaron barrios y comunidades. El desarrollo de Cumbe se debe al esfuerzo de su gente. La parroquia es conocida por sus campos y haciendas de ganado y leche.

Las calles de Cumbe han mejorado con el tiempo. El "camino viejo" es ahora la Calle Sucre. Se construyeron nuevas vías, como la Cumbe-Shisho en 1850 y la Panamericana Sur en 1987.

Cumbe tiene valles con clima templado y zonas altas frías. La gente mantiene vivas las costumbres y tradiciones de sus antepasados.

Gobierno y Organización Local

Archivo:GAD parroquial
Logo usado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Cumbe

La Constitución de Ecuador dice que los gobiernos locales deben planificar su territorio. Esto ayuda a organizar el espacio y los recursos.

El Gobierno Municipal de Cuenca ha trabajado en planes para sus parroquias rurales. Cumbe, al estar cerca de la ciudad de Cuenca, ha tenido un desarrollo especial.

Actualmente, el presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado de Cumbe es el señor Jinsop Zhingri. Su objetivo es fortalecer la parroquia con la participación de todos. Busca mejorar la infraestructura y ayudar a los grupos más necesitados.

Cultivos y Agricultura en Cumbe

Los cultivos en Cumbe son variados y cubren las necesidades de la gente. Los productos más comunes son el maíz, el fréjol, las habas, el trigo y la cebada.

El suelo de Cumbe es fértil gracias al río Cumbe. Sin embargo, en los últimos años, el clima frío y el uso de muchos fertilizantes químicos han afectado el suelo.

Por esta razón, la agricultura en Cumbe es principalmente para el consumo local. Solo si hay un excedente, los productos se venden en otros lugares o en los mercados de Cuenca.

Técnicas de Cultivo

En Cumbe, todavía se usan muchas técnicas tradicionales de agricultura. Se utilizan herramientas sencillas, que han sido usadas por los pueblos andinos por mucho tiempo.

Aunque se están implementando nuevas técnicas, muchos agricultores prefieren usar bueyes para arar la tierra. El trabajo manual también es muy importante. A menudo, las personas se unen para trabajar en los campos.

Las zonas con más actividad agrícola están fuera del centro del pueblo. En el centro, las familias tienen pequeños huertos familiares llamados "chacras". Allí siembran varios tipos de cultivos para su consumo diario.

Turismo y Tradiciones en Cumbe

El Turismo en Cumbe está creciendo. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales y el GAD Municipal de Cuenca están trabajando juntos. Quieren que la comunidad participe activamente en el turismo.

Las estrategias para mejorar el turismo incluyen:

  • Promover el desarrollo rural y la producción de alimentos.
  • Mejorar las vías y la conexión.
  • Proteger el patrimonio natural y usar los recursos de forma responsable.
  • Valorar y promocionar la diversidad cultural de la parroquia.

Todo esto se logra con una gestión organizada y coordinada.

Gastronomía Típica

La comida de Cumbe es muy variada y se prepara de forma tradicional. Algunos de los platos favoritos son:

  • Chumal: Se hace con maíz desgranado y amasado con sal y dulce. Se envuelve en hojas de maíz y se cocina al vapor. Lleva quesillo amasado con achiote.
  • Tamal: Aunque es de origen mexicano, en Cumbe se prepara con ingredientes especiales. Lleva vísceras de cerdo, huevo cocido, arvejas y cebolla. Se cocina al vapor envuelto en hojas de achira.
  • Timbulos: Es un plato típico de Azuay. En Cumbe se prepara con harina de maíz y miel de panela. Tiene un sabor dulce y se cocina al vapor en hojas secas de maíz.
Archivo:Tamal comida tipica de cumbe
Tamal, comida típica de la parroquia Cumbe, cocinada al vapor y envuelta en hojas de achira.

Lugares de Interés

Los lugares turísticos de Cumbe tienen un gran potencial económico. Con una buena organización, podrían generar muchos ingresos para la comunidad. Aunque faltan hoteles, hay restaurantes y tiendas de artesanías.

Cumbe es un lugar ideal para turistas que buscan una experiencia auténtica. Un estudio de la Universidad de Cuenca mostró que los padres de familia quieren aprender sobre turismo.

