robot de la enciclopedia para niños

Los Millares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Los Millares
Despoblado de Los Millares
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Cuenco de Los Millares.png
Ubicación
Macizo Sierra de Gádor
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia AlmeríaFlag Almería Province.svg Almería
Localidad Santa Fe de Mondújar
Coordenadas 36°57′45″N 2°31′18″O / 36.96261102, -2.521640046
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Hábitat y necrópolis
Época Edad del Cobre
Cultura Cultura arqueológica de Los Millares
Construcción entre 3500-3100 a. C.a. C.
Abandono sobre 2250-2200 a. C.
Ocupantes 1000-1600
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento finales siglo XIX
Arqueólogos Luis Siret
Antonio Arribas
Martín Almagro
Dimensiones del sitio
Área 4-5 ha

Los Millares es un yacimiento arqueológico muy importante ubicado en Santa Fe de Mondújar, Almería (España). Fue un asentamiento prehistórico de la Edad del Cobre (entre 3200 y 2200 a. C.). Este lugar estaba formado por un poblado y un gran cementerio (necrópolis).

En 2020, los científicos demostraron que Los Millares fue la primera ciudad establecida en toda la península ibérica hace más de 5000 años. Es considerado uno de los asentamientos más destacados de esta época en Europa y en el mundo. El yacimiento se encuentra en un terreno elevado, entre el río Andarax y la rambla de Huéchar. Allí se construyó un poblado con cuatro líneas de muralla, un cementerio con unas 80 tumbas colectivas y una doble fila de pequeños fuertes (fortines) que vigilaban los accesos.

Descubrimiento e Investigación de Los Millares

El yacimiento de Los Millares fue descubierto a finales del siglo XIX, mientras se construía la línea de tren entre Almería y Linares. Los primeros en investigarlo fueron Luis Siret y Pedro Flores. Ellos se enfocaron en el cementerio y en algunas estructuras del poblado.

Después de sus primeros estudios, la comunidad científica reconoció a Los Millares como un lugar clave para entender la Edad del Cobre. Esto se debe a su tamaño, complejidad y el nivel de investigación que ha tenido. En los años 40, Georg y Vera Leisner recopilaron y organizaron toda la información existente.

Tras un tiempo sin nuevas excavaciones, en los años 50, los profesores Antonio Arribas y Martín Almagro retomaron los trabajos. Ellos reexcavaron tumbas y, por primera vez, exploraron una parte de la muralla principal del poblado. Esto reveló lo grande y complejo que era el asentamiento.

Archivo:Los Millares. Línea I del poblado vista desde la zona norte
Línea I de las murallas del poblado vista desde la zona norte

Desde los años 80, la Universidad de Granada ha continuado investigando Los Millares. Han estudiado cómo estaba organizado el poblado, su historia a lo largo del tiempo y los fortines. También se han realizado estudios sobre plantas, animales y el entorno antiguo. Esto nos da una idea más clara de cómo vivían las personas en Los Millares.

La Junta de Andalucía ha ayudado a conservar el yacimiento. Han restaurado las murallas y las cabañas. También han mejorado los fortines y han creado un Centro de Recepción con una exposición sobre las investigaciones. Además, en 2005, se construyó un Espacio Didáctico. Este lugar recrea una parte del cementerio, la muralla y algunas casas a tamaño real. Recientemente, se usa la realidad aumentada para que los visitantes puedan ver reconstrucciones en 3D de las tumbas y la muralla.

Las herramientas y armas de la época incluían lanzas, cuchillos y hachas. La cerámica era variada, con vasijas y platos. Los enterramientos eran sencillos: las personas se sepultaban en un hoyo cubierto de tierra.

El Yacimiento Arqueológico de Los Millares

Archivo:Los Millares recreacion cuadro
Recreación de Los Millares en su momento de apogeo.

El Poblado: ¿Cómo era la vida en Los Millares?

El poblado de Los Millares estaba protegido por cuatro líneas de muralla concéntricas. En el centro había una ciudadela con su propia muralla. Este lugar fue elegido por su ubicación estratégica. Desde allí se podía controlar el acceso desde el mar y los caminos de la Sierra de Gádor.

Dentro de las murallas, se encontraban las cabañas o casas. Eran de forma circular y medían entre 2.5 y 6.20 metros. Se construían con una base de mampostería de piedra unida con barro. Las paredes eran de barro y cañas, y el techo, de ramas y plantas, se apoyaba en las paredes y postes interiores. Dentro de las casas había hogares, bancos y pequeños espacios para guardar vasijas y moler cereales. También se han encontrado pozos, que podrían haber sido silos para guardar alimentos o cisternas para el agua.

