Kichwa Otavalo para niños
Datos para niños Kichwa Otavalo |
||
---|---|---|
![]() Mujer Kichwa Otavalo
|
||
Otros nombres | Otavalos | |
Idioma | Quichua norteño, Español andino | |
Religión | Creencias tradicionales andinas, Catolicismo, Cristianismo | |
Etnias relacionadas | Natabuelas, Karankis, Kayambis | |
Asentamientos importantes | ||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
El pueblo Kichwa Otavalo es una cultura con una larga tradición en el comercio y el intercambio. Su hogar ancestral se encuentra en la sierra norte de Ecuador, en lo que hoy es el Cantón Otavalo, en la provincia de Imbabura.
Los Kichwa Otavalo viven cerca del volcán Imbabura. Su actividad económica principal es la creación y venta de artesanías textiles. Esta tradición de tejidos es muy antigua, existiendo desde antes de la llegada de los españoles a América.
Contenido
Historia del Pueblo Kichwa Otavalo
Orígenes Antiguos de los Otavalo
Se cree que el pueblo Otavalo tiene sus raíces en Mesoamérica. Hace mucho tiempo, entre 300 y 700 años antes de Cristo, hubo un movimiento de personas desde Centroamérica hacia el sur. Así llegaron al norte de lo que hoy es Ecuador.
De este mismo origen surgieron otras culturas como los Awá, Chachi, Eperara y Tsáchila. Sus idiomas eran parte de las Lenguas barbacoanas. Más tarde, los Otavalo formaron parte de una gran unión de pueblos llamada la Confederación Cayambi-Karanki-Otavalo.
Esta confederación estaba muy bien organizada y era gobernada por jefes locales, llamados caciques. Uno de los caciques principales de Otavalo fue Don Alonso Otavalo u Otavaloango.
Resistencia a la Expansión Inca
Según el investigador Plutarco Cisneros, la Confederación Cayambi-Karanki-Otavalo fue muy fuerte. No permitieron que el Imperio Inca invadiera fácilmente sus tierras. Los incas tuvieron que buscar otras rutas para entrar al territorio.
La última gran batalla entre los incas y los señoríos de Otavalo ocurrió cerca de la Laguna de Yahuarcocha. Poco después de esta batalla, llegaron los españoles. Por eso, la influencia inca en esta zona duró menos tiempo que en otras partes de los Andes ecuatorianos.
Los Otavalo en la Época Colonial
Durante la época en que los españoles llegaron a América, la provincia de Otavalo sufrió cambios importantes. En 1579, muchas comunidades indígenas fueron reubicadas en el pueblo de San Pablo.
La población ya había disminuido debido a los conflictos anteriores con los incas. A pesar de las dificultades, el pueblo Kichwa Otavalo logró mantener muchas de sus tradiciones y su identidad a lo largo del tiempo.
Territorio Kichwa Otavalo
El territorio actual donde viven los Kichwa Otavalo es el Cantón Otavalo, que tiene una superficie de 507.41 kilómetros cuadrados. Este lugar se encuentra en la sierra norte de Ecuador, a una altura de 2565 metros sobre el nivel del mar.
Antes de la llegada de los incas y los españoles, el territorio del pueblo Kichwa Otavalo era mucho más grande. Se conocía como la Confederación Otavalo Kayambi Karanki y se extendía desde Guayllabamba hasta Chota.
El cacique principal, Don Alonso Ango, era un líder muy importante que dirigía estas vastas tierras. Sin embargo, también existían otros grupos familiares, llamados ayllus, liderados por caciques de menor rango. Estos grupos a menudo daban sus nombres a los territorios que habitaban.
Economía y Actividades del Pueblo Otavalo
Producción de Artesanías Textiles
La producción de artesanías textiles es una de las actividades más importantes del pueblo Kichwa Otavalo. Han logrado que sus artesanías sean conocidas y vendidas tanto en Ecuador como en otros países. Esto ha impulsado el desarrollo del turismo en el Cantón Otavalo y en la provincia de Imbabura.