Entre las principales atracciones de Cumbe están:

  • Iglesia San Luis de Cumbe: Es un lugar de oración muy visitado. En su fachada tiene números romanos que indican la fecha de su construcción. Aquí se celebran misas y festividades.
  • Mirín: Es un mirador al sur de la parroquia. Se sube en espiral para llegar a la cima. Se dice que fue un templo antiguo de los cañaris y un lugar de vigilancia.
  • Circuito Integral de Cerros Ancestrales: Este proyecto busca impulsar la economía local. Los habitantes de Cumbe guían a los turistas por la geografía sagrada. Se cuentan leyendas y se recrean bailes antiguos.
Archivo:Iglesia Cumbe
Iglesia San Luis de Cumbe
Archivo:Cumbe iglesia
Iglesia de Cumbe, vista por dentro

Artesanías y Tradiciones

La mayoría de la gente en Cumbe se dedica a hacer artesanías. Usan una técnica de tejido llamada "amarre". Hombres y mujeres crean piezas inspiradas en sus antepasados.

Se pueden encontrar mantas, ponchos, bufandas, chalinas y alfombras. También hacen polleras y telas especiales para bebés.

Mitos y Leyendas

Cumbe es conocida por sus mitos y leyendas. Los habitantes más mayores son quienes las mantienen vivas. Estas historias mezclan tradición, sabiduría y naturaleza.

Se cuenta que en el cerro Cauzhin, los incas escondieron objetos de oro y cerámica. Lo hicieron para protegerlos durante la conquista española.

Clima de Cumbe

Cumbe se encuentra a 2640 metros sobre el nivel del mar. Por eso, su clima es generalmente frío. Está en un valle rodeado de montañas.

La temperatura promedio es de once a trece grados centígrados. Las lluvias llegan de febrero a finales de mayo. Los agricultores aprovechan estos meses para sembrar.

Suelo y Recursos Naturales

El suelo de Cumbe ha sido una fuente importante de ingresos. Se usa para cultivar productos como el maíz, las papas, el fréjol, árboles frutales y trigo.

También hay grandes extensiones de pasto para la ganadería. Esto es otra fuente de ingresos para los habitantes.

En Cumbe, se encuentran varios tipos de suelos. Los principales son los Vertisoles, Mollisoles y suelos con Caolinita.

  • Vertisoles: Son suelos de color negro oscuro o gris oscuro. Son arcillosos y de origen volcánico. Se usan para pastos o cultivos como caña de azúcar y tomate en zonas bajas. En zonas altas, se usan para maíz y bosques.
  • Mollisoles: Son suelos oscuros con grava y ceniza volcánica. Son arcillosos y pueden sufrir erosión. Son buenos para cultivar maíz, trigo y cebada.
  • Suelos con Caolinita: Son arcillosos de color pardo rojizo. Se encuentran en zonas altas y son aptos para pastizales. También se usan para el cultivo de maíz. Debido a sus características arcillosas, se han creado minas para obtener materiales para la industria cerámica.

Población y Demografía

Para entender la población de Cumbe, se usan datos de los censos nacionales. En 2010, la parroquia tenía 5546 personas. Esto significa que creció un 1.13% al año desde el censo de 2001, cuando tenía 5010 habitantes.

Entre 1990 y 2001, la población de Cumbe disminuyó un 0.29% anual. Esto se debió a que muchas personas de zonas rurales de Azuay y Cañar decidieron migrar a otros lugares.

Festividades Importantes

Las festividades son una parte muy importante de la vida en Cumbe.

Fiesta del Señor de los Milagros

Esta es la fiesta más importante de Cumbe. Se celebra cada año durante dos semanas. La primera semana es en enero y la segunda a mitad de año, en junio.

Los habitantes de Cumbe agradecen al Señor de los Milagros. Creen que él bendice y da salud a la parroquia.

Durante la fiesta, las mujeres visten sus mejores prendas tradicionales. Los hombres usan trajes formales. La fiesta recibe a ocho "priostes" (organizadores) de otras parroquias y países.

Se preparan muchos cuyes para compartir con todos. También hay tradiciones como el baile de la vaca loca, la quema de castillos de papel y la presentación de bandas.

Pase del Niño

Cada año, en Ecuador, especialmente en la Región Sierra, se celebra el Pase del Niño. Esta tradición navideña se lleva a cabo en diciembre y enero.

En Cumbe, esta festividad reúne a unas 3000 personas de 45 comunidades y barrios. Una caravana desfila por la parroquia. Los participantes se disfrazan de personajes de la época de Cristo, bailan y cantan.

Se sacrifican cuyes y cerdos para compartir con todos. Una característica especial de Cumbe es el "macetero". Este personaje lleva un taburete decorado con flores y joyas.

Educación y Salud

La educación es fundamental para el desarrollo de las personas. En las últimas dos décadas, la educación en Cumbe ha mejorado.