Archivo:Los Millares. Cabañas reconstruidas en la zona de interpretación
Cabañas reconstruidas en la zona interpretativa de Los Millares

Además de las viviendas, había talleres, como uno de metalurgia. Este taller, de forma cuadrada, medía 8 por 6.50 metros. Allí se encontraron restos de mineral de cobre y un horno para fundir malaquita y azurita.

También destaca un edificio singular, más grande que el resto. Se cree que pudo ser un almacén, un lugar religioso o un edificio importante. Se han encontrado restos de un antiguo canal de agua que llegaba al poblado y posibles cisternas para almacenar agua.

La ciudadela era la parte central y más protegida del asentamiento. Tenía su propia muralla, separándola del resto del poblado.

Cada una de las áreas del poblado estaba rodeada por una muralla. Había cuatro líneas de murallas (I, II, III, IV), que muestran cómo el poblado fue creciendo. La Línea I, o Muralla Exterior, era muy grande y compleja. Tenía varias entradas, destacando la barbacana o puerta central. Esta puerta se hizo cada vez más elaborada, con dos extensiones hacia afuera. También estaba la Puerta Sur, con otra pequeña barbacana.

Archivo:Los Millares. Vista aérea de la puerta principal o barbacana
Vista aérea de la puerta principal o barbacana
Archivo:Los Millares. Reconstrucción de la puerta principal de la Línea I
Reconstrucción virtual de la puerta principal de la Línea I

La Necrópolis: El Cementerio Antiguo

Archivo:Los Millares. Plano general con necrópilis y fortines
Plano general del poblado, la necrópolis y los fortines

La necrópolis, o cementerio, se encuentra al oeste del poblado y ocupa unas 13 hectáreas. Está formada por unas 80 tumbas colectivas de gran tamaño, llamadas tholoi. Luis Siret y Pedro Flores fueron los primeros en excavar y dibujar planos de esta zona. Hoy en día, muchos investigadores estudian la distribución de las tumbas, los objetos encontrados en ellas y cómo fueron construidas.

Archivo:Ajuar sepultura número 7. Necrópolis de Los Millares (Santa Fe de Mondujar)
Muestra del ajuar sepultura número 7, una de las más completas. Necrópolis de Los Millares. Museo Arqueológico Nacional.

Existen varios tipos de tumbas:

  • Tumbas de mampostería con un pasillo de acceso y una cámara circular cubierta por una falsa cúpula.
  • Tumbas de mampostería con pasillo y cámara circular con techo plano de materiales orgánicos.
  • Tumbas con la cámara excavada en la roca.
  • Tumbas megalíticas (con grandes piedras verticales).
  • Algunas cistas (cajas de piedra para enterramientos), aunque estas son de una época posterior.

La mayoría de las tumbas de Los Millares tienen una cámara circular de 3 a 6 metros de diámetro. Están construidas con piedras irregulares y a veces decoradas con pinturas. El techo era una falsa cúpula de piedras. Un pasillo, a menudo dividido por piedras perforadas, llevaba a la cámara. A veces, el pasillo tenía nichos laterales. Delante de la tumba, solía haber un vestíbulo con betilos, pequeñas piezas cilíndricas que podrían representar a las personas enterradas. La tumba se cubría con un túmulo de tierra y anillos de piedras.

En cada tumba se enterraban entre 20 y 100 personas, lo que indica que eran enterramientos colectivos. Los objetos encontrados en las tumbas (ajuares) incluyen vasijas cerámicas (algunas con diseños simbólicos o de tipo campaniforme), objetos de marfil, huevos de avestruz, piezas de cobre, puntas de flecha de sílex, hachas e ídolos de hueso. Las tumbas se agrupaban en diferentes zonas, lo que podría indicar relaciones familiares o sociales.

Los Fortines: Puntos de Vigilancia

El control del territorio era muy importante en el tercer milenio a. C. En Los Millares, esto se lograba con una serie de fortines construidos alrededor del poblado. Estos fortines se levantaron durante el Cobre Pleno (alrededor del 2500 a. C.). Estaban defendidos por murallas concéntricas, bastiones y entradas protegidas. El Fortín I es el más notable por su estructura.

El Fortín I tenía una doble línea de murallas concéntricas y dos fosos de hasta 6 metros de profundidad. La muralla interior era la más antigua, y la exterior, de casi 30 metros de diámetro, se construyó después. Estas murallas tenían torres y bastiones, con dos entradas en forma de codo.

