robot de la enciclopedia para niños

Lejamaní para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lejamaní
Municipio
Lejamaní ubicada en Honduras
Lejamaní
Lejamaní
Localización de Lejamaní en Honduras
Map of Comayagua (Honduras) with municipalities.svg
Lejamaní (9) en Comayagua
Coordenadas 14°22′03″N 87°42′24″O / 14.367447222222, -87.706619444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Honduras Honduras
 • Departamento Comayagua
Subdivisiones 1 aldea y 11 caseríos
Eventos históricos  
 • Fundación 1630
Superficie  
 • Total 22.52 km²
 • Densidad 268,3 hab./km²
 • Urbana 4836 hab.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 12071
Código administrativo 0309

Lejamaní es un municipio, que es como una ciudad o pueblo con su propio gobierno local, ubicado en el departamento de Comayagua, en el país de Honduras.

¿Qué significa el nombre Lejamaní?

El nombre Lejamaní tiene un significado especial. Viene de la lengua lenca, que es la de un pueblo indígena de la región. En lenca, Lejamaní significa "lugar donde se tallan piedras preciosas".

¿Dónde se encuentra Lejamaní?

Lejamaní está en la parte sur del departamento de Comayagua. Se ubica en el Valle de Comayagua. Está cerca de la Montaña Playón y al sur del Río Tepanguara.

Se encuentra a unos 12 kilómetros al suroeste de la ciudad de Comayagua. También está a 6 kilómetros al norte de la ciudad de La Paz.

Límites geográficos de Lejamaní

Lejamaní tiene los siguientes límites:

  • Al Norte: El municipio de Ajuterique, en Comayagua.
  • Al Sur: El municipio de La Paz, en el departamento de La Paz.
  • Al Este: El municipio de Comayagua, en Comayagua.
  • Al Oeste: También limita con el municipio de La Paz, en el departamento de La Paz.

Historia de Lejamaní

Lejamaní fue fundado en el año 1630. Al principio, era una aldea llamada Dexamano. Los habitantes de la zona, que eran indígenas lencas, no podían pronunciar bien la "D". Por eso, la llamaban "Lejamane" y, con el tiempo, se convirtió en Lejamaní.

En 1791, Lejamaní era parte de una parroquia de Ajuterique. Luego, el 13 de septiembre de 1842, se convirtió oficialmente en un municipio. Pasó a formar parte del Distrito de Comayagua.

Cultura y tradiciones

Los primeros habitantes de Lejamaní eran descendientes de personas de Comayagua y de Jano. Los pueblos originarios de Lejamaní son de la cultura lenca. Por eso, en el municipio se conservan muchas de sus tradiciones.

Por ejemplo, una costumbre es la forma de cargar a los niños. Los llevan atados a la espalda con una cinta en la frente. Su alimentación principal se basa en el maíz. También celebran el "Guancasco" cada año. Es una fiesta tradicional que une a las comunidades de Lejamaní y Comayagüela.

Las fiestas más importantes de Lejamaní son:

  • El 24 de junio, en honor a San Juan.
  • El 17 de diciembre, en honor a la Virgen de Los Dolores.

Economía local

La economía de Lejamaní se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

Productos agrícolas

Los agricultores de Lejamaní cultivan varios productos. Los más importantes son:

  • Maíz
  • Frijol
  • Arroz
  • Cebollas
  • Frutas

Ganadería

En cuanto a la ganadería, se crían diferentes tipos de animales. Los principales son:

  • Bovinos (vacas y toros)
  • Equinos (caballos)
  • Porcinos (cerdos)

También se crían pollos, gallos y gallinas.

Geografía y naturaleza

En Lejamaní puedes encontrar lugares naturales interesantes. Uno de ellos es La Chorrera. Es una pequeña cascada de unos 70 metros de altura. Está rodeada de mucha naturaleza. También está el Cerro la Cruz, que es conocido como "Cerro Gorra de Cuero".

Gobierno y administración

El gobierno de Lejamaní está a cargo de una Corporación Municipal. Esta corporación se encarga de organizar y dirigir el municipio.

Integración de la Corporación Municipal 2022-2026

Aquí te mostramos quiénes forman parte del gobierno local:

  • Alcalde: Francisco Méndez Rodríguez
  • Vicealcaldesa: Luz Dariela Jiménez López
  • Regidor 1: José Marvin Suazo
  • Regidora 2: Julia Lorena Flores Mejía
  • Regidora 3: Dinora Esperanza Membreño Girón
  • Regidor 4: Henrry Gualdimer Cálix Castro
  • Regidor 5: Víctor Manuel Silva Tórrez
  • Regidora 6: Antonia Padilla Méndez

Organización territorial

Lejamaní se organiza en diferentes áreas.

  • Tiene 1 aldea (que es como un pueblo más pequeño).
  • Tiene 11 caseríos (que son comunidades aún más pequeñas).

La cabecera municipal, que es el centro principal del municipio, se llama Lejamaní. Se encuentra un poco al noroeste del centro de todo el municipio.

Aldeas de Lejamaní

La única aldea principal de Lejamaní es:

  • Lejamaní (con código administrativo 030901)

Fuente

  • Flores, Fredy; Sergio Palacios (2009). Honduras Geográfica. Ediciones Ramsés. p. 77. 

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lejamaní Facts for Kids

kids search engine
Lejamaní para Niños. Enciclopedia Kiddle.