La habilidad para tejer y comerciar es muy antigua, incluso anterior a la expansión inca. Mientras que otros pueblos invertían en sistemas de riego, los Otavalo dedicaron su tiempo a desarrollar conocimientos en música, poesía, danza, teatro, tejido y comercio.
La transmisión de estas habilidades a las nuevas generaciones ha fortalecido su identidad cultural. Esto ha contribuido al éxito y a la mejora de la vida de su gente.
Actividades Agrícolas
Desde la época colonial, la agricultura en el territorio Kichwa Otavalo ha enfrentado desafíos. A pesar de esto, han trabajado para proteger la diversidad de sus cultivos, lo cual es clave para el desarrollo sostenible de los pueblos originarios.
Hoy en día, la agricultura de los Kichwa Otavalo es principalmente para su propio consumo. Aunque las tierras son pequeñas, se esfuerzan por mantener la biodiversidad de sus cultivos andinos. Estos cultivos son una fuente importante para la investigación científica. El objetivo es aumentar la producción agrícola y desarrollar proyectos de agroturismo y turismo comunitario.
Crianza de Animales
Antiguamente, la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino y otros animales pequeños era muy común y abundante en los territorios Kichwa Otavalo.
Con el paso del tiempo y el crecimiento de la población, el espacio para la agricultura y la ganadería se ha reducido. Actualmente, la crianza de animales es más bien para el consumo familiar y como un complemento económico, no a gran escala.
Emprendimientos y Turismo Comunitario
El pueblo Kichwa Otavalo, con su tradición textil y comercial, ha creado muchos emprendimientos en los últimos años. Esto ha hecho que su economía sea más variada.
El turismo comunitario es una forma en que las comunidades rurales, incluyendo las indígenas, generan ingresos adicionales. Al mismo tiempo, les permite proteger y valorar sus recursos culturales y naturales.
Cultura y Patrimonio Otavaleño
La Tradición Mindalae: Comerciantes Viajeros
La palabra Mindalae se refiere a un grupo especial de expertos en el arte del comercio. Ellos realizaban intercambios a nivel local, regional e incluso internacional. Este grupo existió desde tiempos muy antiguos, antes de la llegada de los españoles. Los actuales Kichwa Otavalo son descendientes de estos Mindalae.
Hacia 1582, los Mindalae eran reconocidos como hábiles artesanos y comerciantes de textiles. Su importancia para la economía colonial era tan grande que la corona española les dio un trato especial. Por ejemplo, estaban libres de ciertos trabajos obligatorios y pagos de impuestos que sí tenían que hacer otros pueblos indígenas.
La producción de telas y otros productos textiles otavaleños fue muy importante en la época colonial. La demanda de estos productos desde lugares como las minas de Perú y Nueva Granada creció mucho, convirtiéndose en una de las producciones más rentables de ese tiempo.
La tradición Mindalae se hizo aún más fuerte en los años 90. En esa década, muchos otavaleños viajaron por el mundo llevando sus artesanías y su música kichwa. Familias enteras salieron de Ecuador para vender sus productos en países como Bélgica, Colombia, España, Japón y otros. A pesar de viajar, muchos regresan a Ecuador cada año para celebrar el Inti Raymi, una fiesta importante en el solsticio de invierno.
Los jóvenes indígenas de hoy a menudo hablan con orgullo de su tradición familiar de ser comerciantes viajeros. Sus padres y abuelos recorrieron el mundo vendiendo y comprando. Aquellos que no tuvieron familiares viajeros, expresan su deseo de aventurarse y conocer otros lugares.
Idioma y Dialectos
La lengua original de los Kichwa Otavalo es el kichwa o Runa shimi. Esta es una versión norteña de la lengua Inca. Los dialectos del kichwa pueden variar entre las comunidades. Esto depende de si viven en zonas altas o bajas, en la ciudad o en el campo, o en el sur o el norte del territorio.