Entre las murallas había espacios abiertos con cabañas de forma ovalada. En una de ellas se encontró un taller donde se hacían puntas de flecha de sílex. También había áreas para moler cereales, procesar sal y almacenar alimentos en grandes vasijas. Se excavó una cisterna para guardar agua. Los fortines podrían haber tenido funciones militares, productivas, de aprendizaje o rituales.

El Fortín 5, situado cerca de la Rambla de Huéchar, también ha sido excavado. Tenía una muralla ovalada con dos bastiones y dos entradas. Dentro se encontraron estructuras para moler y hogares.

Otros fortines no han sido excavados o son menos complejos, con formas poligonales (Fortín 4) o circulares (Fortines 3 y 6).

Cronología: ¿Cuándo existió Los Millares?

La historia de Los Millares se ha reconstruido gracias a 44 dataciones por radiocarbono. Estas fechas indican que Los Millares fue primero un lugar para enterramientos. Las primeras tumbas se construyeron entre el 3220 y el 3125 a. C. Después de unos 200 años de uso funerario, comenzaron a aparecer las primeras casas, entre el 3090 y el 2955 a. C. Esto sugiere que el lugar fue elegido por su significado simbólico y sagrado.

Así, el poblado de Los Millares se fundó junto al cementerio entre el cuarto y el tercer milenio a. C. Las murallas se construyeron en poco tiempo, y a principios del tercer milenio a. C., el asentamiento alcanzó su mayor tamaño. Durante los siglos siguientes, las actividades funerarias y la vida en el poblado se desarrollaron mucho. Los Millares llegó a tener un tamaño, una población y una monumentalidad nunca vistos antes en la península ibérica.

A mediados del tercer milenio (alrededor del 2500 a. C.), Los Millares cambió. La mayoría del poblado fue abandonado, y solo la parte central, la ciudadela, siguió habitada. En ese momento, se construyeron y ocuparon los pequeños asentamientos o "fortines". Por lo tanto, el poblado y los fortines solo coexistieron por un corto tiempo, menos de un siglo. El final de la necrópolis, la ciudadela y los fortines ocurrió alrededor del 2200 a. C. Esto coincidió con el inicio de la Cultura de El Argar.

CUADRO CRONOLÓGICO
Necrópolis Inicio 3220−3125
Final 2390−2295
Duración 720−835 años
Poblado Inicio 3090−2955
Final 2515−2365
Duración 440−615 años
“Fortines” Inicio 2510−2380
Final 2420−2290
Duración 1−125 años

El Paisaje Antiguo de Los Millares

El clima actual del Sureste de España es muy seco, pero no era así durante el cuarto y tercer milenio a. C. Estudios de plantas, animales y el suelo muestran que el entorno natural era diferente. Aunque llovía de forma similar a hoy, había más vegetación y suelos más profundos. Esto ayudaba a conservar la humedad y permitía el cultivo.

El paisaje alrededor de Los Millares tenía bosques de encinas, pinos silvestres, coscojas, lentiscos y acebuches. También había arbustos como el romero, las jaras y los enebros. Cerca de los ríos y ramblas, crecían árboles como el sauco, el taray, el sauce, el fresno y el álamo. Esto indica que había más agua en los ríos que ahora. Sin embargo, la tala de árboles para cocinar, construir y cultivar, junto con el pastoreo intenso durante más de mil años, afectó la vegetación.

Archivo:Los Millares Casa Cuadrada con Hogar
Edificio de planta cuadrada de Los Millares identificado como taller metalúrgico.

La Economía: ¿De qué vivían?

La base de la economía en Los Millares era la ganadería. Aprovechaban no solo la carne y productos como la leche y el queso, sino también a los animales para trabajar. Los estudios de huesos de animales muestran que las cabras y ovejas eran el 37.5% del total. Se criaban muchas hembras adultas para obtener leche y lana. Los bóvidos (como vacas) representaban otro 37.7%. Los cerdos eran el 22.8% y se criaban para comer. También cazaban animales salvajes como conejos, ciervos y jabalíes.

En cuanto a las plantas, consumían principalmente cebada, trigo, habas y guisantes. La escasez de herramientas para cosechar sugiere que no cultivaban directamente el trigo y la cebada. Probablemente, les llegaban ya procesados, listos para moler. También se han encontrado restos de aceitunas, uvas y bellotas. El esparto era muy importante para hacer cestas, utensilios, cuerdas y alpargatas.

