robot de la enciclopedia para niños

Canna indica para niños

Enciclopedia para niños

Canna indica, conocida también como achira o caña del Perú, es una planta muy especial que puede crecer hasta 3 metros de altura. Pertenece a la familia de las cannáceas. Es originaria de América del Sur, de países como Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Uruguay y Argentina, y también de las islas del Caribe y América Central.

Datos para niños
Canna indica
Cannaindica.jpg
Canna indica.
Canna indica (wild species) seeds.JPG
Semillas de achira.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Liliopsida
Subclase: Zingiberidae
Orden: Zingiberales
Familia: Cannaceae
Género: Canna
Especie: C. indica
L., 1753

¿Cómo se clasifica la Canna indica?

La Canna indica fue descrita por el famoso científico Carlos Linneo en el año 1753. Él fue quien le dio su nombre científico.

¿Cómo es la planta de achira?

Archivo:Hoja de Canna indica
Hojas de Canna indica.

La achira es una planta perenne, lo que significa que vive por más de dos años. Tiene un rizoma carnoso y ramificado, que es como una raíz gruesa que puede medir hasta 60 centímetros de largo. De este rizoma salen las hojas y los tallos.

Los tallos de la achira pueden crecer entre 1 y 3 metros de altura. Las hojas son grandes, de color verde o verde violáceo, y tienen forma elíptica. Pueden medir de 30 a 60 cm de largo y de 10 a 25 cm de ancho.

Las flores de la achira crecen en grupos en la parte superior del tallo. Son de color rojo o amarillo-anaranjado, aunque hay variedades con otros colores. Los frutos son como cápsulas redondas, de 1.5 a 3 cm de largo, de color café. Dentro de estas cápsulas hay muchas semillas negras, muy duras y redondas.

¿Dónde crece la achira?

Archivo:Flor de Canna indica
Flor de Canna indica en El Crucero, Managua, Nicaragua.

La achira puede crecer en muchos lugares, desde el nivel del mar hasta los 2.700 metros de altura. Le gusta más el clima de montaña tropical o subtropical, con temperaturas entre 14 y 27 grados Celsius. Necesita al menos 500 mm de lluvia al año. Crece muy bien en suelos ligeros y con buena tierra.

¿Para qué se usa la achira?

Archivo:Canna coccinea RHS
Ilustración

La achira ha sido muy útil para las personas desde hace mucho tiempo.

Usos antiguos y beneficios para la salud

En Perú, hace unos 5000 años, la gente de la Ciudad Sagrada de Caral ya cultivaba la achira. Usaban sus raíces como parte de su comida diaria. También descubrieron que tenía propiedades beneficiosas para la salud. Hoy sabemos que la raíz de la achira es rica en carbohidratos, ácido ascórbico (vitamina C), vitamina A y minerales importantes como calcio, hierro, potasio y magnesio.

Usos en la cocina

En Europa, la achira se usa principalmente como planta decorativa en jardines. Pero en América Latina, se cultiva mucho por sus rizomas, que son importantes para la alimentación.

Los rizomas de la achira se pueden comer crudos o, más comúnmente, horneados. Cuando se cocinan, se vuelven dulces y un poco transparentes. De la achira se puede extraer un almidón que es fácil de digerir. Con la harina de este almidón se hacen panes, bizcochos, galletas, tortas y fideos. En algunas zonas de Venezuela, esta harina se usa para preparar una bebida nutritiva para niños pequeños y personas mayores o enfermas.

Otros usos importantes

  • Las raíces, preparadas en una bebida, se usan para ayudar al cuerpo a eliminar líquidos.
  • Las hojas se usan para ayudar a sanar heridas.
  • El jugo de las hojas se usa para limpiar.
  • Las hojas frescas se han usado para refrescar la piel después de quemaduras.
  • Las semillas, que son muy duras, se usan para hacer collares y sonajeros.
  • Los tallos y las hojas sirven de alimento para el ganado.
  • Las hojas también se usan como un envoltorio natural para comidas típicas, como los quimbolitos o las hallacas.

Producción y comercio de achira

En el Cantón Girón, en Ecuador, la achira se cultiva en muchas familias. Es un producto con mucho potencial, especialmente por la harina de almidón que se usa para hacer el "Dulce de Almidón". Este dulce es muy popular en países como Estados Unidos, España e Italia, donde viven muchos ecuatorianos. Por eso, a las personas de esa zona se les conoce como "achiras".

Historia y origen de la achira

Los arqueólogos han descubierto que la achira se cultivaba en Perú hace 5000 años. Los antiguos habitantes de Caral la domesticaron y la usaron en su dieta diaria, además de sus propiedades para la salud. En Colombia, los chibchas también la usaban en su alimentación.

Hoy en día, en Colombia, se extrae el almidón de achira para hacer bizcochos de achira y otros productos artesanales como bizcochuelos y panes. En algunas regiones de Colombia, hay muchas pequeñas empresas que se dedican a extraer el almidón y a producir el bizcocho de achira, que cada vez es más conocido.

Nombres y significado de la achira

La palabra "achira" viene del idioma quechua, de la palabra achuy, que significa "estornudo". Pero también se relaciona con la idea de "transportar algo con la boca" y, de ahí, con lo que el alma humana expresa de forma espontánea. Por eso, "achira" también puede significar una palabra, un cuento, una historia o un relato que se comparte. Se conecta con la enseñanza y la transmisión de conocimientos orales.

La achira tiene muchos nombres diferentes según el lugar:

  • En Colombia: sagú o chisgua.
  • En Venezuela: capacho o maraca, zulú o pericaguá.
  • En Perú y Ecuador: achera, atzera o atcera, y en la costa como "platanillo".
  • En Brasil: biri.
  • En México: acaxochitl y papantla.

Otros nombres incluyen cucuyús, juquián, caña de India, cañacoro, chui o arawak imocoma.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Indian shot Facts for Kids

kids search engine
Canna indica para Niños. Enciclopedia Kiddle.