Otra razón para estas diferencias es que antiguamente la población se organizaba en ayllus (familias) que se especializaban en diferentes trabajos. Esto influía en su forma de comunicarse. Además, la mezcla de su origen (chibcha) con el Quechua cuzqueño dio lugar a un dialecto propio, lo que enriquece su cultura.
El kichwa, una versión del quechua peruano, fue desde hace mucho tiempo una lengua común. Se usaba para el comercio y el intercambio, actividades que los Mindalae realizaban.
Vestimenta Tradicional
La vestimenta de este pueblo es única y los distingue de otras comunidades indígenas.
Vestimenta de las Mujeres
El traje de la mujer Kichwa Otavalo incluye una blusa blanca larga con bordados de flores de muchos colores en el pecho, la espalda y los hombros. También lleva dos anacos, que son piezas de tela rectangular usadas como falda, uno blanco y otro azul oscuro o negro. Estos se sujetan con una faja llamada chumbi y otra más ancha y roja llamada mama chumbi.
Complementan su atuendo con varios collares dorados (gualcas), pulseras de coral o plástico, anillos y aretes con piedras de colores. Usan una fachalina (capa) atada sobre los hombros y un rebozo de tela de colores vivos. Su cabello se recoge en una trenza con una faja llamada uma watarina. Las mujeres otavaleñas han adaptado su vestimenta con el tiempo, buscando cortes más modernos y elegantes, pero siempre manteniendo la esencia de su tradición.
Vestimenta de los Hombres
La ropa del hombre indígena consiste en un sombrero de paño. Su cabello largo se lleva en una shamba (trenza), que es un símbolo de su identidad. Visten un pantalón blanco que llega hasta los tobillos y una camisa sencilla, generalmente blanca.
También usan un poncho de lana, que los protege del frío y del calor, y que suele ser de color azul. Su calzado son alpargatas blancas.
Medios de Comunicación Kichwa Otavalo
Asociación de Jóvenes Kichwas de Imbabura (AJKI)
Esta organización sin fines de lucro se creó en 1992. Al principio, jóvenes de la parroquia de Ilumán se unieron para proteger el agua de una fuente sagrada. Luego, se enfocaron en la importancia de la educación para los niños y jóvenes kichwas.
Hoy en día, la AJKI trabaja para mantener viva la lengua kichwa y las tradiciones de su cultura. Lo hacen a través de sus propios medios de comunicación: una radio y una revista comunitarias.
Radio Ilumán 96.7 FM es una emisora bilingüe (kichwa y español). Es administrada por la AJKI y funciona como un medio de comunicación comunitario. Fue creada en el año 2000 en Imbabura, con su sede en la Parroquia Ilumán del Cantón Otavalo. Su trabajo es social, comunitario, educativo y cultural.
La revista Wiñay Kawsay es un medio impreso bilingüe (kichwa-español). Comenzó como periódico en 2007 y desde 2015 se publica como revista. Se distribuye en toda la provincia con 2000 ejemplares al mes. La revista Wiñay Kawsay ayuda a fortalecer la lengua kichwa Runa shimi y la cultura Kichwa Otavalo.
Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas (APAK)
APAK es una organización sin fines de lucro fundada en 2006. Su objetivo es promover y difundir el patrimonio cultural a través de medios de comunicación y multimedia. Trabajan con comunidades indígenas de la zona 1 de Ecuador (que incluye Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos).
Ofrecen asesoría en comunicación a organizaciones que trabajan en contextos interculturales. Crean productos como documentales, series de televisión y series web en lenguas originarias y en español.
Bajo Un Mismo Sol es un programa de televisión producido por APAK. Es una revista cultural que se dedica a promover y difundir las culturas originarias de la zona 1 de Ecuador.
Kichwa.net
Kichwa.net es un proyecto colectivo de Otavalo que realiza activismo digital. Su meta es fortalecer el idioma kichwa, que es la lengua materna del Pueblo Kichwa Otavalo.
Kichwashun es una serie de televisión creada por Kichwa.net para ayudar a fortalecer la lengua kichwa.
Véase también
En inglés: Otavalo people Facts for Kids