Centros Educativos

Cumbe, al ser una comunidad pequeña, tiene dos centros de educación inicial:

  • Escuela Carlos Terán Zenteno
  • Escuela Gabriel Arsenio Ullauri

Para la educación secundaria, los jóvenes pueden asistir al Colegio Nacional Técnico Cumbe.

Servicios de Salud

Archivo:Subcentro de Salud de cumbe ubicado en el centro de la ciudad
Subcentro de salud en Cumbe

En cuanto a la salud pública, hay un subcentro de salud. Es administrado por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Cualquier persona puede recibir atención allí. Se encuentra en el centro de la ciudad, cerca de la Plaza Central.

También hay un centro médico privado llamado "Centro Médico Corazón de Jesús". Además, existen farmacias privadas y una que pertenece al subcentro de salud.

Economía Local

La economía de Cumbe se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Estas son las actividades más importantes para sus habitantes.

Agricultura

La agricultura es la base del desarrollo productivo de Cumbe. Las zonas con más actividad agrícola están fuera del centro del pueblo.

Los huertos familiares son muy importantes para las familias. Les proporcionan alimentos para su día a día. Los suelos de Cumbe son muy buenos para la agricultura.

Los productos más cultivados son el maíz, el fréjol, hortalizas, trigo y cebada. Entre los árboles frutales, se cultivan manzanas, peras y duraznos.

Estos productos se usan principalmente para el consumo familiar. Si hay un excedente, se venden en el mercado local. Lo que se cosecha se guarda para el consumo o para vender si es necesario.

Ganadería

Archivo:Ganaderia en Cumbe
Ganadería en la parroquia de Cumbe

La ganadería es otra actividad económica principal en Cumbe. Muchas familias tienen ganado para su uso doméstico. Otras se dedican a esta actividad para mejorar su economía.

Gracias al suelo y al clima de la parroquia, los animales encuentran alimento fácilmente. Los tipos de ganado más comunes son:

Estos animales proporcionan carne y leche, que son fundamentales para las familias. La ganadería es muy importante en las parroquias rurales de Azuay y de Ecuador.

Deportes en Cumbe

Cuando hablamos de deportes en Cumbe, el fútbol es el más popular. Es el deporte más practicado en Ecuador y también en esta parroquia.

Cerca del centro del pueblo está el estadio Rubén Vélez Núñez. Allí se juegan partidos de torneos amateurs durante todo el año. El equipo de Cumbe juega allí y representa a la parroquia en torneos provinciales.

Archivo:Estadio Ruben Velez Nunez
Estadio Rubén Vélez Núñez

Torneo Local de Fútbol

La Liga Parroquial de Fútbol de Cumbe organiza este torneo. Todos los partidos se juegan en el estadio Rubén Vélez Núñez. El torneo tiene 24 equipos, divididos en dos series (A y B).

Los dos mejores equipos de la Serie B suben a la Serie A para el siguiente año. Los dos últimos de la Serie A bajan a la Serie B. Los 8 mejores de la Serie A juegan una fase final para decidir al campeón.

El campeonato se celebra de mayo a diciembre, solo los sábados y domingos. Los equipos nuevos deben empezar en la Serie B. La mayoría de los jugadores deben ser de Cumbe o familiares de personas de allí. Solo un jugador puede ser de otro lugar.

Halterofilia

Desde 2012, Cumbe ha tenido jóvenes talentos en Halterofilia (levantamiento de pesas). Un entrenador de la Federación Deportiva del Azuay (FDA) Archivado el 1 de noviembre de 2020 en Wayback Machine. abrió una escuela en la parroquia.

Esta escuela ha dado buenos resultados. Paola Tuba ganó 8 medallas de oro y una de plata en 2012. Ese mismo año, Liseth Culcay obtuvo 3 medallas de oro en la categoría sub-13.

Personajes Destacados

Jaime Chinchilima

Jaime Chinchilima es un investigador cultural de Cumbe. Comenzó a escribir a los 17 años. Durante 20 años, ha investigado y compartido los conocimientos ancestrales de la comunidad.

Toda la información que ha recopilado es parte del patrimonio cultural de Cumbe. Es autor del libro "Hacia el camino sin fin". Ha recibido premios por su trabajo en fortalecer la memoria de su parroquia.

Jaime estudió psicología educativa en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Ha publicado artículos en revistas especializadas. También investigó sobre los orígenes de la "Cholita Cumbeña". Le gusta mucho hacer caminatas arqueológicas y documentar las celebraciones religiosas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cumbe, Ecuador Facts for Kids

kids search engine
Cumbe (Ecuador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.