Antonio Arribas Palau para niños
Datos para niños Antonio Arribas Palau |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de enero de 1926 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 28 de octubre de 2002 Palma de Mallorca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Glòria Trías Rubiés | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Museólogo, arqueólogo, profesor universitario, escritor e historiador | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador |
|
|
Antonio Arribas Palau (nacido en Barcelona el 3 de enero de 1926 y fallecido en Palma de Mallorca el 28 de octubre de 2002) fue un importante arqueólogo y profesor universitario. Se especializó en la Prehistoria, que es el estudio de los tiempos antes de la escritura. Dirigió excavaciones muy importantes en lugares como la ciudad romana de Pollentia en Alcudia y el antiguo poblado de Los Millares en Almería. Estuvo casado con la también arqueóloga Glòria Trías Rubiés.
Contenido
¿Quién fue Antonio Arribas Palau?
Antonio Arribas Palau fue una figura clave en la arqueología española. Dedicó su vida a descubrir y estudiar el pasado. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo vivían las personas hace miles de años.
Sus primeros años y estudios
En 1948, Antonio Arribas Palau comenzó como profesor asistente en la Universidad de Barcelona. Continuó sus estudios y obtuvo su doctorado en la Universidad de Madrid en 1951. Un doctorado es el título universitario más alto que se puede conseguir.
Poco después, en 1953, empezó a dirigir excavaciones arqueológicas. Uno de sus primeros proyectos fue en Los Millares (Almería). Allí investigó un antiguo poblado y su cementerio, trabajando junto al profesor Martín Almagro Basch.
Su trabajo en museos y universidades
Entre 1953 y 1954, Antonio Arribas fue director del Museo Arqueológico de Almería. Este museo guarda objetos antiguos que se encuentran en las excavaciones.
En 1954, entró a formar parte de un grupo especial de profesionales que trabajaban en archivos, bibliotecas y arqueología. Un año después, fue asignado al Museo Arqueológico de Barcelona. En 1958, la Universidad de Barcelona lo nombró profesor de Arqueología. También enseñaba sobre epigrafía (el estudio de las inscripciones antiguas) y numismática (el estudio de las monedas antiguas).
Su etapa en la Universidad de Granada
En 1965, Antonio Arribas consiguió un puesto muy importante: la primera Cátedra de Prehistoria en la Universidad de Granada. Una cátedra es el puesto de profesor de más alto nivel en una universidad.
Allí, organizó el Departamento de Prehistoria y fundó una revista llamada "Cuadernos de Prehistoria". Esta revista publicaba artículos sobre descubrimientos arqueológicos. Su dedicación inspiró a muchos estudiantes, que luego se convirtieron en profesores de Prehistoria en otras universidades.
Descubrimientos importantes en Andalucía
Durante su tiempo en Granada, Antonio Arribas dirigió muchas excavaciones en el sur de España. Investigó importantes yacimientos (lugares donde se encuentran restos antiguos) de la Edad de los Metales. Algunos de estos lugares fueron:
- El Cerro de la Encina en Monachil (Granada).
- Las Peñas de los Gitanos en Montefrío (Granada).
- La Cueva de Nerja en Málaga.
- La antigua factoría fenicia del Cerro del Villar en Málaga.
- La villa romana de Bruñel en Quesada (Jaén).
- Y, por supuesto, Los Millares en Almería.
Su legado en las Islas Baleares
En 1979, Antonio Arribas se mudó a Palma de Mallorca para ser profesor en la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Allí también obtuvo la cátedra de Prehistoria. Más tarde, fue Decano de la Facultad de Filosofía y Letras hasta 1983.
Se interesó mucho por las excavaciones de Pollentia, una de las ciudades romanas más importantes de Mallorca. Trabajó de cerca con el ayuntamiento de Alcudia para seguir investigando este sitio.
En 1991, se jubiló de la enseñanza, pero siguió trabajando en Pollentia. Fue nombrado director de las excavaciones y dedicó sus últimos años a este proyecto. Falleció en 2002. Después de él, la arqueóloga Margarita Orfila Pons continuó su trabajo en Pollentia.
El Centro de Documentación Antonio Arribas
En 2010, el valioso legado de Antonio Arribas fue donado al Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera por su esposa, Glòria Trías Rubiés. Un legado es un conjunto de cosas importantes que una persona deja después de su vida.
Esta donación incluyó más de cien libros, apuntes de sus clases, diapositivas de sus excavaciones y dibujos de campo. Todos estos documentos se han organizado para formar el Centro de Documentación Antonio Arribas. Este centro ayuda a otros investigadores a aprender de su trabajo.
Reconocimientos importantes
- Premio Andrés de Vandelvira 2001.