Las actividades artesanales eran muy importantes. Destacaba la metalurgia y la fabricación de puntas de flecha de sílex. También hacían herramientas de piedra pulida (martillos, molinos, hachas) y cerámica a mano. La cerámica doméstica era de color naranja, con platos y cazuelas. También hacían cerámicas simbólicas con dibujos de ciervos, ojos-soles o formas geométricas. Más tarde, alrededor del 2500 a. C., apareció la cerámica campaniforme, con diseños en bandas. Los análisis muestran que algunas cerámicas campaniformes venían de lugares lejanos, como Portugal.

Algunas de estas actividades, como la metalurgia o la fabricación de puntas de flecha, las realizaban artesanos especializados. El taller metalúrgico encontrado en el poblado indica un alto nivel de especialización. Se cree que la producción de metal fue muy importante y pudo impulsar cambios sociales.

Organización Social y Política

Desde finales del siglo XIX hasta los años 70, los investigadores debatieron sobre el origen de las culturas de la Edad del Cobre en la península ibérica. Algunos, como Luis Siret, pensaban que el desarrollo venía de colonos del Mediterráneo Oriental. Otros, como Bosch Gimpera, creían que era un desarrollo propio de la península.

Estas ideas empezaron a cambiar cuando las primeras dataciones por Carbono 14 mostraron que las tumbas y fortificaciones de la península ibérica eran más antiguas que las del Mediterráneo Oriental. Los trabajos de Antonio Arribas y Martín Almagro en los años 50 apoyaron la idea de un origen local.

A partir de los años 70, surgieron teorías sobre los cambios sociales en el sureste de la península. Los investigadores consideraron factores como el crecimiento de la población, el clima, la especialización de los artesanos, la introducción de técnicas de riego y la acumulación de riqueza.

Archivo:Maqueta tholos Los Millares
Enterramiento de Los Millares

Robert Chapman analizó el cementerio de Los Millares. Él sugirió que las diferencias en los objetos encontrados en las tumbas (ajuares), los tipos de tumbas y su ubicación, representaban enterramientos de distintos grupos sociales. C. Mathers propuso que una combinación de factores, como la variedad de ecosistemas, las estrategias económicas y la centralización, llevaron al surgimiento de élites sociales. Antonio Ramos explicó el cambio social como una transformación debido al aumento de la población y la necesidad de más alimentos.

Por otro lado, Fernando Molina y Juan Antonio Cámara defienden que existían desigualdades sociales. Creían que el acceso al poder y la riqueza estaba limitado a las élites. Esto se debía a la aparición de centros especializados en recursos como la metalurgia, el control de bienes valiosos y la existencia de poblados agrícolas que dependían y pagaban tributos al centro principal.

El Territorio de la Cultura de Los Millares

Archivo:Yacimiento de los Millares en OpenStreetMap
Mapa del yacimiento en OpenStreetMap

Varias investigaciones han estudiado los territorios que ocupaba la cultura de Los Millares durante el cuarto y tercer milenio a. C. Esta cultura se extendía por las actuales provincias de Almería, Murcia, Granada y parte de Alicante.

Algunos investigadores, como Fernando Molina, sugieren que había cuatro grupos regionales: el Grupo del Andarax, el Grupo Almanzora, el Grupo de Lorca y el Grupo de Huéscar-Chirivel. Cada grupo tenía un gran poblado central, como Los Millares para el Andarax.

Los Millares controlaba el valle del Andarax y áreas cercanas, como el Pasillo de Tabernas y el Campo de Níjar. En estas zonas, había otros poblados como Terrera Ventura o Ciavieja. Investigadores como Francisco Carrión creen que se intercambiaban productos como la sal, el mineral de cobre, rocas silíceas y rocas volcánicas entre Los Millares y las áreas vecinas. Además, G. Martínez indica que había intercambio de productos a grandes distancias, incluso con el Norte de África, como lo demuestran objetos de marfil y huevos de avestruz.

Las investigaciones en Los Millares nos muestran su complejidad, su tamaño y su gran importancia. Es uno de los poblados más relevantes del sur de la península ibérica y de Europa durante la Edad del Cobre. Las pruebas científicas también revelan los cambios ambientales que han ocurrido hasta hoy y la conexión e intercambio de productos entre las dos orillas del Mediterráneo en esa época.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Los Millares Facts for Kids

  • Cultura arqueológica de Los Millares
  • Cultura arqueológica de Vila Nova
  • Cerro de las piedras
  • Calcolítico en la península ibérica
  • Edad del Cobre
kids search engine
Los Millares para Niños. Enciclopedia Kiddle.